A 4' . y/ï/¡f/y, H0 x/ ‘ ‘¿fijará “(N10 . O La. ¡x m ill r... e . “C. Ft. .« , — v4.2‘ :. ' g n“... s! A ‘ .‘ « ‘v;__r_ ._,___., N___ ____ v g.."..vl¡—y¿«.q4...,...fz._ n..- _ . Cejas’ Oïbïófit. rhá 5pm (Hana!) ¿N Q>’n*"'r!‘v‘>"f ‘C 77/3 ‘v z .4 3:. ‘ t ‘r /_ \ ‘ V‘ .,S¿.=r."»*?í7ï7,v11á¿,' _ h Porrveneeedokveefzezfztldela vitoria, 1 " Ïflla gloria al fiflofin fin la ¿lo-ride Í A e ;%e.lá «mm esfieyezja» 91m le es debida. Por loquezllresÏjFiLrp os; « ‘e —- De fi mefmos Lïfipos. Pues/its aeeiohesAlmMe_ Í ' . . - Puei/ieronefiizljziren becomes ele-alma; ¿Con honrarlefi bonraron, . _ - ‘Qee honores con bonrarlef aumentaron. A. Tjíe Patria FLORENCIA - Por eonfilar ma/fefridzz no: eneiet, Como e) rogeflenembia e * 1 ¡Con los Laureles de fi: Academia’, C auque le ennobleeiera, Si Noále ¡zo naciera’, Ïquandointerste eonfigrezrleboeeores,‘ _. Se los debe mayores, _ . .. jr — . Pues. H ya fi’ merece de tal M edre, eea 2m Q4’ es acreedor ‘wz 54510’ desjiïzslïaára; T á ofias "lamas lcjómos ‘acreedoras, P361; ÍJ-áasfebias la.’ reconuitnimïos,’ ' Ïpar laparteiquoïpar. el ruiuimas», ‘A e P 4:41’? 77,53 Gáüfifimr): Afizsdeaaiaras. v 5 puerásfllaíidada, i » 1‘ S’ L7””1'm05»5'”0,p0r warúosmudizs, o Qág’ dime magfiadnaqfirofilenaïo, ,1‘ i. Defiueras-nolmlylamos, S’ 5151.1 dóaimosinziqntras mas caflamaipy; ífidá-ÏfioípÍlü VIC E N c 1o}, '.\ 71734710S dio. mas tanrdgrïádeficizizíaiaiíí; r. . i.‘ m’ fi 7.1144 ¿MJZÍÏDJ? damosm¿,z¿ A; Tcos ‘LECA-roiags. ‘ o _ 'Amashefoïcaacciondelhombre’ ‘ (fegun enfeñzrSenecn) es la que: i haze enfnuorerïe 1?; Republica” bien comun, que como no naciéï mos para‘ folios nofocros, dfsbemos‘ comunicar nueíïto talento en 1o ¡me puede fer de vtiiirdad "a los‘ biWÏsima ciudad de Florencia‘, CabegsiriezlaToíczinzi By" por tantos títulos ilufire. en el i115 3 o _: pero cocjzz- nui edd- cncion deídeios primeros años aya fidQ Si‘! Eíiïflïliïav? PAY- ticuïarmenre en lu Cortc5de nueÉiros Católicos ‘Mount: cas,cfon cuvas. Reales mercedes ¡ne veorhonrado (fi alli es la Patria; dondemejor fu cede lo tïecefiÍirioa la vida‘) jufiamente mejuzgoipordnntnral deMudrid, para que_fin_ " negar lo que deboa la originaria, fatisfaga alo que pide la Pzitriïa. donde habito. Reconociendo, pues; los errores que got mayor eii-in introducidosenrre los que no fon Pin tores,en el modo del fenrir y entender dela pintura, zelo- {o de fu eüínnciomzemarofo de fu ruina, difcnrri en" algu- nas ocnfionaïafatisíaziendo con íhndaunentos bafiantes, a-razones contrarias. De que refulró ,que reduciendo a la» piumaï loque comengó en la. contradicion (perfuadido def algunos difcipulosg} inflado denopo cos amigogqne afiaf cionados ala Pintura fin profefiïirla, ciefean entender fin" perfecciompara eflímarmas fu nobleza) reduxe a cif-tos" Dialogos lo que me prarecio mas digno del intento. Efieú zelmeíïe-amordei Arte que profeiïo manifeíiari la obrz}; no en language’ culto, finoCaPcellanomo en eïtilo Retou- co-¿fingyproprioa para fignificarimi fentimiento, mas tunw dado en razotuqge en autoridades, fin cfcufiirlcis a tie??? demasflívïi nzïkïlïlïáïí Pïitriaies 1:1 no: » «e parecíeren neceíïïzrías, foIo defeo ‘declarara Ios curíofos la hetmofirrznltlflre, y naturaleza de‘I-:1'?Pjntnr:1,;ip acímira- blevde {us partes-Ia nobleza de fu calïdad", yiogïacoaíe fu exercícío, y que comotvna dama, de cuyo hefmtïfocueg- pofe fitele coíegir ‘la perfeccion. delïáléfiízïgéïiïáï za y ganar-cha de Ia Pintura praóïíczï; (¿dará gi cfónpcef 13? do5to,y 1o perfcfïo de la teorica en qucfafutïrdïny guetívef ne ‘por alma- Y attnque el efcrinír por Díalogos¿—'€fi riïxieq fue eflgilo del padre de la {hbiduria Plctcqn) es oïímíenggïvi fadoJp juzgue por mas apto para errnleí c=.r;rymíg.enfzzrnjáen% co,.pue‘s introducíendoquíen propníírámenrcjeï ïéïttéáyïgrpï. v guntegtienenme jor lugarïlns refolu cierres yrïreípgatïgiïfiíiÏ ; uidIdasexI los ocho Dialogogen que fe comprehéde: ‘ . , . . \ lo que en laeymacerra he podndo dxfcurrrr, preguntando c ínquiriendo enlo que dudaua Fuera de mi PYOÍCÏSIOILVUO. con intento deeníeñar donde ai tantos Maelfrosde to-‘ das. las Ciencias yArtesJíno de aprender dudandoy ads _l1€ï€Íïr1’€ÏP0ÜdÍL€fld0 -, para enterarme bien. delo que ha IMICOS 3508 que PFOÏCÍÏOJIIQS _defeofo de: {abarque PLÏCILP; naidode obrar. _ 1:; , Tambien es juflo que Apidaagradecïmíentogno i610 al los curíoïos, fino alos profeflbres de 1a Pintura, por auer velíndo pnjdaaioíb en la defenfiz della; contra losrquepre- cendcn empadronarja ‘como. a víllana, y grauarlá como ya» pechera y mecanícega quepague alcauala de fils obras, en que fe ha def cubierto ‘el delcuídogmxzde de nuefiros ma.- yoïcsazqüePüdísndo dcxar pcrpetuas las executoriasde fimoblñzarinmemoriabyrtan’ ‘antÍgUïl como elmundo en que,h_«”t..b1'tan1os,pues 51.31.16 por padres al entendimientog}! a la razon,porparienras cercanasya las ciécias naturales, y virtudes morales,y por teflígos autenticos las Diuínas y HumanasLetras (con quien [e comunica y trata) de- fuerte lo oluidaroxi todmque merecieronfer grauemente: v ¿Culpados d F1 P31‘ juizío quedefló ha refulcaddala Pintura; a no Liexaríe entender qucïfiamn e mas. krgloríaïde tan {u- bli; y , , . 1 , ' y ngnignorada aunque no bhme Clencm en e“ finffluiúïïlïos rÏuileLcio; que 16 Ph. fiem‘ re eftunada) c134? e? m‘ 95 P 0 e , ,-_ - P ' ‘mdoparqdeclararlas ydeFendedasJ-l dlemn auer fohcn ‘Cinco. {Éceresvdifcurïos Y ‘dosifi- {Ormacïonesrexzderechmde fiete Ingenlos .,. a or .q no cadena ningunogxquien la Pmcura‘ dcfiem 61 ïePíïïo de 61 ruina,y la reïhnraciora de (us hicialggauas. _ y y B{.‘_os;pues,l1ey_1nca'do a mi obra, porque quando‘ illa. Por-fi nomggezcala QPÉObBCXÓÜdÜ-“IPSI-¿OEÏOS , poxï e OS alcancelo que por fi yplreïrdfïiïgfiïï fiyÏÏ1dm.5,yP9rP°É°° fi" f‘ trató por anerle eÏCïJÏPdQ e‘? ÜIÏÉFQQ ¿Él? PJOEÏPÏWS ‘llieúauiaheciío ÏY‘ ÏNÏRÜO c1'Tu'>'°‘en°ïrÓ‘d°1R9‘ do“ Felipe II-deaivréoíe ?‘ï"á’ïí“irïfïfïfí‘árïás gunz: e{1i111acio;1.a {T115 nick ' » l dhihfcurfos’, conque eïdofiddelcubflfllgïfiqq?Í gïrgr, yhe. .. - - ‘ ¿“H-emma lnturma- cunolo que aduemtï»)? C1 que dereafe g llárá con poep traba jo lo que he ‘efcrjro-ps) a1gl_JI1¿?>y.-Parg\ V - g.’ \ (¿mandó ¡’g importe; jllntp en pocos phegos, 1Q que 63a ef . - "__ ¿ ’.’.,:;._r.>\;ÏV_:.. . » parcrdocndnuchosv hbfosa)’ qm?“ 19.3” 1.32 y.mLíefire( medios ¿on que masrfacil v fpxetaülfimtmcnterllegue a. ' - ' ‘ ' ' ' - - lvcrdaderoe e un: la 1241566009qU6¿?É°%‘,°>XS coïíógeïïifiieflfb de} Angfiïïar; ‘que le atrïbuya. de jufiicizgy fin opiniones ¡‘a nbble- zaqgafevlqdfibfi. ¿D VE R%TENc z¿& i ' jAtiíTcngcAígjïhécfiïíó ‘í-rflzípríïkiñíveríïlïi: L a; rangona,para.quc cor-rzíc«ffcn ‘por cI«n1un,_-;g algunosydxthos E5 ¿Ínfïorfrxacíoncs ch ÓCIe- vcho en dcfénfa de la iïnvm-unidad ‘y cíïcncío- nes dc Ia Pimurafy aflicfld0ïlïCffOhláííllïíQ al, gunos, refpctando auh cn ellos fas Autores, no los quifc p*crdcr,’y afií los ¡jrjanté a mis DialqgoáïaüquTAqc,kinïdé Ílccyá Atanafia;(quc cs: menor que la Parangona) CUVHÏPHCHÓZO c1 flütïïeyo quem; «falcauad; la mifnlaw letra. ïgafsï m atgunosac los lílíroéikírfiahïa Los ¿Día- logos‘ dc ¡AÍQÑQfiaíQY k€}t°k"lo1s;’dcfm'as' dci-Pg}. % xangpÉna,pcr Vo tÍcj-dolcsflvho cn,la_[fuf} ‘ «Ttanc-íaadc lamaccría. wq“° Piles 51h95 1° que defco ' a ' 17 ‘ > « * flonfïlCïlnflo 51105 demas delas obícurgg cjnieblgls de ¡a tus aumentogy lo que eltrmo tus propofitos, rms reí/v lgflorancuuy dandoles la fuficientelunde que el hem Plfiïas kid“ 13 ¿mmm > Y mis fldüeïtelïcíns 610mm- ‘ 4 - . . - ‘ " - \ . bre (como el mrfmo Fllofofo en Otm parte dize) Por fit no de tu d1lcutfo: y alsr podras comengaf Q-Proponer, Iïllfnï; naturaleza Participa; Pues por ¡o que tiene aye para que yo te refponda con lo que la expetiécía y me tac1onal,d1ze,que es cafi diuínzuafiemejandofefi: imi. Z0“- 31311311 enïeïïïïdo- ' tando a los celeíles Efpiritus, enel entender, y frber: Dácip. Quando fin dudar en la/matería (que es Pm, 2_11‘:1 queronaprendoconlos miedos, que la ociofidad, prredad de los que rgnoran) executaua ‘los preceptos e lgnotancra de otd1nar10 P0ne en los PrincíPios, no de “Úïfiïïl filcïlkïïd 9335”” de quclïludmra “ue” “la 1 . \ o defmayen, fino que alentados del premio, que a la vjr- en contrario; preguntá- vndu1, hare (feuor) para tud fe íuele fegulr, fe den con vigilancia, y cuidado a1 fer buen Plntofiy me reípor1aliïte;l)íbujar,elpecu.lar,y Fontlnuo efiudio de las Artes,y demasCiencias,a que nus dí bujaLY fiel zpre que te lmzi-l Íelnej ¿‘mie pre- natural mas llles inclinarePor tanto (Dicipulo mío? gïllïïfl; oi lenxcjante tefiptteïrtlïíbtfle ¿llgülïos años en Víïïlatïfï” _ 0 nlemaraui a " , ° - ’ of; ’ - 1 ‘- ‘A ,1 ¡-',,_,(' , m, a y cguro que te ob” ue aífiueïcfinozcas en tr talmquletud, fe dmu uontrmu, ooleruuïatto cturduttloro el nltutalunw moLio ¿C d g ¿mi e ar el deleo que trenes de a: drttuarlo entatuas antrgungy n1odetn;2s,cl1bujos,v pm’- tudian delflnïaïïe ‘¿Ü 121 Pllïtüïïl; fin que te def-animela corte- turns de hombres peritos; y en la No tomía la ¿antí- Clad dela Vlda, a emprender cofa tan ardua, como e] dutfornn, 656305,37 mouímien tos de los mulbulosy faber. hueíosdahertnaíuta delos dintornos,y enla variedad, 1),}? por ¿[ya ¿auf-a no lo he dexado yá; mas mi‘ katopreiadgfetïos, y motrímíentos de las figuras; no mame el defeo, y alientqme la gloria, que con la 155i; oííllkds/‘lsllíïáaldïPeïí‘P€&1l1A)ÏBÏ9&1Ca)Y teorzca. En la S i- darla fe adquiere fiempre, quanto la dificultad de ma- Hïíïïnï Íïïlbfijtllïíïfil en la l* ilíononxía Ainqariria lo lícito, E1 tígmpo terïa tag 21113:, me aecobarda. Y como nunca el tiembo y no eïculado. Anotaua la cónexion de cada parte con í-d_ “t- t - _ p ‘ . ‘L . /I. ‘ ‘i . ' . ¿Ïigxejzzfza ¿Shara 211o dCXÏYOD de dar hontoro premlo al que Ig el todo. aquello. conlonancxa, concrerto, y vmon’ que ha.“ . _ men‘ 2m o aocmfidad , retgndo con dífiogntg Llenen entren las luzes,v lonïbras v otras infinítss co: J fatwa dlrro” ' [f 1' ' Ü f f ' ’- \ _ ' . d 1K Á ¿lr mlls e un 10s aíolo penetrar lo mas alto 352 09€ e eslauonmlas vnas con las otras. Let llbïOS Notomía. n: n31 ¿‘e dela Prntura, pues para elfo delde mis prime do-Ïtaásren eTm Etcultad, y en las deanas que componen «M1; fi. S. m3 entregaron 21.121 CClLICíICIO y dotrína de tal ¡Cn Perreíïo PmtorzPara laNocomízgelVexalímAutor y ‘ ‘¿o? 3391511 ílfiuoslos pr1nC1p1os,,y de quien eípe« frances; CHYOS dibujos excelentemente hizojtttu; ‘r0 ‘con 65115405 ÍÍUCS- y - y ’ cfllKfiïX FIÚÜCESN los del Valuerale EípañcïLeldnfi 7 ‘Haflomeoi l, , . . f N a ‘“I> 1. _ . _ y_ , . wfié “t, .. . yendvlï.¿Pfiïkïïíoldepïudus , m atreuer- ne Bezeua; 3111305 figurando can en todo lorwaqujy É « ¿‘e la" 98m_111o,111va_brag@r elumodo de ptoíegurr en lo otro 3.1 VexalxqAlgunos papeles fileltqs de ‘Pgpl; ‘ l y pas " A z l 139m 4’ ‘I. G 3 2. omulo Chmchmat ‘ A 1 - - 115.44 1 por ellos el ficio, forum mmñño f 0 ; Para faber nueüra fïcuïtad 1:1 rc ufefïutafis bxen clïtckua}. fos,v mí.ïfC-L‘¡Ï()‘7(1L1€{011í35 Pertes’ y e Ésto delos had: m “leds dem en los CMOS ‘We {e Oïrïemeïc e“ l” “i: ‘-'“. ’Le-' 0- - -_ . _ tor; dexado la calírïuï dellos fu Vñgud 5:26 (¡Ibex ¿Pm tormszy ¿{sé 1e1 agïnfuuxma Pgladlmy cita nmáateïn - ‘Í v - O" "10 7. :' H ¿ano emoïf v‘ -' " ;;¡mc,,¡¿_ acclones alosMeghcogy Cirujano; {,02} ÏySd/e 1.15 C10 a Ïeïïerjo 111m: ífluípeculadoy 1 _uem ci,‘ 1o un al ¿opto V düigcntfisimo Alba; a K! une— ïnletoo. o ‘U . L .1‘. . e fágencxa de los cmco en caes Bautma Albertuuáïpabló Lonm o I?’ ‘y ¿m9, Leon (1005 anfïgnoe v ¿San? 1en%o todas lgsïïabïgxcus a9- fico) y algunos diuburfos nnmrctí Et ,. Émpioneo Gnu- cxpïtasfltgsflxnxemdxos a (¿po? nreconoclcdo u gmcm Michnelangel, de Leonardo» de ‘fín? Ofhfsnmos _de PICÏPOL C10 de ca a Vnoïuo oloien lasrulïmhs y dgpo- uanÜ-(Sï-mós L». e ten i. _ .1 , y otros obíer- 105 _e Roma , mas entoc ads las q tuuo nouqa ama en _ >1 11 4 ICFOHÍnSImen-xa con emínéch Italn 1 uié nus breuemete reduxo a termznos e‘: Vi _Ï"Í:‘Ï0t1onfia Pflrïtlafifioncmia a Iuí P1blo GÍÍUCÍ S 1 cl’ A 4 ‘ ' ’ 1 ¿‘dq ' ‘ i P ' ' 1x‘ s enC i‘: ll . - - = n v . e a ;. e. 1 ; e. cunoía v doéïamente difcurre d l Il 9x 1:¡¡/10,qLI- no ¿gq eípues tren uxo umcxo J ' _ a e ¡go f. QC g . _ - e os moumuentos v Otros hbxoslex de otras Artfisaclcclasv.‘ HÚÏOVWS 3 e» Os ¡menores v cxcenores a I - -‘ - . . . - « - Por“ y Leonudoxen ‘vn t t ¿»Vd HuanIIÏaunfla de la dxumns v humnnasyq enriquecxeron m1 memonn, ha- _ > « , m‘ mo e av om‘ ‘ ' , .. A, u e "¡tura hbm de pínturay en 10 S P065115 Famoïas a .190 en fu z1endola fecunïia pam el QuOLÜO de la'P1 1‘ , y co)? fÏmÉ) é hize memoria de todo 1 ue“ d nnguoscb- afefiïo perfeuercmo percionnnzlf) tgabzuos ae nmnosn} Eos me efiaua m1s a cuero efcg E“ 0d Cl en (us eícn- de entendxmxemo,gwelancioïy ¿xloíafzndo a ccïíïa de m1 ‘ ' (ocn. _‘ w —4w '- {o y Íéïlïlhïlrdín, vn feleáïc mrríllec; Üflquclcopxo- regalmy olmdado me tojo1gque110 em eÜtmnar, relpx perqpem _ 13.11111¿,pe¡+{í,5&¿uaPra¡¡_C¿le} 1 G 91111 Propofito. ‘txendo el precepto de (dxbnx).ar,e.fpecL1hla_r)y mas diou. \ w * “Ido BaldmalVí- jar) y guardando el de Pcpéles 9.111s Dxmpulos : Aïulls ¡‘Oh Leol r ‘ - . . . . ‘ ’ 1 Bïmufla Albeïm; H1 Cauaher Slrlgatí, a din/inc lineonconfi demndo quelo que aíparaua y preté dia, em no menos ue ha.zer'er1‘1n‘fi1. erficie cuer os,v q P . sebaíïívznoSex-lio ‘ « emeu‘ i a f)’ a Ottosgue pude qger a las nnnos: _ _ _ , 1, í ¿smc om., Para la Teonca-del mxlmo Guiaío B31. fiendo1nuertos,y fin aim; mnguna(con1ov1=.1as) habs, ‘ “YY del dOÍÏIÍSImO y vmco EuclidÍes, encfus eleme pfirfuadarnumxeuan,alevrenfinzrliïezcí,enfeñex1 al en« C95; y en fu Efpecularianl Padre Clauio. Atendien Ii]- ’ i o bie“ 21108 efefïos que hazen las cófas que fe ven Leo nuefh" ' . .. " V - 11 immgïs;‘3:;::2?;:1::msï W de » ' dos ellos cu‘ » nta (v Crmïïn‘ °\Vl1;1.-P¡r:11nícle.co- mor “uf Y f??? _ C etermma en el cetro del hu- _ l‘ q mc .e ojogi la bafis enla fuperficiedel ob- jeto’? co“ VIÍÏJ; Cuvas cauíhs lmzen tann mrieiad v transorm, ' ‘, , . ‘ ..“. ’- Atte:igvéïïcxcnegquancas por medm dePm {un} ¡ (31 ma ; e A - ¿(fics v Ciétíïecutadas emmeneemente por hom bres á. x‘ cosJobrequalqLuera fuperficne, plana, co‘ 1mm” c°nu°raa5 mifia. Y porque es iníbparable a " nuefi rendimiento, ¡‘Gpïfiífilïíelï a 1:1 nuemovia, Ïonnen en la ímagin;1ciua,con tanto afeïtmcon tanta. fuerca, c] en- gañen a los fentidos, qmuclt) vengan .1 hs potencias: y todo hecho con miterías, ‘e ínflru mentos si humil- d€5>C5poníSnd010s,V vílztuiolos c6 tal cien cia y artifi- CÍOÁ 10 producido {En adnïitablew de ínefiimable Va IOLY convtodrueíïa níéiíïencizgy pótfin no {bio no alcí gabnmí pretenfiorym 1s antes cada. día {e me oponían mayores gíelagos de (ÏÍHCLÏÏÉQCÏEÏS, y dudas fin termi- (nos, V obícuros abiíhaos de configfion, cauíïmcics quigá » delas difercnciusay Vatios pareceres, y opiniones- ¡»Izwfg Viaje a Ita. lia. _m fiiculcad) cuyo benouolo téple par D I A L O G O ¿auf Efio fin duda pronofiicos fueron de amanea Cel‘ exito. ezatendinzieizro la luz del conocimiento,def- cnbtiendo x721 en lexos las excelencins y ¿fificuk-¿des del fiirtegnzl crepufcztlo de la Mañana, que comien- ga con algan; obfcuridad antes de brotar el Aurora, que clefnnes defcubre y cliïingue con la claridad , lo que en confiifione ínclecifo eliana; efeítos de los efiue dios bien aprouechzidos. Diaíp. Los que naaterialmece obmu ¿me d ezían {er la Pliaciii-a vfogzccion delos fentidoshaziendola Arte mecanicznO tros nus entédiclosfiet Arte lifberahcié- tifica, y noble: qui! tenia por forgofo el dibujar; qual por íiïpegfiuo y eïcttíhgio, y cï Íolo [e denia atender :1 la imitaciofin otra intcugécin. C6 elle me mii. :1na,c6 aquel desízllecimy cafi defizechadofilegue a penfimq nleiiante mis eÏludiogy el vei-¿yr oír 05m3 elicitzngercis opiniones, podria {hear de rojo vn; conclufioiï, V re- gh Cïéïïïhó Ptobable, para obrar con certez; V lego» ridad. Ypaizz efldcon licencia tuya , h-¿Pca entonces negzu ¿gpor no conuenii‘) con In. ocafiozï del eininensifi» fiino Czzïdenal don Franciíco Bsrberino , Legado .9, Lazere , a la Catolica Mugefiiad del Pcei nueÏlro fee ñor Felipe Qngxrto, pafse 21 Italia (plaga de armas del? ece inclinó nus ¿plicadamence los ingenios a ella; adonde las antiguas y modernas obras, que con adnniizicion del fisïlo pre- {ente,y honor delos plifidos, ilufzzaiï {ns Repïlblicas y Ciudades, me prometí-an conferencia de mis con« CGPïQSQC inteligencia , delos que executaron tan do- ¿ÏOS {US Aretifices, creyendo me {crían medimfino para 05m1‘; alomenos para entender lo más leuaiunado del Áïïe, V10 filas veil de fu operacion. Entre en Roma, o C ïsbïïgïfi ¿C1 minado , Silla Apofiolica ‘y originaria del Íïïlïïífiílïlo ‘Vïcario de ChiriPco Redentor Lluefiro, ver- ’ dan PRIIMERO- “s; i * "-1 P 4'. delm Pech-o; Arclïizio c um? _ _ dadero fucelïor , . d 1 Pm ' dado ydoPcn Academia e a, A Teforo ¿C13 ¿‘ntlgue 7 . tura. El defeo de ver apenas me dio lugar a clefcanfar, ues crevendo eflar mi aliuio enlalblicitiichluefw que - . \ . - ' - ‘ . . . ÍÉOÜ 68 neguégehbre en ellzuque qnalquieia mtermi i_ P ¡mbajofiq alque mucho delea. No me C0021 9 “ion; quiero empeñar‘ en hazer- relacion delas gala :2; . * ' I. l? de aquella Ciudad; ¿le ‘ams Y ‘¿m grandes e ‘q _. ‘ ’ tantas fabricas funtuofas, tantos Templos,Oï3“Ï“Os’ _ ’ 4 ‘ l t s Païzeo- Caplflas»ANOS»901m?“Maufsolïïsáïïiïicïoyïi epno- . . . _ 3 flfisaplïíïmïdesfi’ C0101“) tangacïlïf 3011.10 delas pre- go de las grandezas paíïadql‘? a Y ¿Í Uglmïdo de uma; (entes de aquella Ivlonatqula. Ilvhs “guns vfibri cas tro minillerio, vilzis inumerab es ei ado Hmlflquá? adonde elArte llego ,y parf-‘CÉ quam’ P bró de ab‘orto de ver cantas en Catldada de ‘nalmïifi’ - ‘ i - ' S nos. o C0 ce,anfi delos Gnegogcolïlo ¿ÜÁOSREÉÏ? Orque los nocido en el modo de obran Y e V6 ’ P Griegos feoctiparó en efculpir los clefi1}1Cl05>Y,,195, R9 e. . e ‘e’ “ " i’ ” fl "bresiclc 105 vmuchos conlos non} r ,. . . .. manos en algo Veíhc ,' {us Autores. i A quien no admira, y enfeña el Laocontelaícle ¡na-gq imol, que con fiis hijos eftalen Beluedei-‘e e? 6 ¿{CÏQE-í Inacio, en que fe conoce la Valentia de ios algo osRoï culcores Alexandro Polidorm-yfleï Anïsmefoïo e_ diam, junto alos baños de Trajano. En las 83W C“ _ uasfis flete filas fe halló otro Lao conte Ïemïlïnteïafr ya cabega y muñeca promete aun mayor P“ 65m0‘ ’ 4 . \ regida, no fe facó lo demas delos cuerpos > que Ya es BClUÜIdCÏÉJÁ Siete falag - . , ‘n L cion me y fe entienclequezpoiïno hazei dello la eih n ímPofsgble hallar; por auetïe fitbricado Vna Iglefifl en aquel ficioEfia cabega tiene el Rei de Inglaterra en fu Palacio. l i V a 1 ‘Vivel Torfode Hercules que comun . H fet obra ¿e los Griífigof. A.¡II{‘Ï‘ilÏ]'Ï{IÏIl-EQ hiafldndïxmïeoen. degduecfiqrejáelnüno de P8116011) d mémed aman aquelía Cxudad: ie de— Cl-Iñllüv vn (xlachator cana‘ excekute Míclïaeiangel “e {mía eq-uxecziïdezlael o n¡0¡,_¿¿ efiïemgdr‘. oerfeocxon, y grandeza. _ ¿ha V1. no menos d o; LIC}! ‘ 1 ¿quen yicxmu- P3110 dega-aclolna ejÏe-‘zunaegzngtigaïíïs¿unesJugar n10: Egamggl a mi“ e 3 ”°P3d€1T01o,que ¿el-uns de xgïüïtlfldiïïïlflclon 3 repsre en el exatzerro, o- modernas, eflcá en el P; L ' v‘ o . . . > h Fqbulq dé Bolo ¿el grfm Cardenxl Famefio , que es (¿pagara del Papa 1x111o II. el Mmíes , cuyo. gr;u1de.. ¿Onherliïiuïcs 1g rtlfacafïigeïd? a manos de Zero f} An- zmv nmgefiad, proporcion de naiembros, tnufculos; z ) - - ‘ - 1 1 .. V“ Peda ‘o de coln tnvucnas figuras}! ammales en y pe,;rfi1es,tan entendmzosly mn bellos!) eflgfl. Pklbi} mu- nqtnml ‘x me ¡“lg ‘mol, Guy? grandeza els mas que de! 41002111111 Pedro Advmcula, de Lanonigos Regcahres nío'v»r’q T‘ ¿[o]? O5 cïfibmd“ Aïïlfices ADolo- de {hn Sgïuaïíor) que {on de hïsacertadas ¡namas ‘¿le num. .; A ' ’ ' -..: " -' ' ’ . ’—f E . ‘ °_ 1 e “m9”? el Heïcuïïs 419144434 M1cI1-¿e1nnrre1 , v-que m Gmegos, m Romanos le pu: ¡gen e Inocomsnï en el Capxtoho (oí Tribunal de los o ‘ 0111411105) el remato de Ps/Iarco Aureho Antonino Pío a cauailqde broncaY otras ¡muchas cofis pudiera ¡e ferir ' n. - .. " ' Í " z que v1 en 10s 1 41210103, cdlíes, plagas, v gafas ¿e recreacxomfi fuera efie nuefiro aIÏunto zquá como los omnno ' ' .. - - en tod s efiencheron {us ¿mms a tantas PxOUXBCIíISQI dieron ;1uent2,i:n'. Ei Cíïriiïo de la Nf-Íiníïfïtïïhdfiïü mífma manoaobïae do con amm gracia , y {winner de fizceífilïfïS 9 Y P1P: tes tan gcaues y herinofas , quanto e} íugezo exmuxei_« tm ida lo padíax‘; el ¡’xrte podia aícalïgaï. L1¿n1;1ie de la NÏÍÜSILXCI, porque efaï er; el Conuenxo de mtefirrl Señora íbbre;MínerLza; que es de Rehgiofos DOÏn-iv“ ciofos ¿{efimjos de 13s guerras ’ no eran 105m nicos; y porque eflaua antiguamente junio a efïe nao Emznacfon cados los de 6321:1125; ¿Si porla efiiphcíon enos buf- eLTelnplo ‘de Mmerua ¿Dmfixde todas las Cmncms, ¿e las ¿mb mi tenian) colmo Poïh Ofiem ’ n ( queen Ro coníer ‘E01 eïïe nombre: P tuas- la entraría V a d ¿acxon qne eaufiuan en o Y detpuee de auer vnto otras nïuclms EKEQELÏJS ,y x u, 1 porpecux a en L1 nmmorm delos mom- Pinturas, fin a ver cl Iuxzxmque por KÏIZIÜÓQIÓO de Pan- doïes- demüs de las ' - - -_ c quefeobrauancada-d; y '_ * \ r _ 3 ,:«: - , , ma Ciudad: V ¿‘(si Hem} a fer ramo el numlelrïnnxáf lo III. p1nto,en el ‘v. aucano el mutuo k/ínchaelangcl, ¿abíán en ¡Oslugares Publicos’ V Para ¿No (¿a en que {e mQÍtr-óhtaníeñor del Arte- , tan íïïnerior en}; . _ ‘ ' L ‘ig, u - . . _ ‘_ . Ypor el cmbarago f 1nt-ehgenaa, mi} vmcoenlosdeüudos, y eíoox gos, y: ' _ tan vniueríhl en co” o ue arece cuifo en Lola za ufcïla cend‘ ' ' km’ b‘ d ' ¿’í L} fi P :4, . I. - Hi Ïi des 10s , que las ¡’melones bqrb 1m S VI . t. . o 1_.1 exat xfluelms, y VCÜCÏMJS‘qUcIDÍLISLI cu ca domefitícos dela prjnfltíuï Ïüléfi: s, OF 111. ortumos tema el mas díefiro, v dofïco pincel, y no dexar en que te dire en otra ocafion) ocuítoomuelhfngu ¿[en ) como auentayarle a los venideros , aunque mas le deíxïelc cada dia fe van defcubríendowlïoco ¿‘más ÉÏÏeQÏrS 3:6 el Ane, "m pïaïzïdcance la eípeculacion. Y deflg P30- ‘ \ - , ¿ ‘ ' ' ' -' , .. '. . gaflïïne Imllo vn Qentauro , V C_au¿Hero ¿n ‘¿el a} dios dgglo Immua. e , enuencïq, toqnuoxl monuq e e Cup1do: parece que fiomficá 1a fuer?“ da amm ‘(O _.z1r , que {u Pintura parecm Eículcuïa , por lu gran‘ . . a - a. v I ' m- r , _. t _ 1m zum/t - . . ue como fu ¡ifcultura yareua Pmtura. & 4m") que aun alos brutos fujeta ¡ y ¡uzgótc ¿e ‘me >. . .. _ El Po; fer ‘ e ‘ ¡H5 alc. * — * - . - \ angaroxu tantas v1tor1as,de que tnunF-aron en fu acr’. - - . P 11, ypara los tnunfos C‘On'dL1C1an1Qs mas Pre Pinturas; por fu grande blandura y pafiofidadY porque afsí co.‘ mo el Iuizio vmuerfal es de Fe que ha de fer vno 12,13, parece que en pintura tambien quifo lo fuelle , dexap; do eÏÏe por (olo, fin fer imirable en Io perfefro en lo; cuerpos,y (us formas, y variedad de pofituras, que ¿rd/c mira en la multitud de almas del infierno Ia eterna Confidfioïhla horribilidad de los demoniosda barca de Caronte cargada de condenados; v el que feroz (how de los remos,en que parece imitó el Artifice a {L1 pais fino y fiimofiíkimo Poeta Danrmquando dize: A Carme demonio conocía’ di bragia, Loro accenmdo tuíte le racoglíe, Butte col remo qualtmguefi adugía. Aduirtieroni11e,qi1e el Minos que pintó en el infierno; era retrato del Maeïiro de ceremonias del Papa , que en vengaüga de cierta injuria, 6 ignorante defcorte-«J Íïibde que Michaelangei efiaua ofendido, le pintó en el infierno; de lo qual quexandofe a (u Santidad, v film plícandole mandziiïe remediar-aquella afrenta: leíreiï pondio, no fin rifa. del Cato; Qe no tenia potefiad en el infierno. _ Tambien fon admirables los Profetas, y S ibilas de la bobeda , la conueríïon de fan Pablo , y el malrtirio de {Im Pedro ; todo obrado con tan profunda Ciencia _ en el Arte, que a muchos (e le efconde; porque refrán prim-dos de la luz dela perfeccion del Arte,y (hs ojos Ofïïfiïados e“. 61112511 fer capazes de mirarla de hito en 111ï0>ni poder alcangar tanto como el Artifice. GaPr-e algunos dias en ver las genera} es obras dei galante Artifice Rafael Saccio de Vrbino; particu- ¡"armíüte ¡asique fe ven en las {alas del Papa, pintadas 211fïefcaVnaaeslaquellamanla Efcuela,que GS quan ¿O 10S'T€010gosvaju1}an la Fiiobfimy Teología, conla «Afcroiogiapon fingularïcompoficion, y penihmienro, F911 PRIMERO.’ 5 tan bien executadas en el dibujo, afeétos, y coiorido, con tanta bellezïby lïïïtgeíiuoiïi Arquireíïzurmqtie "par rece igualó la ¡nano a 1a idea. EnÏa mifma quadra efrá otra gloria con la Sautiísi-v ma Trïnïdíïdfi’ (obre V11 Altar elgSantiiéimo S, icramé- to, C0“ muchos simios Doflores ,efcriui 5do. deÏre inc- ¿‘bla miïiïeïiio; C11 CHW dífpoficion atimira, v mueue el Oïdenadecoro, y reuerelïcia de todo. Adoiïna 1.1 mii? nm piega el celebrado monte Parnafib, y ia fuente- de eiiconanq cercan fronioihs arboledagy aiegranCu— pidillos de amores , que arrojan coronas y palmas por el aire, inipirandr» fu fingida diuinidad y Y m0-(ïïüníi0 en la ternura de los defiiuíosda fimpiicidaci delos cuer pos : parte en que elite excelente Pintor tuuo fingular eminencia, don-aire, y gracia. En medio eïiïr Apoio tocando la dulce Lira , a quien cercan las Nlufiis en hermofo coro, tí agradableméte coloridasgan varia« miéte adornadasq dexó en {us cuerpos y vePridos mn- cho q imitaiyypoco 51 auétajniuCó igualArte yviueza. e35 al rededor los anriguos,y modernos Poetas, 51 nus heroica y dulcemente han cancado,Ouidio,Virgilio, Enniofïibúlo,Catülo,Propercio,y el ciegoHomero, q buelto el roPrro al cielo, cantalos conceptos , lleuaw do del furor poetico ,que otro junto a ‘el eicriue. De los modernos, el diuino Dante, el enamorado Petrar- ca,ei tierno Bocacio,y otros muchos, c6 tan biznrras difpoficiones , mn proprias fiionomias , tm acerta- dos Perfiles, 51 puede el mas claro juizio rcuïar el hai ZBYÏG; tie qual efiá con mas perfeccion. En Í-lïl PC 1to Montorio (fabrica que mandó ha- zer en aquel monte el Rey don Fernando el Catolico, y dio a los Frailes reformados de fan Francifco) vi la Transfiguracioïhjltima obra de fu valiéte mano, que En vida le leuanto a la mas fuperior eflimaci6,_y apre- B 2. 51°: A ;,_v:,¿¡fl1,.as. úwy. ¿quam-vw s w-fk Epírafio al R fcpulcro dé gíafael. NG menos me obíaïro dePo PICTVRAE ‘RIBVS TEGER , INTÍEGROS , 13.81350 ES-SE DESTITI M. p. xx. DIALOGO cio de fu incomparable ingenimy en muerte mouía á laüí1n2=.d’e tan malogrado fujeto. El tiempoqtle el cuerpo ePcuuo fin enterrar , tuuo ella admirable pin- tumaln‘ cábega, como vlcima en perfeccion , y ym- Im admiracion, de. quien dexó en ella. la duracion vinculadzyquelefxlcó enla vida,pues murio de trein< ta v fiete años; quefiilo fuela fio: de fu juuensud, lo fue de u ciencia. Su cuerpo eÜcá en vn fimtuofo {e- pulcro, en Santa Maria la Redonda, conefie Epítafio; que lo. hizo el Bembo. n o.M. APH_AELI SANCIO IOANVF. VRBI NATÏ), C Tom; 5.341195 NTXSSIMOfVETERVMQXE AEM VLC, CvIvs SPIRANTES P-KoPE IMAGINES, 5‘ CONTEMPLAARF-s NArrvnAE ,i ATQYE A-RTIS FOEDViS , FACILÍE rNsPExEkIs. IV'LiI=I -IAI. ET LEO"N’I‘S X. PONTLMAXIM. , ET ARCHITECTVRAE OPE- GLOR-IAM eA V-XIT. A. XXXVII. IN- Q*V‘O pu: NATVS avui. IDVS APRILI; I 1/ e Iyirqfl Rap/má! , ¿imuit 5774771 IWflgflZJjPÁTEflI, qua fájfite wind, c’) marimte mori. admirar-on las pinturas de claro, y lidero, y Matutino, hechas con a- QUÜÏVÚOUÍÏÉÏaïlïterribïe modo; las de-fiay 5€baflín— no del Plomo 5 las‘ da Perino, y de todos los de- ‘ ¡nas pRIMERO. 7 . . , . -. mas, que enkcama ’3¿‘{É;7;‘c. racion delos doftos Aïtlfices aYa alollo.’ ' n el co, vá al temple , ‘de que haze larga 19151? d A Vaïfalri en (us vidas. Lleuaronme ala Academia _ e fm Lucas , adonde le elludía elArte ,y falen fu)?- tos ingeniofos , y admímbles; —efetos de Obïfls Vm‘ cas , como las que he contado. Holgucme Ve” "m quadm, adonde van poniendo los retmtos de (Giles los que fe adelantan en Cría Ïsïcülmdi Y V’ mLÏÏiÏUS con el Abito de Chrifio , llofltáldfi” de. 19s Si Por cnfinemes ¡dfígnaifaCclOn P2113 anmm a mas ue van (ice; ienc o. Eleuado deamis contiguos defeos dïïgïfieïlfilï? Romaaqtlife ver KFlOtCHCIaJY Pair“ 0 l. W ‘i í y Ser ví el Pauimeiïto del Domo A, entallad0 en Plgllnï’ ‘ e mano deDonxinico Beccafiuni, colo tam. V1 C1 3' domo, V excelentes Efiamns delaluxente dela le???11Ïïïáïïïiïï,Ïïïlïïéïïïiïrc, gïgoseïizggaildole dígnolclrrnïayores lionotes a le zu‘- Dofïïíoico ’ nmron Cauallero, el fzñï) dfi I 3 53. En que no pondc- r6 tanto el auerle honrado , P985 cu no pocosïexfïfiïf senfifpi plares antiguos, y mod. vanos, lino (¿de ello fuelle .1 lu e21 in; Patrizgque líielefer no nnaïlre piodola? ¡moinvgracaima ' ‘ drallra delos ingenios delus llij-ÜS. U p . . Llegué a Florencia ,; cuya antigua nobleza, fiin? a" Fbfañcim meno, politvicoeafleo, límtuofialnci de edificiosfi/ ‘ÏIÍÏPO’ A licionjde cállesda hazeigno lolo de Italia; {IDO 11111135 ‘¿SÏÜÏOÏR Ciudad de EUtÚf>ÏJ.3d€ quien díxoCarlosa A?’ chaduque C1eA-f1fl[i.{)que eta digna de que fe moíïkralle (0105 ¿O5 dias ÍÏCQvL-luos’ vifoleties. Corre por medio de- na C1 ¿elcbyaiïnoilfiïmovque es hijo. ’d'el IIXQIJCC, Apenino, y hermano del lagrado TÍbC1'¡qL1€, ‘parece quepcfi: PRIMERO. 3 - . y mo culto reuerencia. E823. Ca illa ePcá con ex ’.':s0r4 PflfElCUlflÏ amor lïüprocmnente {e bueluen hïos . . Y ‘ t P 1 > r h; es . (1031-1113) emkfieos V bon e fl _J ay dmar1a,y am c1o .1 rage. de co unas, arc {ma 1 t¡¡egr¡b¿r_ * 1 _n’« d ‘fi’ 5* ‘W523’ Ïïutos de {us fer- frifo,v comifa, demarmol, todo talladqyembutído ‘ «IS, cu txua as uelos altos V {utiles 6 ‘ ‘ - d s finas . . _ I . qua producen aquel!“ Im eri 1 _ ¿‘ng mos, ' de otras ple m , con mucho 1ngen1o,ya_1te; as quando feñereauïn ÉÏUÏHÏYOOÉQIÏÉIÏZÏI-ïnlïíï: 5331:;sjegïjgïfeggggmfiqdelosMad!“ ÏW‘ hijos a Florencia , para que aprendiefïen buen“; f t; 6to Todgt h Ïqïefia emm 1€ ozo, E cu. tor y {qm cumbres” buenasletrqs CO f . _ u r‘ cc — d .. . i .fi c U. atan llena \de m-Jagros pnnta. Pío Boïoñes en (us VSLLÏOÜJCS e Crgfdftíï“ Miguel boi’)? e Eíaflmraflue {Penas {e Ven las Paredes, m la > 1u res. e a -'. 0 e a- ‘ dadfiultofoïtalezcbv Partes delta bella Cíudqflíïltïzlc C010’; áopcïïqtl: (¿om?) Ïsonlc) caben Pg; los ladosfiflel} (us naturales, {e hallará mucho en EB: b — D" ’ ‘ ' h‘ b ar 1 {a} C ' ammlas. n gran Hume“) Tito Líuio yotmes A t 1a on, xonxfio, de papagC-ardenales,ÜblfPOS,Emp€rad0reS, Reyes, ' > U 01'35» UC acerca ¿{efe I t ' ‘ ' ‘es ‘ en ‘el el? nos dieran materia para Iarrroscílifruríbs- L [Égar y mms Senoreg” Períemsparüculal - ’ 1 . a i‘ el mio a v ¿pero pro 15o: ., (amm Imagen ha obrado grandes tntlagros. eïm, Dígokñotjqtle V¡fit¿_ V 1 (i 01% Primero q “en , Pafiíïxna1deragywïe plata bálíllla ccïmtudacïftïdzfilïrgkïe z a, t s e _ _ g v - Nuncím ¡agroía Imagen dela Nunciam quph ame q} _ ras e natural, y muehas esas eexce en elzs n cn v deFloren- ' f . \ > _ - = n os ee ¿e tores, que con atencion mue , yvn que muc 121.3 eran _ 2:10 OS Seryïlcas o M 1 . \ _ _ - cía- ínred m ¿euogfl- h cg,‘ e mas a qual pmto enla Vaziadas por el laatural; cuva muentlua fue de Andrea. k s n ' . . . v . n c“ ‘ o mcor, el ano de 12. 51.. v para Verroqunozv tamblen 1nuent6 el hazer el Vefio. Y me Deuua Pre e o íl Palo 31m3’ Cual?“ C0“ OWCÍOHÉS, dicipïilïn holvue de ver 1-1 diuerficïad de ‘IYIITIS ue ¿’ïán ofreci- Earacícn; y ayunos, confeíéogr comulgo; bien deuichs teu d ‘ d‘ l, ‘ Ïq‘ ‘ .0‘ S ¡ _ . . - d - P en- LIS, JÜQQS,I'O C JS,P€[OS,IÏlO ‘LIOÚCS; qJC P01‘ flflïllvlilíl Clones Pam m“ i331 3do ÜHÏPÏCO? V quedo HCQÓ a pm- tienen bizarraw extraordinana forma, ypara dibuja- tar el roïho deIAngeLdiXO en {L1 cïeclaracionïqueh cqíï das eran bien aïprcpofico. ' A» . - \ , ‘ . . . fuel; de fi lo pmïo, llenando el pmce], y la ¡nano mm A otras excelentes pmtutas ntend1 en aïgunas Cah álzïellïguigriiïgrllcïïohglagen, hecha; ‘co- pxlias, y en vxïm v; el enttetro cïel Bacho Bmdineli (el — mqm de Mmm ¿é qugdá dorm {o Oïïlïelïggr‘ el dmmo famofo EÍCLIÏISOÜAÍÏC nmrmoLcovnaI1111ge11 de Chrib ‘L t K . ‘ n - . ‘¿e ref hndor f.“ . S s enoie la Iglem. to muetnmheche de {u m;1no;y errvna taroeta ei‘:.1sle« Pi > ÏV ïegancla;acudxeron al efpeftaculo tras e VD 4 "M; Fri-Has,’ y hallaron “quel {Oüeïïlnoroflro hecho fin ” ' ‘ e L D Ü v _0 f1 eIPmtor. Efla tienen conparticuiat y nunca, ' ‘e ‘L ' ' ° NL 1xmtada veneracíon , cubierta. ‘on muchos>vel ‘ ' e * .,- . . -' ‘= Os . . . .e CQLLIHQS flCïlS 3, VJÏIIÏIQS dC{CUÏ)re¡ fino es con oráeg ' B A C C I V S B A N D I N E I‘ I‘ ‘v S 3 D X v‘ IA C o. Elmer?!’ ‘ ‘ e ' - ’ - 1B a al“ E QE sasvB. HAc_s:E,RyAToR.1 s ¡MA d‘ ac ‘ 1' . ¿f , . mai-ona...”..\.,.‘Nw,....,—-.xïkis,‘.g,h;_w_g,.,._;,_,,j,, J v ' x. A ._.. . -7. U ‘A ‘ gral] P3905: 3- PCEÍCÍOH ¿Buy gran Períbnagg e L _ I . \ Z ‘ " — _Caflg‘g0giïrïlïïenexac1og czïuso gymdeuoclon. aun G I N E -A s E E}; PVR E ¿S¿,Q V M ¡A cexüB ¿A Do _ u eoquanoovio: aïimed ' . .. « _ r num hedm en Maa“ om a fu Ümtzcignh COL: ¿ÏÏÚÏ? N 1 A. v X o R E Qu: s c 1 jr . A.» 5.13 . L 1152:‘ — . \ _ s " _ . ne 4 - Inc; ‘ ,1’ EHCCEHCCÍOÜIG ver elïe defengaño , fi me animó. el difcurlo, en penfar que no es morir, en el que fiónïpre viue en la Inemoria de los hombres por {ü eminencia. r En ¿l Claulïro efirïn pintadas ill fïcfco , de Andrea del Sartryalgrinas hifiorias de fin Filipo, Religioïo de aquella iancilsima. Religiomcon grandifsiriaa diligem «ci-ag»! propiedad. conducidas, aunque conaquel ‘modo fecoy rïerfilado, con que obró antes que vielÏe las en bras de hilicaelaiugel, que le ocafionaron a que {e le— uanïafle a mayores ideas,y amas CUÏUPlldO animo ., y atrcuïnniento; como lomoïlró en la del Nacimienre de nuaeílra Señora, y enla de los. Reyes , no udoranilo el niño; fino a pie, c-atnicnando- ya cerca del pelo pio , que ella pintado conlecaitiuamente por Alefio Balïdo, con particular atencion deuotamcnte‘; fi bien debaxo de la manera lïzca y fitigadat. Ai Vna Aflïrmrwcion del Rolo, vna Vifiracion de Santa Iíabel, de Iacobo de Puntorno , vn defpoïorirv del Francia B-igioaodo al frefco,y con excelentes peu (cimientos, y dibujo. Cerca de alli me enfeñaron, vn Claulïro de la Cofradía de fan luan Bautiíizz, pintado de Andrea del Sarco; el qual fe abro folo por la maña- na, vna vez cada mes, y me admite ver aguardando que abrieflen la puerta vnos que folo van aver aque— 11:18 obras ;otros':1 dibujarlas, no folo naturales de la Ciudad , fino forafieros de muchas leguas , mouidos dela fama de aquellas pinturas: y lo que alabEJÏae ver hombresxmogos,muchachos , que no fe defpreciauan deponerle publicamente adibujar, y efludiar delas Efculrurvas, y Pinturas que ai en las Iglefias, Palacios, y Calles: y ello mui ordinario fe ve, no folo en Floren- cranms en muchas partes adonde efluue vi hazer lo proprio: exemplo de elludian-tes, y defeo de (aber. Y ella tanbien recibido yïvfadmque los elïudiantes Pin tores, PRIMERO. tores en cierro modo fon mas dueños delas Pinturas» y Efculturas publicas, que los mifmos que las paga- ron 5 Porque dizen fer bienes comunes afu empreía, que es (aber. Yo ‘il vn Prior nueuo enaquella Ciu- d-¿chque quifo defienden, que en la Iglefia no fe cli- bujafiïï de VIII! Pintura; de nmno de Aixdrea del Sara to 9 Y no pudiendo los muchachosconuencerle con ruegos , lo remitieron alas piedras , canto ,que los demas Padres antiguos, y demas experiencia , los a- placaron , y al Prior pufieron en el cafo, para que tuuiefïe Por bien, fe figUÍGÍÏ-C la. cofltumbre de la tierra. Son tan» veneradas las obras de los pCríEOS ) Y excelentes Pintores , que nadie las mira, ÍÏBO BS Píl- ra alabarlas , v elludiar dellas; ymuChfl-Sqlle 031-3- daron por acabar, fe eïlan oi de la mifina manera, fin que fea permitido llegar a ellas , ni ninguno fe ha atreuido a poner fusmanos , aunque en lugar pu- blico ePran colocadas. En San Lorengo efizá en VII Altar vn quadro de frai Bartolome , bofquexado de blanco, y negro, que por fu muerte (e quedó fin aca- bar, y lo conferuan con el mifmo culto, y veneracion que fi ePtuuiera acabado. Era el Claufiro de laNunciata vi la hifioría del defpoforio de la Virgen (de que hize mencion) de mano del Francia, que el mifino Artifice, moni- dode verla defcubierra en vn dia feíriuo , que queria el Conuento luzir; y porque fue fin fu be- ¿PÏQÉÍEQ , con grande enojo fue con vna piqueta, y ¿‘Cïïlbo el roPrrÏ) de los dfiïüofidos, y los de {us com- Páneïos a Y Vnpedago de delnudo de vnjobemquc defpechado qufibrauai la vara (que fin fruto le auian repartido ) que a dicho de todos era lo mejor de la. hifiorias Y Con cfiar en parte tan pub1ica,y de C San“). tanto concurfo, la guardan anfi fin llegar a ella j con «auer ¡ms de I 3o. años que fe hizo : ' tanto veneran las obras de los-hombres eminentes.‘ e ' En fan Marco avi las pinturas de firai Bartolome, que pintó admirablementeycon arte y fantidad ; eiíe fue mui parcial, y aficionado de aquel famolo Teolo- Fraí Gero- gofïai ‘Geronimo Sabonarola, de la Orden de Predi- mmo 385° rcaclores, y entonces morador en ‘Florencimen el Con- narola. ‘uento de fan Marco; y entrando a prenderle con gran- de furia popular, hiriendo,ymaltratando a los que ‘fe pufieflen endefenderle, efieFrailelïizo entonces vo- to de tomar el abito, fi efcapaua con la vida, como lo hizo. Las líiiïorias dizen, que zil Sabonarola le que- maron publicamente; ‘no fe fi fue fin culpa , que afsi {e dize en aquella Ciudad, y que cada año, en el dia que fue quemado , amanece aquel ‘lugar del fuplicio CU.‘ bierno deÍfloresgen feñal ¿le fu innocencia; no fe que Verdadtenga efla pi adofavoz. En la ïglefia mayonaíïombro de Templos, mode; lo ,'y exemplo ¿le todas las cupulas que le han buelta, deflie que fe boluio aquella (cuya inuencion halló ei efpeculariume ingenioib Brunelefco Florentino) de nunca viPta grandeza, que con acomodadas elbaleras" fe camina haPca ‘entrar en la mifinn bola de lnetaLque efïzï encima de la lenterna ,.en cuyo ambito caben 9.4. peribnasÏfiene de alto clefde el iuelo a la {iimidad de la T. zoiflbragagiy haiku el principio de la lenterna I 54. ¿le ancho; tiene el crnzero x 66. y de largo roda L1 Iglefia 12.8o. bragas. La cupula , ó megiia naranja pinzoFederico Zuccaro, al frefco, de figuras las m1- yores que Ïe han pintado en efros tiempos ; porque ai vnzizgraude cátidad de a quarentn pies de alt0> demas de vn Luzbel de ral tamañoque haze parecer las de- mas Pequeñas‘ 3 y le ayudó-Bartolome Carduchi, en‘- .. . con— PRIMERO. 10 tonces fu dicipulo a Y mqgo de diez y ocho años y ¿e i grandes efperangas del fruto , que deipues clio en fer- uicio del Papa Gregorio XIIl. y Sixto V. y vltima- mente en {eruiciovde los feñores Reves Felipe Seguri- do,y Tercero, en que mui-iofienilo lcleiiïaidái, v llama- do del Rei de Francia Enrique (bizarro; fi bien fiem. pre de tan corta forruiicnquanto aigigemeyv_ obfigyugïce en los efiudios de nuefiira fiiciiltncl,qiaiiicri¡fio mas q el. x m, {J Lei enla iepultura de Cimabtidque conveneracíó [<3 guarda de mas de 30041305)’ ePcos verlos: ' Credidit rat C ima voipiáïuru caflra tenere, Si; tdfluíl‘, mmc tener Afimpeíle. Tambienla de Gioto , V fu retrato cle marmol , que mandó poner en aqtiella parte por publico LlCCÏCEO , y por particular aficion, el magnifico Lorengo cle Me« dices, el vie_io,coi1 vn verfo Latino que hizo Micael- angel Soliciano, para animar a los excelentes en qualf quiera facultarha pretender-tales horitas. IÍÍefiZmqu:m.-pi¿ïur.z exitinfla reuixit, Rui guám reáïa, manu: tamfizir, Ó-fiacílé, N ¿tura deerat, quod dqfuit arti, Plurlíauít nullipinggrc, nec wnelím. M irarirturrium tgrqgía,fizrr0 ‘erefinante: HTM guagua de ma] a creaít ad A/lra meo. D enique fiim rotar, quid opusfúit ¿Ha refirre, Hoc 120mm ¡Ongi termini: ¡‘n/Zar erit. La torre, 6 campanil vi (cuya traga y modelo fue de Chïïïnbïleiy por tal obra le honrólaCiuclatLy le hizo 5.1 Ciudadano con honrolb; eliipendio ): lleno de eíï ‘¿mas excelentes, con admiracion mire entre ellas VD fanMaïcossque vulgarmente llaman el Zucompor fer caluospoï quien losÏ/enecianos ofrecieron muchas VCZGSÏO que Pefaíïe deplata , aunque es demarmoli mayor que del natural, . M C z V‘. sepulcro de Chima: bue. "ww-yr ytv-Dvy g ¡le Floren- DIALOGO _ Vi el Templo de San Iuan , de cuvas tres pueri tas de bronce de baxo relieue , de mano de Loren- _c_o Guiberti las dos; la otra de Andrea Piíaxio. Dixo Micaelangelo por hiperbole, eran dignas de {ei-lo del cielo. Halleme en aquella Ciudad dia de San Lucas,y vn minifiro del gran Duque, mui aficionado al Arte, y a lanacion Efpañola , me lleuó ala Academia del Di- fegno,de cuya fabrica hizo la traga vn famoío Arqui- te¿’to,c6 caprichofa, y bizarra fantafiafl bien no aca- bada(achaque que padecen todos los ediificios funtuo- (os) Celebrafe aquel dia con gran íolennidad la fiefra del Santo Euangelifla , y Pintor, Patron de aquella AcademiazHizierónae 1a honra y acogimiento que {e Puede juzgar de tan iluPrre ayuntamiétomo tanto por la perlbna 51 me apadrinaumni por el priuilegio que go / zan los forafieros , quanto por fer dicipulo de vn hijo de aquella Ciudad, y con la ocafion lograron lu de- feo: y como te dixe, juntaronla Academia, conla fo- lennidad , y ceremonias que manda el efiatuto, dif- penfaiaclo en la aufencia , te nombraron , y elcriuie- ron por Academico digno,y capaz de todas las eflen- ciones}: inmunidadegque el Serenifsimo granDuquc de Tofcana tiene concedidas a los que llegan ¿tal- caiagar tan honrofo lugar , y para prefidir como Con- ful dellaEPto fue con tanto gilíto y aplaulixqtie no fal- tó voto, como lo conte quzïdo te entregue el teflamo- nio , lellado con las armas , y emprefa de la Acade- mia; aucorizadmy refrendado por el Chanciller della. Aísillen alos oficios en parte eminente vn ieñor que prefide en nombre del gran Duque , en medio de vn Pintor , y vn Efculcor, V los demas Artifices > lenta.- dOS por ([1 orden, fegun la dignidad de fus grados en la facultad , diferenciandoíe los afsiencos de los Aca- ’ " ‘ demi« II demicos de losedemaspn que ion con traga ingenloffl; V excelentemente dorados. EPcauan quatro plntuïaS ‘colgadas, Y preguntando la fignificgclon de aquello, me dixeron; que Cada año fe proponian algunos inge- nios de muchachos luzidos , V de baienas eiperzmgasa a quienlaAcademiadaua vnliengo imprímado , pa- ra que en el pintafle de fu inueraciua , y caudal , para que el año figuiente eliuuieífen colgados enla Igle- fia, a la viña de toda la Academia; Pam C1113 Ïuïïïen’ do el efctïo, que tales premiffas auian dado , def- pues de vna larga arenga que lee hallar} a exormn- dolos , y auimaiadolos a la peïleüfiïflncla del CÏÏU‘ diar , fueíïen admitidos en el cuerpo de la Acade- mia , como plantas de quien fe puede ÜÏPCÏ“ ue“ guen a dar el fruto diguo,y merecedor de {er Aca- demico; y aflentandolos luego (¿fm lOs ¿G31353 CO‘ miengan a gozar de aquellos aísleiïtos honroíos : y en la procefsion que le haze tienen lugar preerninen- te: prudente {accion para animar con ammciofo ef- ti ¡nulo al eftudio. ‘¿Ptos quatro quadros eran ¿le qua- tro mocitos de harto poca edad, hechos con admi- rable animo,y modo, prometiendo a fix patria muchas coronas de honor. x Enfeñaronme vna quadra donde eïlan los retra- tos de todos los Hombres Eminenres aielia ‘racialrad, adonde ai muchos dibujos, cartones, modelos,y pin- turas, dignas de toda ponderacion. Y en ella {ala [04 lo es permitido entrar a los que defpues de nauchos años ¿<3 °Pínion, han merecido el titulo de Acadeé micos. » v — En 0m‘ quadm vi vna Catedra, adonde {eleefl liciones (leña facultad , que la adornan granrlïe copia’ de eflatuaslïbmsiglobos,esferas,y otros‘ inítrunïenntos MatematícoSvEfl ella Catedra leenïlecciones; 11° {ob Pm; P R I ‘M E ‘R. O. ' ’ i ,1 n CPU. Capilla, con grande concurre «¿le COLlO: .OA> w Artes. Eíh memoria dexo el n1ui'Relu‘eren<í0;}’ s, ‘ ‘ deEfcultorsfrai Iuan Angelo Níontorlolr; ÍQÏÉÜ-el mifino Conuento; y de aqui fe dxo motzuo :1 relucrtar sePra Academiïnque Cgfi ¿JM-ua OlLIÍLlLIClíI. Fue el ano-de Pintores, ‘mas Cíïfllblfiï] Eirulïoïcs, Arquicesfïos, e In- genieros; lmzezïle anorc:111í2.s,;ií bujafe del naturahpa» ra- lo cyrrsrl el Seïenífsrmr) gran Drque (fiempre aficio- mrlzï.lsznrogïproreéïorfile l}: Camara pa ga al laombre qiere firne de modelo, y cuida dela lirïnpiega cleh c;r— fa , y diloneceflïrrío para lumbre, luzes, papel, y la- pígque {e glpïaïn en {emejanres eïludios: y por 111 nun» dedo los Mrreílcros de narryor opinion, acuden por rur- y ¿i? _ _ 4 1 . Principio 1;64.y 2’ 34. defpues de G.1 prrncrpxo, que fire en e tlc- ¿C ¡a ‘rm- po de GlOttOfil de I 5 3o. h Holgueme mucho de ver con la atencion,_y auto- rleeriq de Florencia. Porácade- mico: xroblcs. Í on nos a enleñznyy adminilrrar a los que van a eïlurliar. Los Acgdemícos que fueren deflza Academía,qrle< “dan nobles ellos,y los hijogqunnclo de {uyo no lo lean, ytdellos nombrar-lil Al-ceza. vn Pintony vn Eiculconpa rrl‘qt'le'ju_'ntos con el que prefide en nombre {uyo (que e culinario es Letradogy Vno del Confejo Sugremo, que llaman uarancotcca) conozcan de los calos, y Pïéítos clefias Arresfin que la. Irrílricir‘; orrlínnría ie me ta en cole. dellos: y {bn los que díxe eílnuan afientados en la fieílca con el Prefidenre. Tienen para {L1 C-apííla, y entierro el Capitulo delos Sérvitas , adornado con turca íngemoü de EiluquesqPinturss -.1 frefccgera pau redes,y cielo; y en vnos nichos vnos Santos de bulto, de mano de excelentes hombres, y clebgxo vna bebe- drnó entierro, cuya puerta cierra vna mui grande lo- fa de marmohefculpidlos en ella tropheos del Arte : y quando muere vn Arrifice,que no tenga {epulrurer pro prado encierra en efizglleLl-andole Artifices en vnas zm dglzïsïdelarcíficíoík traga,que en todo naueflrnn auenrm jarfe; pues en inuentiu as ingenioíhs han de fer el exem PÏO- Pühenlos enla bobeda con vn letrero de fu nom- bFG; adonde van tal vez los Pintores , a Vífitar los que n95.deïíïïmnfheroicos exemplos- , haziendo honrofos íítïreïgios P0171345 almas. Y en particular, el dia que la íantü Maldïerlgleíiariene determinado , que es el de 103 DÍÑHFOÏS: Cfiïebrc; laAcademia funcuofgs honras en . F‘ cita ridad que c333 Artes del ‘dibujo gfon Erataïdrgjs’ general‘- mente. Fui a Pglgcicbcuyqrhefmofa‘ plrrgagvílíenta‘ 13.1 ‘grandeza de (u dueño , adornada de Coloíos de mar- mol, de ¿5 Pies de 31m, El vno es Neptuno, en vn ex. ‘traordinario, y marirhno carro, o concha, trradorle quatro Caugllols proporcionados al gíygïlïïïc: C911‘ {lr gunos Trirones , que le figuen echando agua POT 11.35 bozínnsLn taga, a mar deíïe carro es ochauadia, y en cada angulo vnaDiolZr 1narlCi111a,qr1e dos Sxrírogque ¡razon obracon dos niñogcox} bizarro y eïlzrïiño com- ponimiento, recocamcrvn algunos hpefcaclos , y todos echando‘ agua congrarïde copizi. Al lado de la puerta del Palacio, {obre vnos excelentes y Capri claofos pe"- rdefiales , ePcán dos Giganteas eílmmas, todo’ de nur- mol, de la grandeznr referida. A la mano derecha el celebrado Dauirl de Mlc3el;zr1gel ty al (mo Lrdo el Hercúleswenciendo a Caco, LlGlB.-1C‘Ï1O:E'ELI_Í adnaíra- ‘bles el vno y el otrmquecompitíendode puede dudar fi 1a lhperioridad , y precedenchrde lugar que ¿dieron alyDauirl, fue por la ‘cligrïídad de la petíbna que repre4 fïïlïauïï> ¿f Por la fuperioridnrl del Arte; parece que f? ÍObÜY/‘¿ïlo Y arrogante Alcides ellrá fiÜClCÏldO feroz C16 QÏPCCÍO Y flcCíon ;. «¿Pra defigunldarl de luwnr , cofa, , .. _ . _ _ U mm, polslblï-Ïel Siero de la natural condlcron del Ara- . n , . l, r C1526, que 10 ÜWQÏÏIOÍÏIandO en {us obras; fi no es qu? Ouíd. 113.7. le cliierllpe el eno ¡CJ-que contra Cacotenia s elqual le ¿y 241m, nmueíï omnia, fitt. DIALOGO muefira debaxo de {i ya rendido. Los dos Efiipites, .quc tienen la cadena de la puerta,fon formados de hu- mana forma,varon,y hembra,de mano del milinoBan- ‘dimelo. A la otra azera enla lonja de la guarda Tu- defca, eiiá vna Iudic de bronce, de Donatelo ; y mas adelante vn Per feo defca begando a Medula, de mano de Bramante, cuyas alabangas las fio al bien mereci< do nombre que le dá la Fama ; y luego de marmol, de mano de Iuan de Bolonia,el robo delas Sabinas,Gru- po marauillolb, todo de vn pedago, que (en tres Hgm ras , mucho mayores que el natural. En fu embala- miento tienen todas ellas efiatuas vnas hifiorias de medio relieue. Elia en medio de la plaga en vn grande pedeiial, vn cauallo de bronce,y encima el gran Duque Ferdinazv do.En la grandeza , y excelencia compite con otros dos,que dela mifina mano embió aquelHeróe,el vno a Efpana, cuyo retrato es del Rei FelipeTercercgque oi vemos en la cafa del Campo; y el otro a Francia, con el retrato de Enrique @arto, que por la grande- za, y pelo , parece que repugna la pofsibilidad a tan largos viajes,a no facilitarle la grandeza , y poder de aquel feñor. En’ eliPalacio ai cantas , y tan graciofas cofas , que no me atreuo a hazer relacion dellas : tantos ion los falones pintadogy tantas {on las eliatuas. Solo rep-are en vn Muleo, con tanta Cantidad de retratos de per- fimïïs {Cïlíllfldasnpueïtas con fu orden,prudencia,ycom Poïlüflhde Papasflmperadores,Reyes,Capitanes,Fi— lolofos, Poetas, Iuriflragy Teologos : y no en el menor lugar 10s Pintores,y Efcultores,en que con particula- ridad repare, agradecido ala efiimacion juftificada cï hazen delias Artes. El íalon dela Audiencia publica tiene de largo (¡Cm- PRIMERO. n _ _ 1 _ . _ p _.«; treinta bmggs, y de ancho treinta y ocho 3 109 E?“ terorsaltobracas,treinta y ClOS.ESl;1 mayor ¿alude to- i’ . Y da 13 Europa 3 porque ¿aunque la Sam lVLii-co ne ‘J e- necia es ran gïfilïïïíï; y en Roma 1;». del Vapticïïnífla que fabricó ‘i710 il. ¿’Iïj-fljgngío VIH. y la «¿lei Palacio de Plapoles es bien gL-¿¡u_._{c, V 1g de lkiilangy ia cie Vrbino; niizguiaa llega. a ¿(‘+1 "f; ¿Jan {ug Aicemg ym É ribunr, \ r‘ . LLL o L 11h’ l Í,’ (‘alïlïlïïïïa adonde gnard; s. las 11113 ricas, y precio- -213 mV ‘s da {Z C a C’ . . T rw.» ‘w i1-ll':"‘vSÉ"L"‘.ïCi.v:fl ai» , . 4 LL V ,1 oigna, , ent. w iaa ¿, giving piiïturas efcogiilaa , originarias de los ¡n13 ciaie- l H k v l '\ “ifl”. “‘ ‘f’ ‘v’ " 1a ", q lxuuo ÏÍÏÁÏLQLÏCJlÉJS LÏÉÏEÏUSW ‘3}/ï4ï-«I1¿-ï31»13 C ¡._¡¿],‘,O¡. ¿_"3¿¿¡¡n¿¡;i5, y las 1113.5 igirecioi;z-.s. a = ‘i ¡Tn f“ m wrin le nmeíira oido» ‘his en Can» V“ “' . . ' ‘ vn (Jl-LUJO ¿ie la‘. erroíïue vn ‘Quimico conmrrio 6D 0??» . . i?’ \ ,.. ,—=1,:mw«.¡-. v». todo lo qaie Íiiiïïíiïglo en el iICUI J. Ü 35334 *i*"'i’”“-‘ "ill G53529 tenia. Dios}. Yo le he viïiqy tenian en tnïs mxnosmo pu‘ de aneriguar la caraía de no psifiïir ¿ïidelanïce c619. obra, iiaïta. hazer vn grax] teïbro. Tienen aquellos leíiores ¿mafia {vena de la. vida al que {acare de {iis Eiïados pin curas hechas deíÉle el año de x 3 5o. que ha {ido el tiem po en que han. lnzitio toca grandes Ïviaeitros, efpecnlm dores de las Pares. "i. ienen las irïilrezas enliz. Cañar-ia oficina de Pinto- res, de izículzoresgle Lapidariosgle Pxeloxeros. Y en otra parte deiiilatorias ; v para todo leiizilado eficipeiv dio ¿vara el qzie ie aaieliitzi en íikïilüllfls fiicultarlesni-ig‘ n” Ïfcïoïïüscie aqueilos Príncipes. yeranuarca acabar , fi qnifiera referir rolas las gï3rlïfezas> Y ‘íizigularidades defie Palacio: y crisi apre- Íïïïfiïí’ ‘el WHO al de Pitti, que por-yn corredor {e ca< ' ' s . . - 1 11‘*1‘-1í1 931cv P1ÏÏÏ1ïIdo_ el rio, y cafi toda la Ciudad: nm bitacion tan acomodada, y Cntrcïeiïítiz‘. de jardines, I! r’ - . huertas, fnentcs, eitacuas antiguas, V mutienïas , que r r4 x x r.) y ¿.7 e DIALOGO PRIMERO. r4 de RomaaeY Otras partes de Italia auian juutarfld; v of dos los ingeníofos hombres de ica-as ¿{iuínggy híïlïíiï- me‘ dízen. han amoliado , y Van ehgïnndecí endo ‘con nasyde todas las lenguasJín eïra Iglefia fe hizíeron la gran íízmuofidad, fiendo yíi habitacion cótinua de fiis funebres honras ¿e Micaelangel , que murio el año Wang ¿Ar Alytezas- ' de I górpdefïtïfld de 90.fiempre de enrero,y permanen Ï,;{C¿e¡m,; y Lleuaronme a San Lorenco, q’ es la Ivïefia adoncïe U3 ítïízíoaviáfldo del haPm el vitímo tfïrnïíiïofifln mu- gel- o lOs-Makes ‘Ïeïïenfiï ‘¿ÜÚGYIÏO y V hazen las honras de ‘ïhïPsïfeïClolï (como lo efcriue Georgia ‘v’ afiïwïí fin ¿JS ¿¿fú¡¡tosjyv¡ aquella Poflentofá Y admimble S¿C¿¿f_ h fu vrda, que defcrírïe en {bs libros) y auiendo líegado tia; adornada de los famofos fepulcros delos Señores ¿Fuerte en ROÜH (ívdïlíeïtfi 1a EÏÏÉÜIÉLCÍOH de‘: Ïíïbeï) 1 Pnnrzzïsa. luli-ama)’ Otïluíano de Medices (cuya lámmofa traga‘ le caegofitaron en San Pedro _Apoïzol,_ con grande con- dia fe lee enla Pontifical) hecha afsi- la archíteïtura, 03*?“ Y ¿COBT-¿Dañanïísflwalïïïeïïïïas Í“ Sülïïïdad le P? e como la efÏcultura deldiuino MicaelángelBuenarroti, Ugaría íuntuoío entierro en Som Pedro í mas no fucedro adonde con fingular rraca, en-vntnicho efltá aflenrado añ; porque ¿ui endolo fabído G.1 Parma, Y e} gta“ Du‘ de marmol de Carrara, elretrato delmagnifico feño}: que Cofine de h/íedíces; deïeïlïlílïÓa que Y? C1931??? Iuhano, V echadas {obre la ‘¡ma 5‘ {éPLflgro das e33- L aura podido tener cerca de íh ¿perform en vrdaádï 110‘ mas, figúificad ‘as por 1d Noche Y, 81D m.) mucho mnyo . rarle en lo. nauerre todo lo pofsibleFue porxla ROLLS! V_n res del natural‘, la Nochedurmiédmv deíhudrgcon 3L Ïebríno deï {níímo Micaeí gy quando Hegu ya efmua gunosanimalgs nogtumosaque la ¿(S-Hawk ¿la qual por todo hecho : mas con maña y ardíd zumo modo de {u eminendg fe 1112135 muchosvvetfós Latinos)‘, Vu}, A Irurrar el cuerpo, y embmrlo a Florencia entre vnos gares¿ entre ¿nos faeron 69m3, ‘ firrdos de mercnderllas, con nurrcho fecreto.Tu_uieron La N-otwcbe m ‘¡Jedi ¿n/¿dOZÚZ- Mü- los Acadenncos aurfo de1lo,y;unros con fu Afsrfieote, D. , f d , l Sc ¡Pita 51 prefijo por el gran Duque,trataron del recibínnen- ormzr u mm ngzo o o, r, y , , _ to,y honras que 1a Academia deuia hazer a tan íluïrre I” ïmfiafi/Ï” ¿PM ‘b’ ¿”me d ïfmz" honïbre. Nombraron Comiffaríos ara el efeto‘ com Dqfla [zz/Él non oredirparler» tn ° _ . , ‘ u? .. í 1-‘ d! . - Y»e1‘ mifmo Micaelenperíonade la hïoche‘, refpoilde; fu‘ï°‘lïdo al gran Dm?” el Cafe’ como fabegfl VP“) afifiaugrecído delas Mmm, tePcor delgr Academra? el qual. agrouo v, y ofrecro el Gmzzo mi elfomzoxpíu Íerfér difizfi’, 85x90; que en ello fe h1z1efÏe.Met1eronla‘ caxa con nru Mantra olas ildunnmé ¡a vrrgognía dura; {cïtïfiíeerïcïgïtïïen {m} Pédïo Mayon ‘Ïexando 133m “f”?! N0 vedemnofintir ¡negrzm ‘ventura, t oldofe ñïgbrmrento, con el fecrecovpoísrbléggne . . e 31 e Slfiente con toda la Acadelnxa, tem-ende ¿’ero non mz deyïmgdeparla bajó- reuenido vn - d _ . 1 b d d Sobralarvrna delm;1g11ífico Oírauiano eÏrán echados gm V muchaïínwl e te‘ CÑPC ‘Éfllfigïc’ > 0rd“ ° f‘? , mc ms : nmas no ' r to e- el Crepufculo, V la Aurora, figuras‘ de notable arte v ’ ' e el Ver t _ (.3 “Z0 a.” m“ . f . .. d . fi ‘A « creto,qu autos hombres 1nfignes Juntos , V121 excelencra, han fido copradas, y vacradas e rn rusos . . e ¿I ¡e t . o _ « , _ _fi -. a .1. . “Y . noucm qu y ema dela muerte de Mrcaelangel, a1 t: ces. Enfenaronme. aquella. opulenm 1 Lermplue d . . f A _ . . . a Lurtro alos G11110 osdefuerte, que en breues horas fe menea n11; los grandes Duques, ePcudIO Comun a to- e w e - « - D z jun‘ a r L ’ e dos . « « -‘ íunraron gran numero de gente o, y con grande orden y tanto acompañamiento delos hombres famofos en todas facultades , junto con todala nobleza , llenan- do ("n cuerpo a porfin los Artifices,en hombros a San- ta Cruz, Conuento de Frailes de la obfertmncia de fan Francif co : efiuuo el depofito manifiefto; V fiáeron cnntoslos Verfos que cada dia amaneciara pueílzos en. fu loor en todas lenguas, que {Erin nunca acabar el re» ferirlos. l Tratófe delas obfequias que {e hizïeron en S. Low rengo, entoldada toda la Iglefin de paños negros , y el fiielmcon muchas muertesfie hiPcorías de ft1vida,yhe— Cl1os,con grandes Geroglificosgy Difiicos Latinos, de los mas celebres hóbrescï fe hallaunn en laToícaiïaÏíizl ‘medio de la Capilla ¡nayorfeleuantó vn tumulo qm.- drado de veincey ocho bragas de alto , con fingular "arquiteítttra , con muchas lvriïtorías, y ‘elïamas , en que fe-efineraron los mas famofos Artífices: encima. Vna Fauna con vna trompa de tres bocas , fignifican‘ do la emínenciaaqtte tuuo en las tres Artes, Elbui- tura, Ïhntura, y ArquiteGcurmAqui (e adelanïaron los íngeniofos en tirar todo lo que pudieron , y en . oflentar {us letras . Fue Palefira fingular. Oro , po: mandado delgran ' Duque, el famofo Benedíf-Ïo Bar- uí, conocido en ‘el mundo por {hs lgrandes Obfago Celcbrraroníe ePcas obïequids íümpruoíïísimamerxte, con numerofifsímo concuríb, guardando las puertas alabarderos. Mando (2,1 Alceza, fe quedaíïelaqtlel aparato por algunos dias , para que le gozaíïen todos. Deftas hon- ras, verlos, y oracion funeral, fe hizo vn obieruante y curieefo libro,que anda imprefïo. Ordenó fu Alteza, que en fanta Cruz (e pufieffia Q1 gueïyo en fu entierro; yla Academia 1€ hizo vna « ar- PRIIvlEROe. ¡5 artificiofit, V grande Vma, y afieatadgas- Colsjïñ 61%! 5 efiatuas , figníficarïdolas tres Artes en C135: (e i611‘: la Efcttlttxrn, Pmtura , y Arqttiteíïtïra , y {cabra qvgal daria ¿le tener el mejorlt19-tn‘,l1'uuo nvgchas diferencias en las Academias de Ïïálízï. Vltinlamente fe deter- nminóque la tuuieíïela que mas lirurieíïe vfadosyfii retrato detnsdio ctaerxgg, en vna tarjeta con {u em- preíh. Todo eíïo es ‘de línrnual de C1r-r;1r;a.,excelente— mente filbïlCdílOfilLlfi yo ví, y trdmíre con grande gaf- to m 21s de dos vezes, animzrnrlonïe a. los eítudios con Ialexeïnplo. Dífcurri por la Cgudgd, viendo las obras del M cho, G ioco, Guírlandavo , y de los «demas de aqtrella aurora , a crepufculo ‘del claríïsimo cha , que def- pues gozamos . No parezca. rxrïsíon el auertïne dre- tenído tanto en Floreracía; {Jorqtïe de verdad elige, que halle en ella el Verdadero alvertgxle ittteíïrrrls Artes, como Otm Atenas en la ‘tmtíguetlad; y eíïo es darle lo que es lhyo. ' ¿{af Agracïezcote la lífonjznque fi laiexu es mi Pzu tria, 1111i della de tan poca edad, que cnfi no tengo me— moría de cofn alvuna. Y aïfsi he eituchado todo con tanta ¡vouedatl , como Vino de {er hijo de quien tan bien fiabehonrar aquíetï lo merecezy cali como en {menos me acuerdo de las Ca-ÍÏJS de campoqtïe tienen aquellos Rincípes, como es el ?oggio lnfiperialfilaíï teuoaLílïlïbïOglaflü, AIKÍHKOHLPEQEQÏÍHO , que es vna. Floreria de Diana , fi ye; no es Clwlijzgre de Venus. Alli V1 Y°>C°n 119 poca mnrartílla.,aquella fttente que flktílï‘ D?! VÚCÜÏQÏO figurado por el monte Apenïmo (imagen ‘IC \ lo > de aquel ¿donde tiene fu. Alseza S-erenílsímd copio- ÏfiS míïlïtïï C35 0ï0>y pláta) efïe Coloïo tiene m}. grmde- 23.29116 en 135 Piernas eftïixï eícaleras acomodadas, / para DIALOGO para. que tales Seácvres decenremenreïuba ¿y el vien-e tre es vn mzornïbíe npoíerïto , eh cuyas pared es eíïián pinrrrdavs ¿i fiero; los beneficios d e las minasy 11mm.. les ¿‘Ïe ¿aquel mor cghzríïa hazer nuonederEn íïrcabeca vr: fecundírsir11o 19211011131‘ , cuyas VCDEC.’ 22s {on fas niñas delos ojosmarizeay boca.Ví1 río tiene erre ¿me no firío; que con arrificiofo arbitrio {epzrfean en ¿r (e- par-¡zd ¿“gente rrucïzas,barbosfinguilas, eíbarpas, v o» tres generos de pezes. Vnajarfla de alambre Vi , ¿‘pe en encírsrra Íeuarïcadhsírïzos arboles, adonde fe críá tocíos gezïeros de nues, y conejos, y otras f; Exzncïíjas; y 2235; 2" ‘el ¿’ríïgrico mucha caga de nuonteria, y bem lgterrkl. í L»- gue. Dírzïp. Todo efib Vi con muchísima conïodídad: v haiíazadome ran cerca de Fifa, quífe ver aqrïeiía torre rarrmarauílíoíïw. , por {ir extraordinario caro; porque deipíonïa quinze pies: es redonda por decïenrrïo, v por defrïera, y parece ímpofsíble tenerte fin fracaíb Érase- Guíïíergmofïuaïeïco de nacíon,que fue el Arquicefio, poco ez-zperinrrrenradp en el firbripcar de aquelía ‘rie — {i321 , ÏSEÏICGXO el dzmo prudentíísimzzmenre ,defpues ¿‘re íaecho nísiento; defuerte que ¿»irá feguriísíma. No me pesó de ver eflra Cíudadytan ceïebrada de los am tiguos, afsi por ver ella ‘marauilla, como otra no 1116-» nos; que fue vn dibujo de rmmo del gran Leonardmde vn Neptunmcon tanta perfeccion hechqquanro pu e- de larimagíraacion defear. Repreientaua tan bie aque- lla turbacion dela mar, el carro tirado de vnos cana- 1105 {narínos , con algunos monfiros , con tanta per- ÏGCCIOD; que dignamente vn grande Poeta le hizo efle Epígrama , efcríto en vn adorno , que encierra en a- quel rübrljmguardado con grandifisíma veneracíáco- mojoya principal de vna caía tan iluíh-e 9 00m0 es 1.1 de M. Giouani Gaddi; ' P???‘ P R I M E R. O . Pínxit Vingiliu: N ¿puma ,pi7zxi: Hamerrzs, Dam márir vndxfonígá- vadapflefiit equüíï M ente quídcm 12.425€! ¿llum campsxirvterqüé’: Vinaim. aflaculig:iuregíueszzíncit eox. Vi ¿OS Píïlïuïfls deÏBCCCdfúmLc] efrí ¿letras deIAIrar mayondelDommde lo mejor quejamas hizoJ/Ívuelaas ‘V cofas de Efculcura vi de mano de Pedro de Vinch! ,50- bríno de Leonardo , que como relampago dio 1u_z al mundo fu grande ingenio; pues no cumpho los Yemre y tres años, qumdo 121 lnuerce carajo; e1repr<>‘3ï%’-É’>_Í°' bomada de las naturalezagzelofa deflte nueuo AT E1553- En particular Vi en Palacio; de El ïïuno’ Vm 11130‘ ria de medio reïíeuqdeaquel cafo t:m_ cruel, executa- do de los mífmras Pífanosgldel ArgobïfPo ‘V483?’ ’ ¿l? el Conde Vgohno —, y {Lis hijos» que Po? V3333“? 92 caüígo del Conde‘, Le hizíerorï-morrr de hnnsbre v a el. y fis quatro hijos: . veenfe, los dos 1n=_1_erc0S_>u€! 030 C35 efpirandogzon aqueïíá meíricizgy creícaecrmlfïïïfíïhq“? la ílarnbre-‘¡z-‘Llede traer. El padre crego yfladíïpïïlmofi?‘ fimmarentádo fobrelos cuerpos de {us yaalfflnms hi“ . jos; y todo hecho con tantoAdibujoggrandezígr buena manera, pon tan prudentes, y proprlas C01h1'¿1€ï3C10* nes. tan Iafiímofos afeïtüs 3 que B0 se quien aya mejor Dan ‘m :5 ' 1 ° a . q A. a ‘e V? ' ' exprefiacto eïke caímel D..nre.cor1 la planea el «mehr ‘nf/ur v, con los cíncelesz. Gia cisco abramalrzifopra ciafiuno; Etitredí li cbiamaípoi che m» marti Püfiiflpfiu cbe ‘l dolorpote ildzgéurao. Tome el camino de Bolonia, folo aver aquel qua/dro Boiom; de la Santa Cecilia de Rafael, queanda en efiampa, adonde fe V5611 fu perfeccion la gracia , y el Artes Y que Coflrñueïïáflto tiempo que fe acabó , pareceque pulfan las arteïrlas de aquellas figuras; Vn S-¿n Peor-of nio de marmol‘ de Míchaelangel, como fuyo : y ‘ m1 m‘ Lïáfira rá.’ ¿crew-Í en el C ona enzo de {os n: bro- e (obre la puerta. de {Lan A spa Ïuho H. Conde vna medalla de oro del magno del Cïiiïaïififo Leon Leo- nï , aqïrel Eïcrfiror Areríne, p-acïre de Pompeya Leoni, Eiïculcor e fix Ir/Ïageïradgrxe todos canocimos en ¿’view (kid, que hizo rozLrs 12.3 efl-aruns de bronce, que en ei ílezzablza del Eíbaría}, y Eos de los CÜÚSYIÏOS , y en fm PablodeVrrlía-dolícï los de} Duque de Lerma. El ree ueríó deíïu medalía era vn cíegmguiado por vr: river-ro, con efïc Verfo de Dauid : Desafio ¿’lüiáïïáüífiï/‘ZQI ma: , c3“ irxpáj rm’ te ronuerzesztuï. Vi iÏIïJCÏÉRS eoíhs exceïenïes de mara . de Rofsi Efeuirora íznïofiuque peje e f mpííca ¡tan de varon rebaño en ¡ranger que díz = E; ¿er {Clicr ¿C537 flRCmdCV quien la Acaríemia guarda le. hiíïoría de Íoíergh, quarïdo {L1 lafcirln Señora le quiíb desïronefian flífiíïtfi perjïaïzdir: y tambien guarda vnos retratos de Soíïozzásbg, erxtre Eos quales ei 27:10 es la Reina Hebe}, nrzrger de Felipe Segundo, a quien ¿‘eruía , que auiendole hecho {aber Pío IIH. a Sofonisbcz, que íe defeaua tener de 17.1 mana, lo pintó excelentemente, y‘ fe le embíó de MadrícLcon vna carta tan elegantefio mo propia accion {iryma quien fu Santidad refïgenrfiio en 1 5. de Ofirubre de I 56 I. Tuuo e33 Señora otras tres hermanas, todas buerïas Pintoras , que jzmro a. ef- ta virtud fu mucha nobleza (como es. la de la caía de la Angufiiola del padre , y dela madre Pungona : am- bas nobles de 1a Ciudad de Faenga) realga (i; eftinaa» cion. En Ferrara no parígfi bien vi de pafib algunas obras del Garofiali, dignas de alabanga. Puse a. Loreto, donde guarda nuefiro Sefior aque« 11a PR rI:IvIíE,R o. r7 flïrmilagrofa cafe adonde fe obre‘) . lalïnearnacïon dei Verbomofa que enrern-ece y prrmgg. v Peeroïtracazudo de nueïrra materia, tiene iia Igiefiawrraarpuercá de bronze de baxo relieue, ¡noderna,exee1enriíéín1a cofiqw 01:17:25 Hinchas eïcartïas; Y ïoïeílzzlgíefia píntïadxxïeï" Poma rarrxcho. e‘ . Ü r En Vefieíïïiï (efcuelaévdfil ceíorido.) imuo mucho que Ver, y admirar ‘in grandeza y finrruïaridadï de} fia tio , las varias naciones ue rratzmy co21rr’;1t;111,}:;111o- uedad de los errages, queroeafionaron a que vnos Pran- Cipes Ïaponesdgque pafiïrron a (¿Pas partes en: el Podria ficado de Gregorio XIII. díxefien qxredel1ingvdna co- ÍÉ‘. fe auían admirado tzïtmcomo de ver ermaquella cíu dad tanrar cüueríídrrfl en roflroay‘ en rrages delos que la ocupauarïurnedío para 6L ios eípirírrïs pintores {e {c4 u racer‘: v defiaíerten a aires V fingulares conceptos. Lleuarorame za- Palaciojaím; de fimMnrcomofii efiup en da en ¿grandezzïqtraïgagïïlïflgcfirïdíïocïas Iasfalaspíqs tadns. dei moreno." ,« deVPa bla Meronesgïy armó; grzuír des Artif-ïceszrïaasxla’ gue áflóflibïa’ es 131 del granrCone‘ (ajo? , en gue drzkeen caber 1 ‘Zfijï-IPGÏÍÜÏIQS)‘ que el Verïá caufa rerpeto y .mngeítirc’ra=gEtí.‘rá*el recvho>pi11tad;o,v1as paredesrodras de hiiïoríasy retratos de Eos Duques, (I paraeilos mui eron con {erario de feifcrerïcos ducados ea<ía_año al Tíntoreto , que tanïbieïl‘ fue honrado de la Senoría con la. Cazn¿ixïigarcomif1e,qrïe es ¿vm ro mi folofila trae los noblesgynoiotroseíro merecio fu (aber, porq funacir : e e l - — : - ‘ . _ Lnrenro fue can mmryide como es notorro. r Otros dcïfgïjcs vi de Ticiano,de vna grande [ala cÏ . 6 quemoyï‘ 0' efiaugïn Plntadas las gugrras de Gel-a- dJdQdPÏOLHÉGIÏ-‘q alínda con elEmper-adorïodo ePcc Palau? 69m1} ¿’Enadrísimo de Arduvireíïura, y Efcrfl; mïafl/ ¿ÏÚQÜÏ? °a1e‘ïiS,Y€nC1pat1-ovdos pogos de bro cc con grandrísmm ornato. e a r » E Fin D “I A L O G O A En la Iglefia dos pulpitosdaspuertas de la Sacríflía de br0nce,de lo mejorque hizo el Saníobinmde quie es el modelo dela corre , y loggia ,‘de inuíádg gran- deza,‘ l Entre en el Teforo tan nombrado,y c6 raz6, adon-r de no fupe que admiran?) que alabanporcï competia la . admiracion y pafino dela r.iqueza,coi1 la del artificio y efïquifito modo y adorno de tantos diamantes, car- buncos, efmeraldas, balaíki, fiandafiro, y aquel gran- de diamante, que {obre vn pedePtal de. oro parece que prefide, que le dio Enrique Tercero, Rei de Francia y Polonia,al Principe Luigi Mocenigo, quando eflu- uo enV enecia.Totla elta riqueza han juntado de con» quiíias que han hecho, y de prefentes que laan tenido, de Reyes, y Republicas, de quehan hecho vn porf tentofo Camarin. l l, M218, lo que melleuó el gufïo, como cofa mas ad e; quada :1 mi profefiion, fue la variedad y excelencias delas pinturnsy-de «molaico , que ai demuchos valien- tes en aquella facultad de hiflzorias del Teftamento Viejo,'y otras con letreros, que declaran Tu fignificm cion, que tal Vez. han fido =profecias de colas or veu níny me dixeromque el Abad Ionichin fe halló en Ve- necia, en tiempo que. fe hizo toda efita obra,y por fu ot- den y traga {e hizo todo lol que {e ve: hecho dentro Fuera, de la lglefiztYen S. Marcos fe enfeña adóde ha- bitaua, y {bbrela puertadel Santuario fe Ven los dos Frailes, que el anteuio muchos años antes. que vinief- {anal mundo, que {on Santo Domingmy San Francíf- c0 flora, de mucha deuocion, y piedad. La Eïcutïla Ó Coïradíacle S. Marcos, la de San Roques)’ Otras mui íuntuofiasvi-llenas dePinturas de manodeTïclïünmdel Verones,del Palma,Tíntoneto, Iuan Belin,Pordenon, VZorzomAndres Efquiauon, yïotros grandes hombres ‘le- P RIÍM "E RT); 73 Venecíanos,’cuvosretratos citan colgados 611111 U‘ cuela de San Lucas, 0 Academia, adonde {e juntan '21 eftudiany gouernar cite Arte,con particular prouiden Címcomo depupilagecomodmy-pouechofo. , ' Tienen en aquella (Ziudad juizio Pïárticular para Tribunal,‘ pleitos dePintura,y exempciones V Priuiïeogggno in- y ¡uizinpar ‘O ferioïes 21105 OEEOSÏY aquellaSeñoria acoïiumbra hon- rat :1 los que llegan al gÏÏldO,qL‘iCl0 merece,coi1 el Abi tura. h, tO de San Marcos, que es VnLeoncillo de oro,colgado COD medalhneptos llaman Caualleros de San Marcos: y tal vez con el de la Camanigacomia , como el que tuuo Tintoreto, V [uan Beilino, de que poco ha hizi- mos mencion. l ‘ ‘ Ofrecioieme forgofa ocafion para partirme , y anfi no pude verlo todo,que era coih infinita. Vine a Pa- pum; dua, vi lo que auia buenmpafse a Mantua, mas no me Mama? quife detener; porque me cótaron, que el Duque auia vendido al Rei de Inglaterraelas pinturas, y ‘cotas ori- K ginales que tenia, que fegun me informó vn Caualle- ro ( con gran lafiima) eran grandecantidad de pin- turas efcogidas deRafael,Mi-chaelangeLTicianmclel Conrezo, Parmeíïtn; y en fin de todos los conocidos por (us excelentes obras; accion bien indigna de tal Señor,y que no dudo fiie preíhgio delo que oiivemos de {u ruina, y que fi Italia atenta reptarara , fe opufie- ra a tal exceflb,y defcrerlito fuyo; puePto que confiítia no en» mas-que en teforo(que fe que no fue grande) Sa< ¡“TW ¡“Waldo de tal-verguenga. "Con todoquife ver el lePulcm de Añdrea Manteña, adonde efiá fu retra- fi fintiera, me lafilmédel caro, E cupaum ha”?floríífinanpñgjjggiyApgfli, 157104 M ‘m’ m‘ >1ü¡/¡mu¡ Mm vidcm. » _ _ l ' E 2. M44; d d b _ _ EntÍErrÉ y to to 0 e ronce,con elle Epitafiqconquien como deIManre; ña. Mmï/Ï E1 Ariofro en el canto 313-. nombranflole en? tre losiPintoÏres -celebres,dize: ' ' i Ürimüïv fi‘ A’ . Leonzzkalcgdndrea Manteñafiízzmbelína. :3’ Dioip. Vine aParma , adonde v1 las pinturas que Bai-ma. ¡ "hizo el Parmefano, dando con ellas mas renombrea A ' {ii patria: como en Corezo las de Antonio COYCZO, ‘Cmm’ can tierno y amorofo en ‘fus obras, que ninguno mas; “ ‘y es cierto fue a quien toda la Lombardia deue ei (.1- beï COÏOTÏY; y el modo tan diePrro de hazer cabellos con particular gracia. Hizo vn epigrama (quando mu Entierro rio eïle excelentiiéimo hombrefiïabio Seïii, Canalla-Á ¿c1 Qgrgzq r0 Florentinmque dize afsí: d ' k i ‘Ïiuia; cüm regeret mortalexjjviriru: artzu Píñar)’; CÍyarit-eJ/i/¿fiplicuere I mi. N on alpingi dextm Pateralma rogamm, Hunapmeter; nullipingere norlicmt. Ïflfiflltit bi: Uarisfiunmi reggmztar Olympí, Et imienem fubitájj/dera adulta tulit, VtpKJEt meliu: Cbarítumfimulacra rqfÉrre, Pra/Enncï“ nzida; 66771676’! ¡"nde Dear. ‘Milan.’ ' Fui a Milan a ver aqireiliCena rán admirada de los Cena ¿e doftos, como eflïimnda de lo; Milanefes.‘ Eficï en el gvpamrgio. Refitorio delos Frailes Dominicos , en {mm Maria. de Gracia : en que Leivé mui ‘bién í acionde llegó el x ingenio ¿ieefie ciiuino h-ombre: porque no ai Apofïoi en. cuyo znommíento ‘,, accion , y átipeïto no fe ‘ co- noica la ‘intencion, y nfeE-‘co, que interior, v exterior. mente tienegla turbaciomla‘ fiintíciaci,‘ 1:1 piedad ,13 fi- delidad, y clamor; como 1:1 malignidad , v traicion de íudas en fu rofiro falímy defcortés, y plebeyaï por- tura. El roíïro del Saluadór qued-(iizoor hazer; 110 f3 la Cnufa. M aqfi Ydte la diam juntamente otra cofa que oi de no poca gracioiídad," fue que como Lconardcíl no a... PRIMERO. 19 hnlïnfimque el ingenio alcangaflé a concebir fiío- nolïlía E211 y qual CODPÜÍIICL para vn hombre Dios , ni en el natura} lo puïíieffe Juncaiynoio quiío fiardeíïi idea; Hi dC ‘¡l Pmcehcomo lo ciemïis, fino de! concem . . . . J‘ ¡O que deïmïo? P°dïiïfl hazer , que aisi lo dixo al Duque Ludouico Esforcia, por quien fue llamado a Agua“ con grande ÏÉPKIÏHCÍOII; porque le conocia, y _e. IITIZIL\LI con mu‘: 13.8 Veras , yguflgua ¿edigc-fl- rrir con el amigcrbiemente muchas vezes , no folo en conceptos de 1:1 Pintura , mas tambien de la mu- fica, y otras cofiis, de que Leonardo eiïkaua adornado. No quiero callaiïe 1o que me cotizar-on auerie race- dido con el Prior de aquel Comienzo por quento gm- cioío. Era eíie Prior, por ventunnmas deuotoque diicreco , y cantina. caida dia a Leonarcio ivorqueno acnbaua aquella Cena mnfxormence qimzario 16 veh tal vez eihir mucha parte del dia mimndoizi , y def- ïaes boluerferfin hazer nada ; V Viíïp ¡quemo Do;- ¿{f0 ' ‘ '-' . \ L . eonardo fe dama mas PUCÍLIÏÍC decai-mino de irfe a. qucxar al Duque, como Io hizo; el Duque hizo i11- ma? 3 Le0n3ïd0 a y con templado modo le dixo - S»- Bardo del Duhiie com; 'óviliï.'{rol?ï)flrïio Po}. Leo. ceptoydezia ‘ïggoroaa: Wii‘ ¡dueïgo c} engqy h Ñ i‘ vezes CL ana necho {enor Ïsbrar 11 mmosénïlÉn-nïnt? of lofiüe (una de hazer y 0- 268 no Obgwagg xelnsiegïïiïéaíïïe todas las vc ací-uan‘) YT-‘tuiïltï la huerta vna rrïíïl e l Llïïraqeureng-cra {riendo largo {bbne fi] auge ¿El Ai ma cion. "X chica- con aouella alta fiiofofii u'° a 151G ) y us PLÉCCPCOS’ yo y riixcuque dos cabecïs ie fïiïtïiïïrïfrÏgfoïïïïlïr: fi‘ ídefiq le ‘Faïan con niuchiBimo cuigadr); yiiqiie la. Fm bm“ {abla q“ “Ola auia de hallar; porque folo '12. Alemania. DIALOGO la auía en el cielo, y qtie enla tierra, ni en (u imagina- cion, no tvodizi ¡ïiuer aquella belleza celeítiaLpara que el la imirzalle, y como de rahindigno fe rendiaLa otra 81111.1 de Iudas, tambie mui fingulaiï en 1naldt1d,y que adonde podia hallar hombre tan iniquo y petfido, que a lu Senor y Maelïro vendielle _, defpues de auer eclblclO tantos beneficios: mas que de aquello, tenia algun recurlb y conlïaelo; porque a mas no podenno le podia faltar la de fu Padre PrionRiofe el Duque de la gracia y agudeza grandemente. Dicíp. E115 me refirieron los mifmos Frailes , enfe- ñantlome la pintura zdelïta me dizen ai vna copia en el Refitorio del Colegio del Elcorial, que el Rei clon Felipe Segundo hizo traer, conrentanrlole con la co— pia, ya que por eilar la original pintada en la pared, le fue impofisíble auerla;v el Rei . de Francia intentó c6 extraordinarias maquinas de madera,y otras colas, lle uarla a fu Reino, conlultanflo para el cIifo muchos in— genieros, y hombres indultriolbs y entendidos , y no pudo conlevtlirlo. Pafse a la Corte delEmperador, fiempre con el fin y deieo de {aber y preguntar a hombres do&os,y fiem pre halle variedad enlos pareceresY aunque halle co- filsClÏLlpédasfilfsl de fabricascomo de otras materias, ninguna fue a nuePero propofito admirable; porque los God0s,y Aiïzrogodos, vezinos de aquella nacion , co- mo fiempre pro curaron oponerfe a losRomanos en to- do, y con particular intencion pretendieron (e per- díefle lil nlemoría de aquel Imperio , inuentaron nue- uo modo de Arquiteéïura , veclando la vfada dellos, quemando y aflblando todas las que udieron flüer a las manossmas no lo pudo alcangar fu barbara Y Oblli- nada pertmacia . mas infefiaron ePce Arte, y aun que duró eftaintrotlucion algunos años , como lo vemos 611 tOderigi del G PRIMERO. 2o en todas las Igl efias y fabricas antiguas dela Etzropíb haziendo los arcos agüdosdmyendo de los de medio- Pumon V'Ï“1'°“e3q“ell33 Cïaraboyas V ventanas , llenas de colunillas mui delgadas, con ‘mucha talla de hojas de cardo, 9053510285, y mucha trifieza , fin ninguna hermoíüra; al fin mengtxando fu poder , fe lia buelto a Iabverdadera Arquire5tura_ antigua de los Romanos de las cinco ordenes, Tolcana, Dorica, Ionica, Co- rint1a,y Compofita; tan proporcionadas , y m, 03m- tauuas ,comolo muellran todas las Fabricas que oi fe hazen, imitando los vefiigios de las antiguas. En la Pintura,y Efcultura tambien guardaron en lo que pu- dieron el modo: y afsi en Alemania no halle cofa de los naturales, en quien reparar; lolo en la fama diligen- cia con que pintaron. {obre tablas vnas hermofis , y detiotiísimas. imagenes de nueftra Señora, Angeles” ïelfigpnes, a quien yoifienapre venero, relpeto aquel \ o, y (anto modo, y he tlefeado imitar, 11 bien no Citan hechas con valiente dibujo, y buena proporció: y las que vi l.)L1€l'l:1S,EL1Cl'OD'llfiufldïlsrde ItaliaEn el Pa- lacio Imperial a1 vn Nacimiento de mano del Vin- > I1í’ y otros quadros del Ticiano , y muchos del gran Albertcnyrde- Lucas de Olanda. Y el Ganime/{es ¿c1 l ‘ k COÍEZO; que-embió prefentado el Rei don Felipe Se- gundo al Emperador, y la Letla,cuyas copias venms (31131; llïilacáo. Y en el Coro. de la Iglefia mavor v1 l ‘ ' . 1 ros. eluminaciomde mano de los celebrados P5510 > y de Franco Boloñes , que mn IDtiei-on, mas Franco fiempre le lnperó, ante en el. cap. I o.del Purgatorimque e Av eras comp como lo canta dize afii: Odí/Ü akii nonfii tu Odemgi L, bmw d” G05577’; 2,91’ 507207’ dí que I’ Arte Che aluminare, e ¡búmam ¡n Parigi’ > Fma Flandes. francia: D I A L O G O — Fran difr’ eglipiu , riñon le carte, C be {Jenna}! eg/gia. F rancaBol agnq/Z’, L’ bonare é tutto. ¿‘on ¡zo Ó" mía inf/arte. Enlo alemascorri por no hallar el gufio pinturas en qu eentreteneríe. ' ‘ Llegue a Fíancleay cali halle lo mifmo, en el Í_ï1ïn5íï3 trabajo de algunas ivintiiri1sgy en la {anridad V h ermo» {i151 (le los rolirosfi bien fe hi atientajado, con la mii- cha comunicacion (nie han tenido los del Arte con las‘ Colas de italia , procurando fu‘ imitacion en el dibu}o,y grandeza: y aíki ai cofas excelentes , y enla materia de Pailes, y eliremzzdas Colores ,12: han pre- ciado con particular cuidado , yhan luzitlo grande- menteïyïoi en Píll.tícflilaï las obras de Pedro Pablo Ru ‘bensgy de otrosfiaueluen por fu nacion en gizinrdeza, y Valencia, y dan materia a la embidia en las demas. En Francia halle muchifsinïo bueno : afsi de algu- nos naturales , como de lo que fe ha ¡launch de ¡aja Italia de eíratuas y pinturas ; porque aquellos Reyes fiempre han gu-lrado, y fauorecído elias Artes ,y mui en particular el Rei Franciico Valefio , que fiempte tuuo ocupados cerca de lu perfona hombres eminen- tes,que hazia lleular, honrandolos, y premiandolos ; y ¿tuuo en Italia muchos años al Abad Primatichiow ¿l Viñolznpara que alli le comprafïeiï elratuas antiguas, ¿y las (í no pudo lamer, las hizo Vaciar de yefib fobre las Oïïgílïales, y defpues en Francia de bronce: y afsi tie- llenen fu Corte elHercules,y otras muchagque emu- 130 a las originales de Roma... Tiene aquella gran caía de Fontanableo, llena defias grandezas de marmol, y bïoüCeay de pinturas al frefco del Rofo,del Abad Pri- m-JCÍCÉIÍO a y al olio las tiene de Leonardoadfi Rafael, de Ticiano, y de Andrea del Sarto,y de todos los que pudo alcangadr, no dexandolas por ningun precio y ef- v.’ ' [1 .. PRTM ER O. 2: timaciorï, porque la hizo grandede todos los honi- bres eminentes dequalqtiierae facultad. i Tuuo en Palacio a Leonardo de Vin chi, pam om; par-le en vna 53131€ Qbïa del mayor cauallo de bron. ce que le huuiefle ‘V130 , _V la mayor empreía que en ¡nateria de vaziacio fe huuiefle intentado , para lo }1{‘Z°°1‘n°d°l°= que 5011138 yarias guerras fe ha pci LL 05.130 tuuo efecto la exe-ouciomporque 1;, muet- celo atayo. Yme contaron, eflando vo en- la. [Dj-fina pievga donde murio, el ‘cafo, y {Llegue hanandok mui a los fines de (us dias, y de edad de fetenta v cin, co años,auiendo recibido el Santifsimo Viatico‘ , en- tro el Rei a verle, y citando hablando con ‘el , con 31 gufto que folia {u Mageflad‘ hazerlo, le dio vn mm- filniofinuncio de la muerte, y acudiendo el benigno ¿seg focorro tlefre tal accidente, efgiro en ius Reg: \ iagogque parecio que haPca en ePta ocalion mol- tro (u mucho {abeny prudencia, pues conociendo que la muerte era forgofa, quifo gozar para enmde cita fingular ocafion, por ventura jamas ofrecida á mncvuno. y a » i — z .\ . Sïntio el Rei fit muerte a la medida del amor que le teñlïpqge era mucho,y tal que algü allegadode {L M_ zelollo, o reaelofo delas demonílraciones que c5 ¿fic 110m ore eminentehaziade dixovn dirucafi fignifican- (égllefgzïïdsiïgutorézarlla Maigeirad hazer lo gue hazia Yale dixo con {Sal .1?“ M’ y “Zen que el Rel (e bom“) Par” - Uellflïld , 1" o puedo bazar M onfiure: , y . Km“ "0 cie/ía: hombre: ¿fi le: deba e zmaazain. .S=¡ ' - e ’ y 7774707’ Em ei-adoi-FSZÏÏQÉTCWÏQ‘?‘P“°fla>“° men” ‘N313 del xo a la embi EN?’ al num? Propofito ’ qumqodí" . , oignorancia (que le calummaua) Por m no auia d - . q e mfilí” 4 quzm adelazmma. l,¿_,._ Nflflrahïfrz? talnbiel] el San Miguel i l F l de’ Blue-reitera nudo en los bragos lïcl Rei de Francia: Ext’ ht n; . DIALOGO de mano propria de Rafael de Vrbíno, la mejor cofa que he viílo de fu mano, tan bien dibujado, tan bien colorido,con tanta biz arria aquellos {colores v ca- bellos,que no fe puede defear mas: copia tiene aqui el Marques de Camarafii mui buena. Vi vn S. Sebaliaq de mano de F.Bartolome;yfon fin numero las otras co {hs que tiene hechas con admirable guíïzo y (aber, re- cogidas con particular-cuidado y sofia , que parece trasladó en fu Reino otra Italia. Acuerdafeme que en Amons, enla Iglefia que edificó Teodelinda Reina delos Godosfi quien S. Gregorio dirigio fus Dialo- gos,que es de S.Iuan BautiPcaJ/i pintadaivna hifioria de los Longobardos, cuyas figuras tienen el cabello como oi vemos fe vía en la Corte del Rei de Efpiña, que fon guedejas en los lados, y lo demas del cabello axo. o Y ya fatigado de tanto peregrinanfin auer fatisfeé cho a mi deíeo,ni ver el fin. demi intento logrado,de- termine boluerrne, y no ver elReino de la gran Bre- aña, que oi {e efmera en adornarfe, y enriquezerfe de Pinturas,y Eiculturasconuirtiendo aquellalsla en vn magnifico Mufeo deftas Artes. , Qgien penfara que defpues de efios ePcudios refe- ridos,y de auer viPco tantas obras excelentes, y con« faltado tantos hombres p eritos,‘atendiendo, oyendo, preguntandmdutlandmy confiriendo,que de tal efpe- ctilaiyy raciocinar no auia de lacar vna conclufion fi- xa y ciertfbpara nauegar feguro en ePte mar de tan du- doías opiniones , en las quales todauia me hallo , no Inenos queal principio. Auiendome yo prometido ("j aula de bolueï 5. tu prefencia ageno de aquellas dudas, y feguro en los aciertos del fabor , prefu miendo fixar por aquellos medios la aguja de mi natiegacion al Norte de la verdad: «mas ya tlefengaïiado , bueluo li- bran« PRIMERO. 22 brando a mis tinieblas baPcante Iuz,en la mucha de tu dotrina V ciencia. ' aut]. Bálaítaelacolïrecido lo que a otro,qve fue a la Vniuerfittt- udanp a aprender algunas Cié cias, v al CCÜDÜICÏÉPWOS 135 e boluio a lu patria, diziédo que en el iii”??? C0111 quletudafflluddlazienda, V honor, Y que . as. me “S F0“ grande contnfioiu (e la barav jauan Filoíofos,Medicos,y Iu1-ifl¿¡s_ Has hecho mal en no ver elle Reino por fu gran- deza,hermoíura,v riquezanmavormente que es ¡am-O el gallo que tiene fu ferenifsimo Rei don Carlos Ef- tuardo :1 e1lasArtes,y a tener pinturas de excelétes o- rrginalegque no dexa ni por diligenciami por dineros \ ninguna pintura ni efcultura buena en toda la Europa, que no la lleue a fu Corte, honrando y premiando los Artliícjfee co lionras y rentas parricularesgy enla Afia, Y en 21591716116 perfonas para que buíquen eflaruas, Y Oïïïls antiguedad es que en aquellas partes fe hallan Énterraïllasypaguépor ellas el precio que los dueños <3 aque 115 loumcias quifieren , eflimando mas vn fragmentodde la (abia antiguedad, que tod’) el com, el t - - ' ' , . qu e pue e tr-nei nafta conduzirle a {u Real Pgflaclo. Y es tanto lo que va juntando, y con tanto Guíio que; me certifican que ya le obligan a enfinchtir fu lhla gas)? “mu” qtéadras, Y galerías, adornandolas con ttmoepïufialï, Y ítlatucíis antiáufigy modernas de ef. q >_ atura es e a ue eino ue ’ l” Ihnmras de Antonio Vgndlx es (on Cáxcíl que y . _ es e ¡pucha efhmacion: y aora tiene aqui a Miguel El: la C.rtiz,que am‘ - - . - ‘Clpa (us obras a lu etiad,que le efia co piando todas las pinturas de Ticiano ue nuefi Rei IÍCHC en Palacio; y def ues ¡ya IE - ’qg t? P a « {corral a copiar las. que alli huuiereique ya que no puede ¡mer las “¡gh nalgismo quiere carecer de las COP-ias Ea Yo __.‘__..._- 4 ri _, .31 ¿__5+‘___...L__.._[.,_.,¿_u_LLA1 Esieblïcïas del traba- 1°: \ _ DIALOGO Yo quifiera huuieras dibujado mas ,- y ville me: nos,pues quando permiti tu partida á Roma, fue , no algando el precepto de dibujar , efpecular, y mas di- bujarmi prefcriuio el de Apeles : N ufla diexfing linea, Ha {ido deuanemfi bien no dudo te podra fer de pro- A uechmporque {obre ella variedad podras hazer vna noticia para el con cepto,ó metodo que pretendes af- fentar en tu entendimiento. Yo efperaua ver dibujos de tu mano de las cofas que ibas viendo, para que {'03 bre ellos con mas propriedad fueramos difcurriendo. Diaíp. No traigo ningunmporque como me via ená tre tantas cofas, quedauame abforto , e indetermina.‘ ble,qualquiera dellas me llamaua para fi, defviando. me de las otrasdiazieilo en mi modo d e fentinvna vo- zeria que turbado y perplexo, me dexaua fin acudir a la vna parte, ni á la otra. Pero ya que eii-o ella afsí, no perdamos mas tiempo,con1ienca,ó Maefiro, a deci- dir ellos cafos, enfeñandome en-mi ignorancia, v ha- ziendome dueño dela verdad, comengando deiag c1 principio. - Magfl ElÏa fue la caufa porq” jamas permiti fuelle a elïudiar a Roma ninguno que no ePcuuiefle ya hecho, y fupiefïe de por fi hazer eleccion, porque fi a ti, que efiauas en grados de dotrinapy (abeny al parecer fuer. te y con buenasraizcsfie ha turbado y delcompuefio,’ que fe efpera que haria en vn pimpollo nueuo, y tier- no,y fin raízes? Alo que me pides refpondere, mas oí no puede fer,que es tarde, mañana comengaremos , y ‘C6 grandes elperanagas del fruto que pretendio, porque veo deieos feruorofos con perieuerancia; de parte mia te la ofrezco,y exorto a continuar en el tra bajo, que comodixo Menandro,por el trabïjole alcígan todas? las Cofas, y lo mifmo dixo Herminion, y fc Camina zi lafelicidadquiere Sophocles, no obflanre que Alem-- CQ >..,«<< PRIMERO. 23 to en fu Enïblema dig“: I ngeníum volzztazgPnupert/M deprimít La delgadeza del ingenio buela y (e adelanta con la indufirlia y CXTJbZIJO; fi bien la necefsitlad y pobrega la oprime; y quando no te l euaífe ePca loable ambicion, el afeíto virtuofo te debe folicitanpues vemos que el trabajo y laonePca ocupacion refrena los vicios, y ha— “ze al hombre dicholo, como dixo el Profeta: Lfzborex Pfal. 1 L7." manzmm tuarü guia manducabiar, beans: es, ¿>- bené tibi erinBuelue las efpaldas al ocio engendrador de los vi- cios,que conduzen a los pocos años a miferias exem- plares,y a fer ellos la pePce dela RCPubllCfl; viniendo XÉWI-‘hG-í como bellias defiiudos de razon,y de jufticia. fi Efice dibujo aquien aplicaron elle more agudame- te lo dize,y los verlos lo pintan al vino. Disip. A Dios que yo quedo bien entretenido. Maq/Í Efludia mucho, prefumira-s poco, que no ai antorcha que tanto deícubrzi lo que fe ignora,coino el labenA que fe figue la humildad, y el honrar á todos, y efrímar qualquiera obra de los otros. Dezia vn ami- o mui cuerdo, que fiépre alabaua alos otros (porque a fi fe alabaua) porque fi fiabian menos que elfnonrar al vencido mayor es la vicoria,y fi {abia mas ,porque era menor la perdida,y fi igual, porque leuantaua,y daua calidad a fi mifinoDe inerte, que de qualquiera ma- _ nera fe honraua a fi,y ganaua amigos. Bie al contrario de otros maldicienteaque ne ciamente les parece que G01113?» faltas que dizé de las obras agenasfiiazen vni- 535135 (“Yasa ‘y que fu ceníura es grado, ó borla de iii fabeïsfieïïd0 10 mas cierro faltar-les la luz enlus des- acertadas tinieblas, engañados en la rnifma g Ignorancia v amorproprio. (sfiïs) 26 a3?’ %;%&%%%%%W% %É%mÉ&%&&mn&&% DIALOGO SEGVNDODEL ORIGENDELA PINTVRA. Á ¿V 1 E NES FVERoNtsiVs .1 nuvmorcs; como fi perdio, y f’ 501m0 á rq/íaurar ,' ayiimaczon, noblw m4,)» dfiaultad. Diaz}. O he faltado al pueïïomiá la hora. M 42K Ni yo al defeo de fatisfiizerce. A- yer nue diiriíïe tu cuidado, y como term uias portado en tus ¿{Indios , como paíïafte L2‘; Italia, Flandes,‘ Alemani.a,._v Francia; que vilh; =tantasy can heroirc as obras de PinturmEfcultuíf-a, y Aírquitecfïzura, que vifitafie y comunicafle con mn raros ingenios en eíias facultades , yque quando penfaflze venir cierto dela verdacLy aprouechado en las Ciencias, buelues i con mayor confufionfit ‘cuídádorgrquc fue la cziufas, la variedad en el obrar, y 0pÍn2lï1-"quéÍV'ÍÍÏe,>aÍÏS-Íí‘ entre peritos , como entre ‘ignorantes, a, vï que‘ fi illeuaïke muchas ¿‘ïdflsabuelrïés con otras mairores: u; Ceres, Ïuélúaaqüleïüsay te aduíerta quien aéierta, a. yema; .1 quien deu“ fegïïïïspot donde fe abreuia , ó dilata el camino defla emprefa; yque ¿en todo ' rcrdiga. mi fen+ . timienco. b. - n o ‘ . o Dáugp. Es anfiafino herepofadov.e{’ca«nocl1c¿6s por ‘el k I l Cup Prontetüo, hijo de ia- pixar. DIALOGO candado en que efron‘) por el alborogo de penfar que me has de enieñar el vertiadero- camino para confe- guir mi inten to. A445; Cumpliendo con Io prometido comence- mos por el origen dellai, y quien fueron fiïS primeros Inuentoregy veremos como del vio, V experiencia fe hizouArte {cientifica . Y (ÏCXQHCÏOVZIFÍQS OpÍHÍOÜÜS digo , que dando credito á los Hebreos podemos dezir , que Enos , hijo de Seth , dio principio ¿i efire Arte,como conïta del fiipiemento de las Coroni- casyporque formó ciertas imagenes para atraer al pueblo ¿iq reuereiaciaíïen y honrafïen á vn folo Dios; otros quieren que dos pirarnidesmna de piedra, y otra. de ladriilo,efcrit;1s con figuras muchas cofas impor- tantes a los pofierioreaMas tienefe por mas verifimil, que fe debe cita ingenioïa intiercioiz a Nino Rei de 1OSAÏSírios,que auiendo ‘celebrado las obiequias de fix adre Beiodiizo en el año de la creacioi} de I 9 372mm efhtua de fu retrato para fu confuelo , y mitigar por medio della el dolor de tan gran perdida. Otros quie- ren fea Prometeo hijo de Iaphet , como lo cuenta S. AguPtin en el Iii). 1 8.-de la Ciudad de Dios, y Eufebio afirma, auer fido de grande eflimacion entre los de Arcadia,y que fue hombre mui iiageniofo, y que hizo marauillofas cofas, de que los Poetas tomaron moti- uo- de fiibuiarigart tanto fus hechos,y parece que enrié den la pintura y efcultura (er vna lnifma cofinfi bien la vna es bulto, y la otra e fuperficie-s fuefe introduzien- do con grande aprecio en todas las naciones. Trifmegifiro antiguo efcriptor, quiere que la Pin» tura nacieíïe c6 la Religiommateria es toda bien di- ficultofa en el ajufrar el :tiempo, y a donde f6 00mm- có,y quienes fueron los primeros, y afsi lo dudó Poli- doro _Virgi1io,y¿_P1inio,‘ como lo refiere en‘ ,í,‘uS\:AP0l0< ' ' 532 SEGVNDO. 27 ‘getïcos don Iuan Buitromen elfegnndodífcurfo. Los Egipcios es cierto que f3 dauan a entender por modo 3138911“, C0“ 5391”“ ¿e hmïïbres» Y ïmïmïfles 3 °°m° Pïnlïb ‘”‘ Ïo dizeCorllfiho Facïmïprïmi Egypífiperfigzsra: afli- m}? ‘si m4ÜW”/‘”f‘“ “má”? ‘Jfiïïíebïírm ¿smarbara V ciega- EsïPuos. flïíïïïfflfhïfifol} que GÏÏOS fueron los inuétores ‘de laPin turgfieis mu anos arntes «¿pela ‘¿gay-En ¿OSGCUOSEGRO Griegog,‘ es iaifo y contra la verdad Caroiica: mas los ¿riegos dz xeron quelos maentores fueron los Efciones, y ios Corsnzios otros. _A o Ariiroteies quiere, que en Grecia fuefle hallad a de P1170; y atinqtie {on tan varios los pareceres dePea ver- , _ _ ¿ dad, todos concuerdan en el m-odo que fue ‘circunï- criuir con vn carbon, ó otra materia vna íotnbra, que pmuïra, C95 fiempre de humiides principios ha (¿cado el dlfcurío del hombre heroicos fines , que han ltizi- d0_en elmundo. A ePcos perfiles exteriores , no firlró quien fe atreuíefle a delinear los interiores v con .13 Obferuacion y experiencia, poco apoco fe‘ finca ren adelantando. Vnos quieren que fuefïe primero Filon Egípcioptros que Eleantei continuaron con admiracion, Ardice, y Telefane, vno Corintio, y otro Efciompero pintaron fin coloregíolo con li- Püitiírasfixi D338 a que a mi parecer {crían como {on oi las ef- °°ï°ï°se ' rampas, d dibujos. Comengaron deípues con vn 1 coior , que llamaron Monocromato , inuencion de MÏMCÏÏ 1 . _ _ ma 0pm u Lleorano Corinto ; pero ‘el, V otros obraron con ra de vn co Itïíitïnpjca luz del Arte, quefldlniró Etimano Ate- m1ger> quan-Ii? vlerondqtáe dlfimgrtio al varon de la L > Y PH 0 Varie ‘1 en otras cofas i ‘ . 7 « , a quien 10' ' . ‘ \ En?” a Y Peïfiíïlono Zenon Cleoneo , que hallo los ¡nm C19’ icorgogque lmnaron Catagraphes¡hjzo’yd¡flin¿ neo: a 911° 1415 Juïïïflïas delcuerpm y mouimientoss yen e elos x “DIALOGO 1,05 paños feñaló pliegues,hizo yenas, y mufculosJiaíï ta entonces no villos, comen go aretratar, y eflo en la Olimpiada dezima. _ Sucecliole Polignoro Tafsio, y fue el primero que comeugó a‘. adornar curiofa, y noblemente las muge. res;que dio principio a hazer las bocas aoiertasnnof- trar los clientes, diPc-inguir y variar las fifionomizzs, y finalmente quien dio luz a la Pintura, y falio de aque‘ llas tinieblas de la ignorancia que haPta entoces aula: fue elle Polignoto antes dela Olimpiada nouentande la creacion del mundo 3 g4o.años,4z 5. antes de la ve« Apolodoro mida. de ChriflaDefpues ApolodoroAtenienfe expli- A‘°“l°“f°' co las bellezas, y dio gloria a los pinceles de Zenitis Zeuxis He Heracleonte fu dicipulaEfize ZCUXIS fue el que hizo Palïgiïoto ‘Tafsiog ?*°1°.°“"°= el retrato de la que pufo en rebuelta roda la Afiaa Y 13a Europa: y el que entró a pie llano, y abrio las puertas del Atte,quele dio tanta riqueza, que vino a no ven- der fus obras, clandolas graciofamente: y (le quien de< z ia el mifmo fu MaClÏrmquelenuialïurtado el arte,y llenado conlïgo la ganancia: florecio en la Olimpiaf danouentay cinco. y Parrafiói Parrafio ‘fe adelantó, v dio proporciones a las figu— ras, y a voz de todos los Ártifices, es el que fupo deli-o . near con perfecciomoflzentó los mouimientos y afec- tos interiores, yexteriores. Elle fue el que pintó el. ‘G enio de los Athenienies, ran ingeniolamenre, como celebrado por ellos. sïanfilo- Panfilo Maellro de Apeles, fue el que deziznque fin i (leometria y Arifmetica no podia vno fer buen Ar» tifice, fupolo excelentemente. Florecio enla Ohm-j _ A y piacla 107. l _ lïr°t°á°m - Protogenes pretendio enmendar los defefitos cle nav- turalezaz y afsiretratando al Rei AntigOHO a a quíün falcaua la mitad de la villa , hizo el retrato de É?- ro SE GVN"D'O. 22 dio perfil , del lado gue la tenia entera. Apeles fue en el nnfino tiempo , y fe auentajó a to-e dos,y tuuo aquella gracia de ninguno imitada , que el Latino llamó Venus? los Griegos Charite. Defpues 596m“ AÏÓ/ïlídüis TimamaccgPeig/Éo, Pireito, DjanfiQLflÁZO Aztrelmyámulia SÍtí0ng)E;{/¿;v¡üg0yg¡ ¿ftíbg- mlmfi>ñlegboím”5>A”tfi¡”=E”4”d7’0>Votros muchos de que han hecho mencion Plinio, y otros Autores om- ues; como lo refiere el Licenciado Gafpar delos lïios en fu noticia de las ArtesJib. 3 .cap. giy otrosYaunque eilosArtifices luzieron con tanta grandeza en lo gene- ral, en particular fe feñalaron en alguna cletantas que tiene la Pintura; porque todas es impofsible compre- henderlas vna vida lola. Zeuxis fe ieñalo en las frutas, Parrafio enlos perfilegPerreico en animales, Arden en pailegP-auía en niñosfiutiquide en carrosfiofo en los pauimentosry afsi fe repartieron, que lo que tuuo vno por eminencia, no lo tuuo otro en aquel grado. Tuuo elle Arte grande eíiimaciorl en tiempo de Felipe Rei de Macedonia, y de Alexaudro fu hijo. Ya en Roma en tiefflpo de M. Valerio Meflïtla : ¡nas def- pues (como las demas Ciencias,y Artes) tuuieron plus Inenguantes, y crecientes, fegun los fatiores de los que gouernaron lasMonarquiagque fi bien de muchos cie< llos recibieron gricles mercedes , de otros fe pudieron tener por zigrauiadagrefpeto de no auer hecho el cau- dal, ni la eílimacioia que fe denia de (us obras, con que Crguízlron vna remifsion, reconocida enlos ingenios in- Clmfid-OS 3 696218 Artes,y vn oluido notable en ellas. B15“ “¿Pi/IMC la principal caufa delle defcaecimié- ‘O el} 1311“ lfifïmlïces Cabega del mundo, Efcuela, y En“) de lasiglencias, y de las Artes) fueron las con- UÜURS guerrasafv’ °P1' eïsíones que tunieró de los Gales, Senores,Godos,Vandaios,F¿ruli,y Aftrogodogy otras G g, bill‘: Partes ¿n (¡fe feñala ron los Pin tores anti; gHOS. Eflímacíon de la Pintu ra._ Oluirlo ¿{é la Pmtura: , . A . a ÏJ ""-"--<* ww - vv-"wmüh" . r nE-«seïv-«p-fle-xfiífibvwww‘ y ‘ t J‘ 4 ' A u A “ _ 3‘ —- — l A ¡i e Trate cc S DIALOGO’ barbaras naciones, opuefios a la bien merecida form: na de los Romamos, con intento de acabar fu fer y fa 1aornl,)re,afolanclo,y defiruyendo quanto pudieron, co- mo lo vernos en las hifrorias, que defpues de muchos y mui la-ïhmofos eüragos , aquel mas que intrepido y cruel Totila deltrrlyó, V abrasó lo mas luzido y rico de (7.1 Monarquiamo fe contentíclo con menos que de- exarla fin viniences: tal fue fu fiereza,e inhumanidadq a no impedirfelo el cielo con particular amenaza,hi« ziera lo mi fmo de la ciudad de Roma. Y no menos cruel (e moflró Corafiante Segundo , Emperaior de Conïtantinopla (porque yï. era sÏcïi-Ïello blanco de to- das las naciones, y emprefa honrofa a la ambicion) que por acabarla robó todas las Pinturas, Efculturas, y demas grandezas que "de los otros tiranos auian quedado, y nauegando con ellas encontró con los Sa- rraleïlossque la prefa, y la vida le quitaron; deuido cafligo a fu {acrilega perfidiva. Ellos, v otros femejan- tes inqrtietaroxi tanto el mundmque no fe cmmua rnas que de cleEenderÍe, y guarecer las vidas , fin dar reipi- racion a los ingenios , para aplicarle, tanto que 3:5. no quedó 1er, ni otra cofa delïas Artes de Pintura,El« cultura,y Arquiteficura, mas que aquellas que con las ruinas delos fuegos ,y facos quedaron debaxo de tie- rra en boueias, y qttartos baxos, que con el tiempo‘ fueron fembrarlos, yi1ecl1<)s jardinesw viñas, fin me- moria que tal huuieíïefl tlelpaes poíïcerioregcavando y fabricando, hallaron,y hallan cada cha muchas efia -tu:-1S,y cnenaisfiomo te dixe aver,v comunméte las lla man grutas. i ' Y la Pintura que oi llamamos grutefcos (que 65 Cíet to genero de compoficion de hOJJS, Cogollos 3. animzv 168,31 otras coll-rs impropriamen :e pueflasadtlnqtle con ¿artihciofiï ingenm acomodadas, y obradas con exce- len» SEGVNDO.‘ d, 29 lencia) tomaron el nombre dell-as grutals: POTQ“ e“ ellas fe hallaron al frelco,mofaico,y de eïltiqtiesfeme jantes PÉIÏELIIIJSC}; ságíïïïeïséslïlallgxrïifmpufiefi ,10: g ïzmde ros tan o os,y - e as rtes,q m r as,nr rece tos obraron inioflzzmente atentando, como lo ¿ga dïziendo en Ifiomalelr Arco de Conflantino _. que aunque con irnpu- o y ne eo de fi1ber , lo hizieron de fragmentos de la antiguedad, afsi de la Efculturamoé mo de laArqtútefturzny lo (j fe ve que ellos añadieron es fin genero ¿le (aber, ni art es y lo tnifrno el Templo de San Iuan deLetramy otras muchas fabricas que oi {e ven en toda Italia; V tan caidas vinieron a eïtar ef- tas Artes, que folo por la necefsid/ad fe vfacïlalclellzis or altïunos Artifices (refiduo,o remanente e os que ïgnorabntemente obrauan en la Grecia) tan agenos de cien-cia, ni arte, como lo e-{tuuíeron en los principios que fe inuentaron. He confiderado con el Vafirhen el progrelïo delle Arte, tres terminos, ó tres edades. El primero fue to- do de incli cios,y feñalesfi huuoPinturznó fila que hu- uo merecio eíÏte nombre. El fegundo de conocimiéto, guírmy poflefiñ dellznyá hecha Arce perceptible. El tercero,ya iluílcrada c6 las reglas y rareceptos cientifi- cos y demonfizrables, c6 (er de nobleza y eítiimció: y para raueílro propofito balla sella noticia c] te ‘ne darlo del origen y progreíïo de la Pintura en ia amiguedad. “En muchos años en Europa no lïLlLïo Pintores, {tiene por la razon arriba referida , ó por las con- trnuas guerras , en que generalmente en elias ou- tes eitauan ocupados por los Vifogodos, y ocms bar- 53135: Y eÏlmïÉgelïs mcïmes a ófuelïen otras cau- {331 Y ¿‘Wdenïes , a ae no me toca el aueriguarlo, balla deziï que le auia perdido el obrar las pinttaras, Y efiaïuvïs ïdelmdon Y que Para el culto diuino aÏ V . otras B; Gnfilflf/Iza ‘ Trés cda-‘ des de la pintura 2g tígtta. Nuéuo n23 ci-znséto de la ¡jihtaras DIALOGO otras cofas neceflarias: venian pinturas, y Pintores de aquellas partes de Grecia,d eíde El Conffantiiao Mag- no mudó lu filla del Imperio , y fundó a ConPcantino« pla; entre los quales, quien duda que auria quien fattifï- {echo de {La fi parecenoctipaíïe el puefio dela eminen cia,y que feria hombre perito en el Arte: y por el con- figuiente (us pinturas tenidas en gran Veneracion 5 no obílaiate que carecían de toda arte , y ePcauan en vna obfcurifsiiaaa tiniebla de ignorancia lepultados (del? pues delle grande eclipfe deítas Artes) Llegaron a Flo- rencia algunos, adonde los naturales della comencaró a aplicarle, y a aprender ella facultad. Y de aqui con- Tres *g'¿q_ fidero otros tres terminos, o edades en efte Arce, y en ¿es de la nueíiros tiempos, haziendo alufion a las de los pafiÍv ÉLÉHÉW” dos- En el año de nueïlro bien de I 2 4o.nacio enFloren- Príaiera ci a Iuan de Chimabue, de padres nobles, v el que dio Edfld- principio a la primera edacLAprendio elteiArte auen- ychimabue‘. tajandofe a {LIS Maelirps Griegos , aunque fiempre en a ‘dfillíl oca noticia L ela buena pintura: mas no por i; ello (e lCPPLICLlC quitar el agradecimiento que Ariíio- ¿g ¿Guaro teles dize detieríe a los que comengaron a dar buenos 313W C0‘ principios a las facultades. Tuuo algunos dicipulos en aquella Ciudad, el vno clellos fue Giotto, que afsimilï. ' mo dexo atras afu Maefïo, como dize Dante en (i; ante nm- Purgatorio,canto I Len e os verlos: ¡De x i. Credette Cbimabue ne la Pittura - A Tener lo campaña’? ar si Giotto il Grida, Si ¡be [afirma di colui ofium. Y danilo ya como Aurora alguna luz a aquellas tinieé blasdalieron algunos buenosPintores,como Eflefano, PauloVehelo, y otros muchos dignos dememoriaspor rimeros. P Fueíe ampliando el vfo delas pinturagcrecio el nu- 111€‘ SEGVNDO. w mero ¿G los Profgfïores della, los quales con afeéltuofa emulaciomy grandifsimo trabajo,y con elludlos COU‘ tinuos, V vigilias, fe daua alcancelos vnos alos otros cada dia, opti aplaulb y admiracion de los Señores , y hombres de buenos ingeniosgy letras, de quienes Fue- ron celebrados con verfos de todas lenguas : aflen- y cauan reglas y preceptos , cada qual los que podian, i ó ya mouidos de la razon,ó ya dela experiencia (por? que los que los antiguos tenian,y auian efcrito,fin du- da con el tiempo fe auian perdido) y con afeéïuofo y vigilante eflimillo conducian fus obras gloriofamen- te, fi bien con manera fecay peïfilïldas 656305 del Ce« mor de no perder de villa los preceptos, e ideas con- a cebidas: que tal vez es dañofa la denïafiadav atenció, fi bien lo que falta en hermofo y efparcido , gana en x lo corregido y exaPto del Arte. - . . 1 e I: El ano de 141 7. nacio en Florencia Mafacho ( ad— 5,356323- mirable natural) que murio de 2.6. años, no fin fofpe- cho fingu: Í cha de veneno (efefto de alguna ambiciofa embidía) la‘ P““'°‘: a elle c6 pafmo de todo el Atte reconocio la mala ma- l nera que haPca entonces fe auia praticado , y fupo ad- ’ i uertidamente elegir vna buena, y dar luz para lo per- feéto. Fue el primero que qualfiotro Cinon Cleoneo hizo efcorgos, buenas proporciones, y tintas; feñaló pliegues en los paños con gracia y propiedad: mofiró en los roilros la variedad de los afetlos , no platicada halla entoncesque como dixo CiceronzNo todas las N0 todas‘ . cofas aprende elDicipulo del .Ma.el’tro , fino que de l” “f” a‘ r y ,7 _ préde el Di vna {aca otra. A1 fin es a quien (fegun algunos de buen ¿jpulo de; ÏsUíZÍO) {e delle la buena Pintura , dela mifma manera “WR”: que a AriPcoteles la Filofofia; y el que dio principio a ela fegundaedad ,:fiendo Maeílro de todos los buenos Ségunda Artifices que le fucedieron: y anfilo ‘celebra el infigne ¿‘Mi . Anibal Caro, COIIVn epitafio que dize afii: . — Pia: D I A L O G O P5295, Ó” la miapittrwa zzluerfitparí; L’ íteggiaí, I’ auuizzzzíje dz‘ ¿’di il. mota, La déedi afitto 5 infegni ¿l Br/oïmrrata A tuátigli altrifiv ¿Lema- fla! o mpari. . Y es afsnque eltudiaron en íirs obras,y con fu exet-‘nplo 1nuchos,a quien el nobililéimo Gio Baptiilal Strozzi, Cauallero Florentino, hizo elle diltico: VÍCCL’ 50/1242? pm" fola, Tuttigli altrzgqj- vime Fijas, Et vince Apelle, Ei‘ tutto il lor «vittoriojï; Stuolo. Micaelangel Buonarroti , decendiente dela Cafa de los Codes de Canufa, dio principio a la tercera-edad, y no fe fi ofe vañadir fin a ella , como termino final de, la excelencia cientifica dell-as Artes, y el non plus Vl- tra dellas, que como en la antiguedad fueron termino ¡”mtb-TB ga de otras‘ tres edades Cleofano Corinto , Zinon Cleo< ¡nofos de‘; neo,y Apeles Atenienfe, entre los nuefiros Cinabue, nueïlm? ‘W Mafachmy Micaelangel. 9°“ D ifundiofe ya por roda Italia ella diciplinapbran- do luzidaznente Pietro Perugino , el gran Rafael de Vrbino fu dicipulo, y Andrea del Sarco, que fi bien al principio Fueron nocaclos de la manera leca, defpues (e reduxeron a la buena (merced de las obras del Mafïi. cho, a quien tenian por objeto, y Micael perficíonó; de donde viendolas fizyas, y las de otros Griegos, y Romanos antiguos, fe leuantaron otros grandes y fa- Efcultoréá mofos Efcultoregcomo Donatelo,e1 Bacho,Frai Iuan ¡‘amores de Angelo, elSanfouinmyotros. y "¿films l En Alemania, V Flandes, Polonia, Vngria, Suecia; mmP°s' en todas aquellas partes Setentrionales , nacieron grandes hombres en ella facultad : en Flandes Iuan LiK de Brugias, MiguelCecKifien, Geronimo Her- ‘toglens, Pedro Bruguel de Breda, Lanciloííïo, quefife 1€- «.4 SEGVNDQ u feñalo en pintar fuíeígosfiochegrelplavndores‘, y colas, íemejantes. Franc C0 . Ofiaret pinto‘ bizarrias de fueños, y iznaginaclïqnespiguieroi} fu modo ranchos. Ántonio Moro de‘: ltecn dle Olanda, Fmncifco Flo- res de Alïïbeïsñ’ 05705 111115 10?; V el que mas fe defec- lló {6166105 0305: h‘? e? Alemania el admirable Alá berto Ltreïo. que con e {Lïpenrlq “finde? x - ' _ . w t, i , .3 rnollro lu P-ï'31{lí‘n.E€'íl8{1ZClOïl, tan dofïo y ¿inflado , como adlïer- tino y CILIlaÉLI-ïlqfü, que noperdono cola imicalgle , que no naamfeizafie con fiis pinceles,y buril: a quie figuie- ron Lucas de Olanda ,y otros muchos de aquellas naciones con grande excelencia, y eípeculacion , co- mo las obras que ville lo muefirran. En Venecia {Elio en los años del Señor de 147o, Pïntoréé (ïiorgion (le Caíïeltrzinco , laonrando aquella Seño- Vïmclaïï ria con iii nombre. El Pordenomv Ticiano, clefpues " i de Iuan Belino {ia primero naaelíro, fiendo el fegizn "to el mifmoGiorgion q ‘ne reiericloFue Ticiano,a quien (leuiclamente llamaremos dueño de los colores ¡ con aceptacion y aplaufo vniuerfal. _ Y _ A ella Era figuieron en aquella Prouincia los Pal- mas,los Baflanes,Pablo Berones,elTintoreto,y los de masysuya relació remito al Vafari, en (us libros de las vidas de losïïintoregadoade copiofa, y eruditamente «n - .‘ 1 ' ' , CL.LE.LLlC}L'(I'UXïICCÏIQ. Y fi bien algunos lehan queri- do calummar, de auerfe moPcrado larcro en efcriuir de . A ‘o u los Italianos, mas que de otras naciones, y en Pal-ti- cul-air cleïloflToícanos; yo digo? que fue legalifsimo; Polq en 15° 1° dc Verdad haïïa íu tiempo en ninguna otra nació parte del mado {e exercitaró las Artes ¡{emybujo con cn las Ap, ‘ tes dclydi-fl E333 geïïeïfïhdadmó tzïto Cuidadomi c6 ramo aplaufo 5mm‘ y alsnïencia, como en aquellas partes, Pfíncipglmégg Florcnpfá en FÍOXCHCXQ; de la qua] con ProPiedad puede dezir patria de 1a phsflreï ‘i / D I -A L O G O 10 que dela Cludflïl Si€íO11e,«qL1e1gl»Iarn5 P3; tri-ade la Pincuravgorqiae alli rnuo principio, como a: _ _ tras queda ClÍCLhOÁ ’ v l El añode I49 o. el gran Lorengo de Medicas, ani-- amparo , y paro dela VÍÏELÏLLY premiador de todas las Cienci-asyv 91M’ dé’ Artegdefeandoq en las del dibujo fe hiziei en L” Am" des finezas, como» otro Arcademo en el bofque de A« tenas, hizo en Florencia en fu jardin Academia, v el?! tudio, y para ello le tuuo lleno de erïlatuas antiguas , v de pinturas las mejores. que pudo juntar. Y vn exce- lente Efcult-or, llamado Bertoldo, para como maelï tro acudiefïea la guia v. regimiento delos. eÜrudíantes. Tenia preuenido y dana todo lo necefïario a los man , cebosqúe fequerian: aprouechar, {eñalando premio al ) ' 61 fe:acielantafleAquifue adonde la embidia exerciro Eïñbíflía fu maña,con las manos del TorrigianmEfcultor {amo del Torre- fo, en el ro-Pcro, de Micaelangel, dóde dexó. por roda la gífllmEfiul vida lafeñal que fus retratos ‘nos muePrran c6 la nariz. tor: algo defcompuefia ,, lo qual obligó. al delinquente a perder a Italia , por librarfe del riguroib v julio cafiiq go que el magnifico Loréco preuenia a tal exceflo; y murio" defpues en Efpaña miferablemente. , En Francia y en Inglaterra huuo reïbien grandes h6« bres. dignos: de fuperiorrenombre , f1’ bien: eflïudiaron en Iralia,como anfimifrno lo hizieron los que han flex‘ recido en Efpañzgque fueron BerrngiiereplMudmBe- cerra, Hernan Yañez‘, Iuan BapriPca de Toledo, Cell P6468 Kacionero de Cordoua, adonde fon celebradas {Ús Pinturas, y los: demas; conocidos por (us obras de ¡ïn¡u,3,.Ef Pintura, Efculrura , v Arquirefizura, que fiempró ef» \ crïlíuïáe Y tas‘ tres- faculrades‘ ‘andan Juntas , —V en ningun‘) a o» firflqïiïiïï: en pocïosÏArtifices. de opinion {ehalla la vna finlas v‘Ïi:E‘ÏIÏ‘ïFl_i ‘Ovras- : « . » . - - In“??? r «t -. EPco es 1o quete he podido dezir Pormavor , de > l axlüíï“ S El: V. N D í 32 adonde‘ podi-as C013?“ i ‘Í Cjomo todas!‘ las ‘cïïilïis rieneiï” alienrosw defmavosifegtiii-{bh efcimadas, V fimm-eú, d“ ¿G105 RW“ Monarcas; porque íbienlaíéi’ cromo‘; nauios, que a fuer. ga de remos naueg:.iii , Dem .avïldq__¿ S_ T dos delos vientos profperos ‘mas fhciiméntev flïnbíñ< in" 'i — y 4 ' g . . * > “ ‘I L . ' Él puerro? (‘rfii taimloieg enla Pintura , quando a 135 er ‘as ¿EIÜÏIS e o ‘ — e - _ _ u ‘ï y Ü s ‘lntoles > feluntan los fauores Faqorésïdé dee[’riinacion,1os hazen llegar al puerto de Lygxcelel] Señores}. » cia,v perfeccionzcomo la experiencia vexemplonos “fina” alo? enieñó, quando el Prudenre Rei don Feliz)ex"segulïíjo’ i egïudíos‘ Pflra el EfcoriaMoéÏaua marauilla del mundo) hizo Ve- 55mm“ nir de Iraliar Pintores, que perficionaflen aquella íhn- “i?” m tuoía v rica obra; eligio los de m 13 nombre V opinion “uiúaï ‘ " l ‘fl _ .- ‘ J Ybïlfï los que no pudo traer las perionas, hizo venir las ‘Signs, qule adornan con admiracion aquel Real edifi. Pingïráï ¿gïjïiof Ionafrerio. Los que perfonalmenre c. f: ‘ ' ' paño] R n . {dijeron Lnqueto Ginoues,_ el Mudo El1¿:¡.¿n¡a,¿ en m F, l‘ omu É lorenrinofil Bergamaíco deBercrmcl lifcorial o ' ' x . e i, . « ._ . . o .2 ’ e“ cnc? e “C310 file ‘Ïtbïlïo, BQ1'ÉOÍOI'I_‘_ICHCQ.I‘(ÏLI— Cno Florentino, PCJCFFIH de Bolofia. Bezerm Vib-r _ u, r . Alonfo Sanchez,Luis de Caruqjahlüan Gofiíezï Bapriira Monnegio, Eípanoles , Ponip ‘eo Leoni ’Are— tino; avudaron Lazaro Tamron Ginoues Pe 1 ’ i. m ' . ‘ ‘ - > rmrcino nel Fiona Veneciano ' ‘ . . 7 . _ o _ T_ ¡GGYOHHYIO de Vibino,v Ger-om mo Pelegrin, pariente de Pelegrin de B 31o’ ' 1 r Grutefcos {bienal ' “ ' ‘ l “my en OS V . — « r ' ' »'— v- , Cairelo hermnnos- 1 Nlcdolas fijrdnelo’), ‘Fabnicm L (e h ¿es » ,votios equien el Padre Frai los.» P lguenca en {u Coronicïa d s La A i . » . Realhaze menam Eat i _. v e an orengo el lebrada en el mundo. lla gïgnflïofa ocafim’ (‘m 9°; . ) y e ap cio que aquella Maggf. tad hizo deiras Artes - _ _ induxo al c _- . - dero.,v eíhmaciondefi Onommento verda’ a5’ defPeïïándo invenios raro ' " -_ ,, _ . . u A s '- q fe emplearon en cmdadof a a efhidiois,cuvaisobrasad‘ ¿“a P1ï3—g‘r‘andes alía hagas; 2. y en mïïabiemence dicronma; Los qué‘ DIALOGO ven 6305‘ t Reinos vemos defde ‘enzonces firbïr cadí ¿iia a mayor perfec ¿'16, de que tu mifmo pocïras hazer juizíogaduírtieraaio juntaznentemoano en todas las co- m . fastemporales ("e reconoce (¡los numeros y defmedras fuben ycrecen haPca cierto termínofleñnlado por 1a di nen at-rccé nina prouidencia, y defpues bueluenr a bzxxzïr , PYOCC- l ramicnw» diendo con efte orden como rueda,que yzï ÍübGÁYÏK 541‘ irfjïmé" xa, y como Luna c1ue vá-.crece,v v5. mengumNo me :1- treuere a dezirfi ¿’ra-Facultad ¿{ela Pintura ,\genera1- mente hablandofie ha baxadogï) fubido defie Míeaer acïufi bíenpara mi temomo decline,y bnxe a todo. pm fnzno quiero naanífefrarmefor no dar nnterlía :1 la c;1< lumnimpero bie me atreuere ‘:1- af-Ïrnïnrïquenmgnno ha ‘Ninguna pafïado de aquello. raya cíerdrbujos fi bl?“ 30111111151‘ ha 1355530 cion,coloridmviuezmgaiíesÍïuïds, 3111913165; Y Otras S; ügcácl; colas/que alqnellos tuureron por acefforras , y df: poca ‘ g confi-ieracron) en algunos modernos fe han auentaya- dcxporque los ‘antiguospcupados en aueriguar ro prim cipal del dibujo, YLIS demas sofas crentes , deícurda- ron de las circunírancins que la adornznzy nfsr Ivírcael pudo bien dezir de fu dibujojo que Apeles de 1:. Ure- cía que dana a fils Pinturas, que aunque en otras cor-as le ígzmlnfïeryninguno delos deïíos trempos le llego en el dibujo: no fe fi por eflza correfponiencra ‘efperemos Ia- rnina deïta FacultncLy que proceda eíïa defdichz, y fracaíbnïo de las guerras y aíïoïaciones delos Barba.- rosgï violaron, con fizs obras las cofiumbres; Y 10Sïf1g5 nios, fino dei ocíoe,yrcío,y' pereza)’ C1618 P093 591m3 C15 de parce de los poderoïbgcï (on los que ahïmïflïan layirtud con fu agmdmy las Ciencias con fu fauor. _ piqíp. Mai gozgfo y capaz efioi de lo C1116 n}? has egífiïlüth a y no en valde tengo en can grande emma- cion a la‘ Piutúraw por rneritifsima del mJSïÏÜJ-ïïltarïd pueïïoay dignidad-amas porque _no merfio de m1 63h5- ’ .93’: s E G V N D O. 3 3 cacïmukfeo la de quie he tenido, V tengo por Ïafisreíï trogporquel-as honras,_caïos,y fuceíïos ¿j me {ms con- tado ¿Very oi, [on mn: fingulares, y para {er mari xd - Uíïrtidósa)’ aïsi te íuphco me digas tu {entímíétow en que opinion pueflso la tienes. d 1514515 Pïlmfiïo quifiera dezirte fu dificultad , y 561351 fi“ Y 0131€“); Para que fueras conc edienrïo Io que en efio te pudiera dezir: ylo cierro es , que no me atreuo a defcidir (fiendo parte) cofa. mn oraue, y en que tantos han dicho : nus din‘: todo 1o qrïe me permitiera la modefizizny el {er yo fu profefibncó que ÏÜÉÏÏÉÏFÏ” me diïculparzï qu1lquiera,qne fepa que es amar .4 me- ‘m. x mm dida delo que cuefiala cofq armada , (‘aeferïdíendome ‘ las hifiorias, y autoridades delos que han efcrito con eftinuacíon del mundo. Segun la mas vniuerfal opinion, fe hallan tres ef e- Ncbïeza cies de nobleza, Política, Natural, y Morahla Poli- ‘gifs’ ef"- tica es accidental, y extrirríecasporque depende del P‘ y " Jüízío y efïíïnacion de los hombres, con rfunciarnen- Nobkza tos en la mifma cofalaNntural confifie en la Vírcrïa‘. y éxïrflfïïci‘: perfeccion naturál dela mífina naturaleza , y fu inclb ° P"“‘¡°“'- nacion que le es propria? y intrinïecaz y eftas dos no- ), , y blezas pertenecen alosnoblegy alos {Z1 bios del nun- do. La tercera , es lo. nobíeza Moral , mas exceïen- ' tegy mas firperior que ias demas , y que confifize en 1a Nobïczer virtud y perfeccion moral de las coïtübres, V aftosho “Wai-t nefios hmnanogdelos hóbres buenos vírtnofogeíïive oral quando fon dirigidos a Díogcomo a Vïtimo fin. ' ' 131180 Puesaque quanto mas fe ncercare y conuiníc- T6 121 Pmïtïïfl 1 Giras cres noblezas , tanto {erá ¡nas no- ble que las der-nas Artes, y y r . _ ue regaw eïqïzï Cóprehááïída en la nobleza Política Pmmrfifif’ “mi ‘ïuié 1° dudeflmeseíïzí íïenas lashífiorias dequáte íïmno A‘. Cfiïm21Ci5h8fid° W108 juizios delosMonarcasJï. ey es V ‘ . Prin- Difïnícïozï de laCien— cia. Difinicíon del Arte. Pinturas fanras con uíerten 2114 nazis. Concilios, irandaii (‘E vfe el Arte dela Pin- tura. Srf z 5. d! ¡gi-m ¡m4- girzíbur. v Príncipes, y Filofofos, y con tan fingulares honras y ponderaciones, manifefiadololal mundo. (¿ue participe de la nobleza natural ,i que 3313 15- guz1;ia,t:i1npoco ai duda; porque la Ciencia es vn co- nocimieiaro de la cofigmediante la caufa , por la qual es: que es lo milmo que (aber, y pofleer con Conoci- miento cierto, y con razon , la calidad de la cola que {e profellïgy Arte es vn habito operanuofi; tiene y lia reílta razon yorden de las cofas fiiftiblesQue juizio negara que le difundan ambas difiniciones en la do= ¿‘ta Pinturaïspor el Vlodel anima en la men te,en quan- to es racional y femejante a Dios,y a los Angelesgvtxe‘ es la parte que le toca ala Ciencia, y lo que le toca si. la Arte, es lo que obran juntas anima y cuerpo, lo diw nino, y lo irracional ; ypor efiomífino le conuiene la fegtinida nobleza, que es la iiarrinleca y natural. Tambien le pertenece la nobleza moral , íupuefto que tiene por motiuo , y objeto la virtud y lzonefzzï- dad , pues por medio de la Pintura ha pretendido la laura Maidre lglefiafie contiierta la criatura a fii Cris.- dor, como fe ha experimentado en conuerfiones i16- clias por medio de {antas Imagines , y otros aótos de deuociomcomo lo refieren muchos S:intos,y los Con cilios han mandado, fe vfe defte Arte con 83€ fin :v ara refguardo delta parte , folo referire las palabras delíïmto Concilio Tridentino ,.de que fe facara ple-A naria Citisfiicion; y dize afsi: De todas las {actas ima- genes le ("a ca frutomo folo porque le amonePcan al pue- blo los beneficios , dones, y gracias que Chriflo le ha hecho: mas tambien porque los milagros de Dios, » obrados por medio de los Santos, y exemplos faluda- bles alos ojos de los Fieles, fe reprefentí para que por ellos den gracias a Dios, y compongan la vida y co?“ tumbres 513m8, a imitacion delos Santos; Y fe CXCÏCÍ‘. ECD. S E G V N D 0. 3 4- teïi a adorar a Dios, y abragarla iaiedarïDr: las gti-giles palabras fe {acara fin obfiar lo contrario, que la nobb L? Pïlmïm lifsima Arte de 121 Pintura tiene por fin a Diosyfu. C 1-13 gmzi°gfzs CÏOBV Süñor nsaellrrqcomo tenemos dicho, V íemejan- m ' temente P021215 539595 ïéferidas del Concilio: cambié cia-d. Pide. mira al proximo, pues fe pretendela vnion V samuel, m _/Ï/,Ííb.'l._ fion fuyrgy no menos la propia: puesquigq podra mm cflP- zo. tiïgqïeïfi tal vez no le mneua y conuíerta en aquello tí cita haziendo, con el entendimiento,y {entidosey ef. Cerfil-P/IÍÉ‘ tas tres colas le reducen juframente a la Caridad. bb’ La 2 7’ Inocencio Il. en vn Sinodo , llama a los Pintores, Confirmadores de los Oradores,yHifloriadoregy tal vez {uperiores a ellos. La fa grada Efcritura ha honrado elrlïálfitCLlllïíld , llaa Lïb- Sdïiïds mandola Ciencisuy Filon Indio hizo«l'o«n1ifmo. pilar‘, San Bafilimdoéïores, y magnificas. lenguas , y iba HgynugflBar noras trompas , llama. a los ‘piiïiceles, quaimio llama 14" Mafia balbuciente niño a. {u pluma, hablando del celeberri- mo martirio de fanBarlan. Si tiene de material, y operatiuo», por donde alga; _ nos la han querido deíautoripzar, qual Ciécia para ex- i“ r plicarffigypnra Iograrfeaio vía de materiales,y de la po E m ‘lo’ _ _ _ bleza por tencia operatiuaaQg como queda drchodos carafte 10 que rice res de las letras, es lo mifino que el dibujo material, y “e ‘k °P°' l" ' . y . , . ‘a iuo. vifible dela Pintura, con que han iluftrado todas las r t “ Monarquias, que conquiPtaron las armaszy fi elias 115. manifeïtado el fondo delas fuer-cas del cuerpo, y el va 10ï ClCÏFmÍmO. Ias. otras han fidoüla direcci6,y dioprra ¿<3 Ïfï altura lfilprema del alma , del ingenio {util , de la SÍPCCÜ-fiacïolfimadre de tantos lecretos)y los prime m5 Ïelïelentanïes di? 10s Conceptos de la mente , V de: las CÍÏJCÏLIÏÏLgÏÏÏÏíÏS. mllitglrfiSoT0ílO lo qual en ¡ng/ig ¿‘(nas agradable a la Villa: nos lo muelira la Pintura , como con caraéteres mas €Xcelentes , ‘artificiales 5 y. arica». C651 a {lcïenín y ofenfingara conie DIALOGO cesgque los de las letras, y como {egundos i-eprefeg- tadorcs mas delo increado, y de todo‘ lo cria- do. Alexsndïo nunca emprendio batalla, que primero no víïiíïe aiefie ardid , ClCLÍhbGÏ y tener «libujado el fi- sio adonde le ¿iuizi de dar , conlultandofirataniïo, y 2-» juïtando con el el modo de acometer y retirar para la guir la vitoria ; y Ellraton afsi lo lizizia fiempreg} los que no lo lllZÍ8f0n,llOïï¿í'OlI amargaméte iii necio delcuido, pagandolo a coña de fu Eingre. Bien fe. vio en el delhpizitlado eïlravo que Tomiris hizo en Ciro Rei d.e los Perfiise , quando ig- norando el fitio, que pudo enleñar y aduertíl‘ el dibus A -jo,dio la batalla en el,c6 perciida de fu vida, y vltimo Senlïéncïa A del Papa fio II. Sentencia ¿g Platon. y fatal termino de fu grandeza. Ellas razones pues dizen fu fer , y diran la calidad de fil Puelïo J y merecimiento que {e le dcue entre todas las Eiciiitades y diciplinas, fi bien padece, co- mo las demas, el accidente de mudarfe la ellimacion por el fujeto del que la via, como Iasjoyagpínturas, y femejantes cofas, que fegun las perlonas que las tie- nen, mudan el valor ellimatiuogiccidentaLy extrinle- cozlbíen afsi como vu rico y excelente licor en vn va- (b toílco,y de poco valor. Afsi lo dixo el Papa Pio II. que la virtud y ciencia en manos de los Príncipes eri joyas preciofis, y enlas de los Caualleros oro de {ubi- dos quilates, y en las de los demas, acendrada plata. Y Platon dixo antes deLque los Príncipes y Superio- res fueron dotados en fu generacion de cierta miïtican . de oro,y los caualleros de platawlos demas dehierro; que entendida ella generacion ‘de la virtud > Y del; ciencia, es lo milino que lo que dixo defpues el Pon- tÍÍÏCSsPÜFO no ClCXíIjRmíIS fu fer, ni de afsiílir lu nobi- lifisimafi ingeniofifsima clïencia de grande efiima- cion, > S V D Oo cion, como lo lia fido de los mms prudétes , delos mias Íabios, y de los mas lhntos. , Diganme , ¿le quien {C ha dicho lo que dixg de 1a.; Pinturas el Papa‘ Leon IX. enla Sinodo general que Pïiullégioi cel e-bró defpues de Adriano Segundo , adonde Confir- de la ÍJÍÏÍ m5 ypro-mulgo ios {actos Canones ue 133131311 del s ÉÏLÏÍÏÍCYJÏ" Imagenesáqtie dize afii: ’ q a m M‘ C IP Concilics. on iztuimoi 50716?’ . ‘ J J J mmm’ a q”? flan adorada: las Syn. VIIL; {raagenes defibréflo ¡nue/ho Señor, y Iasdefm 34mm. , u»; mp3! honor quttíos lzlíra: de 10x Santo: Eumzgelia: . Y 5, quien {e concedio el ÓIÜIHOÜPÍESÍÏO de Sagrado , def. pues dela Tanta y lhgmda Teologia. , fino es á la En- tura (agrada? El llullrilsimo Cardenal Paleoto en fu 64m5,”; lilai-o ilelareformricion delas Imagenes , dize, que la Palm" Pinttirzi Chrifiiana es vn genero de obla cion y facrifi- 649w’. , _ Es}, y ginfequentemente Hilti!‘ y tiene por objeto al a ¿a ‘m0 103 ( como queda dicho ) de donde recibe el La Píntuzfii cr in verdadera nobleza. Y aunque pudiera traermu- “e” P“ Chas autoridades y exemplos pin el cafo cefib por obifloal‘ ‘ ‘ 1 ‘ , mi mo ÏaFecerme> q“? tOdO 10 que yo podre dezir , ferán mi- Dio_s¿ 35035135 mendlgadas, adonde ai expenfas fertiliísimas y abundantes que aprueben elle QfllJXIlPZO5’y afsi lo de- xo para-plumas mas bien cortadas. Lee {us f _ e ciitos, aunque de innumerable cantidad, V en todas lenguas ‘J fi . 1 , l K , ylde los odios tiempos en lengua Callellana s lee los C_3ÏtL1C€n'C}aC.l0_ Galpar Gutierrez delos Rios en vn E1 Licéiác: Ebro que dcïïmí’; ïntimlado: Noticia de hu Arta- y 21 Gar?“ d‘ ' on Iuan de Bu‘... , - . í . m 1 ' 105 RÍOS. Folagetico; timon (raro ingenio) mfiw Dzjycmfi,» A- m un ¿en . . ‘ . ‘I ‘B ‘t ' DMIP‘ o C0310 me qlienm el eii-te: A ¿Om - P? y} m: . « = . o me am- mo! fi bien t - - c; o f - Ïinï‘ quanto m» esfuergo en el dibujo q“ me en 5m“ “¡el mancebo tan ¿Jerfetierante alü— brado de la razon, v efcal...¡¡sl.- s ’ . Üuiendol Kofid a ii ¿no oe los otros ,queíi. r9 no“ a Y el VIC“); los vi transformados, PCI: \ D I" A L VO C O y perdido cafi el fer de hombres . No me defmayari el Emblemzï de Alclato : Paupertatem fimzmis obefi nc Praztcbíítur; porque folo deíeo (aber todo lo precífo, re. gular y cientifico . Profigue, Padre yMgeflïo que enfeñandome como tahreengénlrarás en mi nueuo lei‘, y m3 paffarcïs dela ignorancia al (mer , que lo vence todo. Nome pueio detener mas , porque me a< guarda vn amigo ; pero tnañana zi la mifina hora de oí melhallarás en efle pueflo, clonle podrás preguntar, y "vo fiitisïacerte; y en tanto daremos lugar a qlas Nin- Ém y Païloregque nos clizen habitan en eïlas riberas de Mmganares , den materia a Belarclo á que cante y pince con recorícos colores dulces y amorofos con< ceptos : y por fi me tardare manana, toma elle Efqni- cio con efle Poema á propofito de lo que eflamos trao tando , que no puede dexar de entretenerte; y auifar- te, que fi te vieres en opinion y ciencia, en lugar feña- lado y aplaudido, profigas quieto con perfeuerancia v humildad, y no te efiganten , ni turben amagos de la embidia; ni te deïvaiïezcan alabangas , aunque como dize el Poeta Satirico: Dulce es el ferleñalaio c6 el del), y oir clezii‘: En}; ES. Fia {olo en la verdad , que merecieznlolo, colocará tu nombre en la eternidad de la Fam 1 . A Dios. Dicíp. Bazán tus 11111108 , y pongo (obre mi coragon y cabega tan fenalado fauor. fina’! ñïáïaÍáéïtïo 1 \ }\\\ x _ ‘¿ïgïkïfi su >: :1 SEGVVNDJO. 37 DEL M21 EsTRo;»1os,5 ¡‘KDE Valdiaiefi . Cápeflan de Honordcvl Sere- nfizmo 11415212164 Gá,Fd.€‘nv-dl de Efiaña...» ON dejïvsla fflüdítfofy." Con pincel ingeniVo/Zz, o Iouen, qüfifuhfie A 1 lugar arduoque te mami/Ze; . Exeouta conjíante Sabio; canvepto; que lá F ama ¿amm Pm; que te afiirq lzuzex La ‘verdad, admirada} Dje vez/e quando al l ¡no17 a traduce: En el ruzjgo menor exeoutada. Lapacíencin te alienta, ' J Qge te adminé/íra ínfitígzzblemente," Qge alepacimciqy de verdad armada Se dabéráel Laurgl a tu ohedimcia; Q1; a l a firma V errlad, y r2 la Paczmvia Bzzfcó el Laurelpor ve," e laureado, E l ¿fqzuzdron no temazsfifitrrante, Qge Ïmálíoiofi intenta Con firgpitzg errante - LaFluz anocbecïefitegque te aïienhz," * Pues quanqlo 177M aféáïanfm ddmzzyay,‘ T confio: aim juzgan que Z a qfefldéjfl) ía crlcwe-nfuergaxs, la avfieozentan rayos‘, Í” “¿MÍ d‘? 417434714; mm l a encienden. N0 d! 21577751410 ¿ghanmte ' ú } Del que 7746 embidzbfi te dfim,’ Qge clarín 4614 Fama, 12. Subir intentan la dfiaíl fflïflbïfi, Demandado dyfirecizz ' "Quando mas teperfigïge, no te’ canta; 4 Siendo. mupezféguido, ‘ H .5 lia def»: inf ‘Mim aplaudido,‘ N a temen a lzzfilda Del l agar alta que te-confájgafie; ( Adonde te texg/Íe Con ih¿,/t’re¡ trabaja: la guírmlda} Qzge dïlfiló alzflczllradex te-debfie ). ' N a tema/J IM canfzïzfza. T dfinamw ‘vezes, De! vanette/ó errtu daño embrutecízla, Qge a lo: verde: aplaujór ¿le IM Mufa; S e animan rudamente a hazer ruido.‘ T aanfiafa: dqfvíendm, Dcfixm que "¿mm 4 otra: no]? entienden, (Cama m la Tazwre mlengzM/s confundida} C972 ritfio defil ‘vida M ¡alícuota lafivagqfápfidumg,,¿ LM ronca; mu; ¿Eflt em5íd5¿z-7zecía,'_ T a? pefirw de aqufiaJfi/‘nibrztto: Delpínae! logra l ar gloraojá; fivutor, Qgepzáedmilos traáfljüfj’ dave/ar Con violencia ingmzcfiz abrir la; cia/ox; T enJQ/ioe; wiáïarim Lograrjïáqfnztïos, defiwtqr ¿rjayimn 67 ‘Se. t, DIA; »*Tu%%fi&%%fi&&%%2 %É%%fi%%fi&&&fimm%& IHALOGOIERCERO DE LA D-IFINICIONYESSENCIA * DE LALPINTVRA, Y svsnma: ‘RENCIAS. . . . » ‘ — He 4do‘ ae tan’ DWP- COM o me aIegYO 33'95 gsgtïel frefco buen tiempo Para que gol M rre Ve wwweewwmae ‘ G e A ' rev-vas guardado d?‘ 5°‘ ’ que CÏOJO o tdepa ue} Wai- der, y fea en ocafion quegozes ‘e 03m0 ‘ qq í‘ ° l‘ feñor, que los Poetas llaman Fflometga , qheie 31183€» w de la {berga que le hizo Tereo, yno se pqgqtre lina que‘ ¡ido que fea- llmto-la que es muíïca tan íotïom’ cioíÏx; Prague fi queen-las Plumas: YV°“'°l-°3“c° P“ ¡J ca fu dolor y-agmgxoï J _ ‘ ' - ‘ MM]: H3 mucno que llegafle? n Décip, Buenmto hmque el defeo de verte‘, y profe— guir en nueüra mneria , enque rapto inxtereíïo, no me dem‘, (caía-gar , y al fo}: deevaquel PICO (cuán). ymeioïo boluia e‘: leer los veríoe qee nnïphe meld-¡ÉÏ , confia? odias-efeufiznïel dibujo {cuan Orman, m any- pinta Eloseíencidos’, y “con no Irïenose d==11gu.ra,qt‘1eeel'canto que efcuchas s y la domina es íabia 09m0 Í“ AM0? ¿Y ¡nui digna deque reparten en ella los que C011 '31 Efïtbfljoe v el efiudio {e hallan en leuanc _ ‘Cafo ¿{e las ¿ab ¿‘I-Íildijas , qqaj4nlïíaruáencemezeatepïeye- ¿en trepar al nuizno puefio porela egcalade 522841133953‘ gaspropriafi e * “T ' " t * fllïñ ado-pueflo : y no hagalïï DIALOGO ¿{af Dexemos efio, que parece melancolía, v co’; meucemos nuefiro diïcurío antes que fea mas tarde. . v s ' ' \ ' t Dmp. (gracias :1 Dios, que veo ya el dia de mi tan dgíégdo , en que eipero daras baPcante luz a mi ígnoq IÏRÜCIQ. Mad: Ciceron quiere , que todos los que efcriuen y enfeñaia , comiencen por la difinicion de lo que tra- tan, tiandolacie modo, que fegundotrina de AriPcote< les , couuenga con lo difinido; y afsi diremos, que co« fa es Pintura; de que fe compone; y en que diferencias V eloecies {e cliuide , que figuiendo atentamente ePra tliíiincion, coníeguiremos nuePcros defeos , tu en api-é- dei‘, y yo en enfenar. pignmofl Alberto Durero definiendo la Pintura dize , que es ¿C ¿’WWW vna idea de las colas en todo incorporeas; fiblen re-“ prefenta los cuerpos. Federico Zucaro (dexando los ‘zwam, principios meramente Materna-ticos , que fon los que confideran las cofas abfiraéïas de cuerpo V materia , v . '\, a Í g tomando, como dizema Mmerua mas corporea) en fu. libro de la Idea clize,qiie es Arte que con reglas y Pre- ceptos {obre vna luperficie material, imita todo lo criado. 1' res Bap- Leon Baptifia Alberti dize , que es vn corte de la m“ Piramide vifual , {egun la diflïnnciaydadaurepreíentada con arte, con lineas’,y colores. Dignmon Lomago‘, que es Arte, que con lineas proporciona- ‘de 1a 17W“ das v colores íemejantes, figuiendo la luz perfiaeíïiua, d“ “ma imita de tal manera. la naturaleza de las colas Corpo- 1’ C218, que no folaméte reprefenta en el plano lo gruefib y releuado delos cuerposfino tambien el mouimien- IO; Y "lfibles muchos afeftos y pafsiones del animo. A Difiiiicion M38 YO , fi la confidero facultad,- dir-é, que la Pinta. de ‘m pinta ra es quien arrificiofamére imita ala Naturalezcupor- k 3‘ A - ' . . ' . L ‘ “ que mediante fu ingeniofo artificio , vemos, y enten- ' de T E R C E R O . 3 9 lemas ro lo lo me con la mifim verdid nos enïeïia y i3in.ie&ralapr0;>ï13 N-‘ïüïïlkzl, de formis, cuerpos, 1565203 y cafo s. M IS nui ando de hablar cie la Pintura obmch (que ES 65630 ¿le ¿QPÉÏI? P9? quien auemos de hazer eíie áífcurfo) la allfiïtïlfálc a ddIZlCÜLlO , que la Pintura e: wm ie/‘nfijaflv/‘Lzy ¡”tu 7X1 0 . f0 0 lo ‘Uz/¡Ííle L/Égunj/é y”; ygppfin- r4 alla vz/álú , qhefobre wm fltpmficíe fé campo,“ ¿e una” No amm c Dïxlmés fimfiwïiïd ylrttmta de todo lo ‘vafibla , por- La pintura que de lo inaifible le es riega la la imitacion. "0 pue-le i- Diximos, figm fi m: reprcfiizytaa la vil/h , porque ïsiïlzñlzlgi nunca vemos las cofas com) ellas Con en lLl real color, Num . . . n ve- cautidad , ni forma ; folo la estera en ninguna parte al- mos las co; tem fu furmi; ni 121 {Ílperficie plana circular , quando °- ' ‘ . . OI . 61 rayo vilual , que (ale dela villa del que mira a fii ¿gym ¡,41 lcentro haze angulos reftos con (us cliarnetros; ni la a . \ * . llluíl recbqque ella {obre íuperficie plana , tampoco fe altera. , D_ïXÏm3S , qmfibre vmfltperflaie, porque la Pintura no tiene grueflb, ni profundidad. Tatmbien diximos , que ji» campo,” ¿g un,“ y ,9- lore; 3 poriqaie las lineas determïnan y circunfcriben las cantiiades , ydentro dellas con las colores fe imitan lis ionbras y laizes , Limia, y proíicienío formasfix- plicaiuio por ellas las ideis y conceptos. l Y S31 GS, a mi parecenla difinicion delle Arte enteé Ïáïnïifi-‘lïl’ f‘; genero: mis obligado de muchas cau- P‘“:“’c3 .. ‘ y e . , - ' - gen r ) - l El “¿o d “l “elsa; ladiflldo en tres efpecies; ePco es ¿“ma 6., m 1' . \ e f1 Pintura Vifible, 6 gfi-jgda; que la in- tres efpe; teleïtlln’ 0 eípetulfltíüa a übïïmïda de la materia me ‘m’ PJIÏCC? n? ‘lei’ 501i ZIOYCI necefiflfya a tus duils , PO:- (‘er m“! EÁÚbhCQ Í finca nueïtro propofito conuiene. Deias tratauïe. ÜELQQ‘ Z-¿cam en fu “¿a ’ y en ym db Pixitúéii pracïlica regular. gi, a quien pue? 3:: pues de que tratamosfe puededíuidír en Pin! rirra ggrzaftica operating 5 prafïica operatiua regular, y praftica operariua regular y cientifica. Pintura prafïica es la que fe haze con folo 1a nou’; cia general que le tiene delas cofas , a copiando de otras, «Y ¿e dibujos y eflampas agenas , tomando per- files con papel aceitado, ó quadriculando, ó por algu- nos otros medios que facilitan la operacion mecani- ca, y guían como a ciego al fin de la obra, aunque trog pegando ; y clio fe configue con vn material viby c6- tmuacion, obrando [ola la ímaginatiua, y fentido cor- poraLcon folo lo animal y operatiuo; tanto que bafig a conocerlas partes y miembros , aunque fea mas por el lugar que ocupan, que por la propriedad que tenga, ¿í (e conocerá la ¡nano por efiar plegaria al bingo , y el brago por eltatlo al hombro, y la pierna al muslo , y ‘el a la cadera; porque fi fe enÏeñaíÏe Cada cofa de por fi, feria poïsible no conocerfe . Y ePca Pintura no es izni» tacioracle la naturaleza , ni aun de lo natural , porque {alo es vn habito material que coteja ,8: imita. otra pintura, ó objeto (en quito fuere capaz el (ligero que obra fin otra cola) con que dexa contento al fenticlo, con quien tiene fimpacia yproporcion , y f1 fin no eg mas que contentar ala periona que le ocupa , por 1a paga que le ha de dar, vfando de los medios mas fiici. les y proporcionados para la exe cucion delo que pre- tende imítanvaliendofe de los inltrumen tos prafti cos y materiales que dexaron inuentados hombres dot-Eos ¡Y Cïfintificos , dando con ellos muefiras de fu ciencia; fi bien ocafionando ala poca efpeculacion y trabajo que oi fe acoPcumbta, Pintura PÏQSÏÍCR regular , ó preceptiua , es la que {e T E R C E R O. - 14°, fevaie ingeniofamente delas reglas y preceptos pm- ‘ ¿’ticos _ dados, q‘: inuentados por hombres peritos , y“ aprobados por buenos, y ciertos. Eflo fe alcanga ( de- baxo dellos) dibuyando continuamente con cuidado y atencion, de dibujos , pinturas , eflzacuas , y modelos‘. procurando fea fiempre de lo mejor , obferuando , e mirando lo bueno , exando lo que no lo fuere , halla alcangar habito regular operatiuo en el- entendimien- to agente, y enla villa, con que obre: que afsi parece lo entendio el diuino MícaelangcLquanmdo di xmQLc el habito de la villa bien enfeñado ,fuple la Geome- A Noti,‘ tría, y AtifmeticztEftos {abran las medidas ¡Y bAüüïas» proporciones , por auerlas afsi aprentiido, 0151610 ¡Y afiimifmo {abran la perfpeáïiua prafhca; 3-531 de 105 Cuerpos , como de los colores, luzes, y fombïïls; Y COI! prudencial juizio , fin (aber mas principios a DÏ CQUÏHS» i haran mui. grandes obras, q (Ïeran celebradas en el müw do: y della efpecie fon, han fido los mas que han C3’ nido fama y nombre en general. Pintura praflica regular y cientifica es la que. no g¡ï‘*5"P“¡ folo fe vale de las reglas y preceptos aprobados , dié bujandoyobferuando; mas inquierelas cauias , y las razones Geometricas , Arifnmeticas , Perfpeéïsítias , y Filofoficas , de todo lo que ha de pintar , con la A- notomia y Filbnomia , atento a la hilloria , ttages , y a lo politico , haziendo ideas conla razony ciencia en la memoria, e imaginatiuïnque cotitinuadas , ven- drá a fer habito dofto en ella , de quien las manos co- Pien hafia (crio. El qugeflo llega a confeguii‘ , es Pm. tot ¿i500 de toda celebridad . Los tales (on com- parados 3133 Cabrils , porque van por los caminos de la dificultad, inuentando nueuos conceptos, y periferi- do altamente, fuera de los vfados y comunes , por {endasnueuas a büÏCan por montes y valles, a coílzrde mu‘ DIALOGO mucho trabajo , nueuo paPto con que alimentarfe ; 191 que no hazela oueja ,que fieiripre figue al manfo , a quien FoncOmparaClO-S 105 COEIEICÏOEGS - De aï fe como el frafis de llamar al penfamiento nueuo del Pintor, Capricho. V -ï Y para que mas concifamente quedes enterado en las-dificultades (por quien le viene direfitamente la. nobleza y ellimaciomme procurará dar a entender en ella manera. Todas las colas que el Pintor pretend e imitar, fon,‘ 6 las fupone corporeas, y vifibles , y en ellas ai forma, color y ‘cantidad propria , y real, que conftituyen , y engendra? fomlïas yiluzes connaturales ,proprias , E:- infeparab esa e as. En la materia fe introduce , y vemos el color , y en’. ‘la forma las proporciones quantitatiuas y menfura- bless y a todo junto ligue la fombra, y la luz. Al hom- bre teiaeinos por el mas rincipal , y mas dificultofo objeto para imitar de to os ,y adonde fe deben hazer. los particulares efludios, que es caufa de el mayor va. lor y aprecio de la Pintura : y fi queremos examinar con atencion el artificio , afsi interno, como externo, le hallaremos con tanta gracia , orden , reglas, y Prov porciones, quanto no puede nuePcra imagmació alci- gar ,pnpi. comprelaeiucler. Allfin fimulacro diuino , y he- chura del fumo Artrfice Dios, como lo dixo Iob: Ma. nm tura, Dozninryficcrnïit me; arece " con articular atencion lo fiirnlio ,¡ y el vltjilng detocqlas laspcriaturas del Vni-tierlo , para epilogar , y echar el rePto de fu Sa- l‘)_ldz_11'1‘;1_ l“ ¿ ‘t, Ïïodqs ePtas COIÏRS padeceq eg fiaccidentesporque aaau-¿t-‘sïl ‘Cima, co or, y cantlt a . , "7 É, ;E1‘hQl‘“‘bÏe_C011fi3 de. cuerpo y materia, y en ellave- mos aqui? 9331 ÁHÍIOÓRCÉCÏO eltcolor ¿fe-gun fii ¡supera! -¡. . . . ‘ l msn‘ ‘¿mento y ‘compofi cion; y tanïbien lafornan. qu alïtí imi- "uay menfurable,que contiene en {i proporciones 3 lO "Vno y lo otro perfeíïlfilmo a en quanto la intencion fi,- nal de Naturaleza , obrando fiempre con “propriedad Y Ïflbïdum‘ e“ l“ edïdesv ¿C1 hombre : efio es lo que llamamos connatura . ' Si“ embargo ¿'80 > que 108 accidentes muclan v al- terqqaquel mifmo color , fegun 1a pafsmn , V moaon Como a al interior , o mouimienro exterior , encendiehdofe , "a l“ “° perdiendo el color , ya blanquecino , y ya Verdmegro, ._ iegun la calidad de la caufit , y del humor , lnqUiCEadO por ella; colera, flema, fangre, o melancolia. Afsiniífmo fe alteran las formas en mayor, c‘) menor, Como rc- al y mas, o menos dilatadas; porque la admiracion , ef- ‘m 135 5°‘ Palito V afirmacion, dilatan y abren , fegun la acelera- nm’ da accion de aquel que la haze.Y el llantoyaflíccion v ¡Mm ,,¿ temor , las recoge , retira , y delrninuyeY los mulcd- 1;, para-g- 108, neruios , y arterias, fe fortalecen y atenu an, fegun “F” ‘"‘°“° 13 aCCion y edad. Y los ojos,boca,narizes,manos,om— m’ bYOS a y otras partes del cuerpo ‘hazen lo mifino , con- orme ala correfpondencia que tuuieren a las caufas que las mueuen : y todas ellas alteraciones fon de las pïprias interiores y exteriores, como eïtá aduer- Cl O. . * » Otras diferenclasy mudangas al en las mifmasco- Colores‘ lotes proprias, alteradas de accidentes (no porque {e PmPmS “M15 61138; mas nos lo parece afsí a nueftralvilra) cau— {luando p! {ja OS 7 , _. _ __ q rece que f; P°r participacion de otras de afuera , de quien, mudan, teclbe“ elPecïes; vn roPtro parecerá mas encendido entre Cmïyánas de nacal‘ 7 qu: no entre cortinas blan- cas, y ver e entre arboledas,y por efig exemplo fe en. eenderan las demas colores. ‘ ’ ' ' _ a _ » ¿ . - ¿i y Tambien fe alteray "muda ‘, fegun ¡as v, Calidades dera sigui‘. ¡“les qu=4@!1!m"‘@> como es 1a del Solavdela Luna; 22*‘; 21115;’ a dC giudanga._ «delallamcx y reflexo , haziendo necelïaríamente la? fombras participantes del mifmo color: y ellas mudí-V cas las padecen afsi las colores que fon proprias y tea- les , como tambíen las que fon alteradas por acciden. ¡e interior , ó del exterior , participado de la ilumi¿ nacion. Elias mudangas que padecen todas las colas en fi,‘ en {us formas y colores,es no folo en lo real y verdade- . po fuyoíïas tambien en lofllapárepce a nuefira vifla,por us acci entes, como ue. a ic 1o. 1a dlüícía Ai otras mnd-angasceiala milina color, forma, y c5- ! “¿add ridad, mediantela dilïancia , colocacion, 6 pofium della , [n15 31m, ¿‘mas baxa , mas á ynlado; 6 a otro, mudísa en como adelante rlíremos : y ePco es alsi en lo real y pro- Prio, com) en loadquirido de íus pafsiones , y en lo ma. participado de las colas de afuera. e fire las colores , 5. nuefiro ver, fe muden como fe Euci.__T/¡F9- aparta de nolotros, es cierto; porque nuefizra villa tie- ¡z ecierta imitacion de drflancna para ver ,que paí- fando della no le ve , y queda todo obfcuro y negro , y cozilaluz qiaeda el Sol , lo haze parecer agul: y afií nos parece quelo fon los cielosfiendo cilematerio. fim- ple , y fin color ninguno , porque no alcanga nuefira villa tanto , quanto diüan de nofocros . Tomemos e- xemplo en vmaearperienciavmacerial, y. feíuque fimez- . ¿”mas vn poco de ziegro con albayalde , que es blan.‘ ‘co, nos haze vn color a-‘guladOay ella mezcla hará ma. yor efeftmm IS, a ÍÏIÜÜÜSÉÍSUlyfCgLÏH la materia tuuie- re de tierra, ó de aiiafanirlad‘; ‘y porque el negro de las tinieblas es incorporen: , y el blanco, que es la luz del Sol , dela mifm i manera lo es , fin genero die rmatcria algnnafinze aquel agul aparente tan fubidocomo nos 1 parece el cielo :_yqttinto nus elhsaiere el aire limpio detvapotpyjmiïs arg-emos parecerá, porqtw Ffiïldri me- . . nos TERCERO. 42 nos en que Pare-ja vifia, ni hiera el Sol: y quanto rms la cofa (e apartare de nofotros, fon menos poderofiis las efpecies potquexemos , y (e acerca mas a la obl- curmad, yfe ve. hazxcdo aquella mezcla de agul, hafi ta que llega a dxlïqï tantmqtle, como queda dicho, no llega lafacultad vilïua , y queda obfcuro , y entonces nos parece el cielo de acul perfeftïlsimo . Y la expe- riencia nos enfena en las c_ofas que vemos quando mi- ramos las fierras, a montanas defde lexos , nos parece de vn color ggul, fiendo compuefias de tantas. (¿ge la cantidad tambien fe mmore, fegun la dif- EzzcLPcvflQ tancia, es cierto , por caufa de cerrarfe los angulos de TW’- 5+! los rayos vífibles, como lo mueftra Euclides en Fa Per- “'- fpeftiua. Afsimifmo fe muda la forma de fu fenfegun el puef- to en quela vemos, y el modo en que allá. Vemos vn circulo (obre vna fuperficie pueflo de la- do, ó echado, nos parecerá aovado mas, ó menos , fe- gun fuere la pofiturahafia parecemos linea re&a;y vn ¡’of Enya; quadrado perfefito nos parecerá de desiguales lados y T5“- = 1.-. angulos: y en tal difïancia pue :le altar vna figura reéh? linea, que nos parezca redondmque afsimilmo nos lo demuefira el mifmo Euclides Theo. 9. Y todo eii-o, como he dicho, es .611 lo aparente a nuellta villa , v no como ello es en lia real forma : como afsimifino lo" lxav ze el color-yen el proprio, y enlo adquirido por altera- cion exterior, E: interior, <5 por participacion de otro. D3 q“ fiiíüfieïe > quan aduertitlamente ha de conté- plaraeltas diferencias el Pintor l, quando obre pinturas Para dlfiancïlï‘? grandes, explicando los conceptos c5 N“; fetocidad de lombras ., luz es v, y colores, v-fando de los azagulos con gallardia Podergffly eficaz_ Y 00m9 f“ Verdad a que ïon tantas las formas de mïeïnbïíés ¿lá que “B. CÓPLIGIÏO vn cuerpo humano, y tan. y tan tiiferentes las colores , y lugares, difiancias, y nïouíiïïlïïlïlïos, y afeéïos , juzgaremos {er infinitas las diferencias y variaciones de fiiperficies, que en lo apa- renre f e nos muefiran, tan diferentes todo de lo que en [u real forma y cantidad es , como por lo que efiá di- cho fe puede juzgar y colegir, y nos lo mucflíra figuran do el encendido y dofro Perfpefïiuo en la comun fee. cion de la viPca,en el cono,o piramide de los rayos vi- fuales, con demonfiraciones Matematicas, y Filofo< ficas; que fi las luperficies y formas , de que eflá com- pueíïo el cuerpo humano, fueran regulares , con algun trabajo fe pudieran reducir exafitamente , y dibujar por perfpeétiua ; mas no lo fiendo , es impoísible , fi no es con vn inmenfo trabajo, que aunque alguno lo ha, querido hazer , reduciendo, o componiendo el cuer- po de cu bos reFtilineos, ó redondos chilindros , ha fi- do elcufado trabajo , puePto que no efcufan el arbicrar G01113 GÍPGCUÍIICÍOD, para ajuflzarla diferencia que v5. de cuerpo regular s al irregular y mixto , de que ¿flan compuelïos todos los cuerpos yformas irregularegquc ion infinitos. Elio mifmo que auemos dicho del cuerpo huma- no, diremos de todos los demas animales, de los cam- pos, de los rios, de los montes,mares,cielos, edificios, de todas las demas cofas vifibles , dellas fe muda“ en fi lolo, fegun los tiempos , edades v cafos, y dellas v a . . \ _ ‘ en fi, y por participacion , o accidentes , como queda, dicho. Hafia aquí he difcurrido en general, fuponiendo,‘ que naturaleza obro regular y perfeflamente en todo; mas C0nfiderando,que no todas vezes aciercasviolen- ‘Éda del“ Cañss de las materias, del agents)! del pa- Clfintfi, y aun de los Aírros, de donde vemos lurtir tan «deprauadosïuceíïos, gangas monítrofidades de cuer- P052 TERCERO. 43 P03 , formas , y miembros , como lo experimentamos cada dia por las caulas dichas, a por defgracia de cai- das, ó defiemplangas de algun elemento, que fue bai? tante para que la cofa que era buena, fe hizielïe mala, V13 que era perfeíta fuelle inmperfesïta : mas fiempre todas juntas)’ Cada Vna de por fi, tienen fu forma, cí- ÏÍdfl-da Y W105 Yfnudaïfïías a POT ÏQS pafsiones , aïefïos y mociones, afii propnos n 90m0 adquiridos , ó partí- cipados, como en lo demas fe ha dicho , que para m- das citas confideraciones, fe añaden dificultades a di- ficultades , que vencidas con debidos efiudios , bien fundados, merecen fer ponderados , y de confiderable eliimac ÍOILPUES executado todo ePco con razó,y per- fefïza proporcion, conocerás no folo lo hermofo , bien proporcionado y perfefto; mas lo que no lo fuere, y las caufas de (us variaciones y mudangas arriba dichas, que vfando de las Vnas, y huyendo delas otras, hecha Ciencia y arte de todo , con certeza obrará la parir-a manolo que alcangó el habito del entendimiento : y Gira ferá la Pintura praftíca ‘regular , y cientifica, la qual Infra oi no ha fido baflantemente alabada , n i ha; tenido la debida eifimacionParece quela alcanco‘ fin duda el famofo Zeufis, Pintor Griegqporqtie mal eli- giera las cinco doncellas Agrigenrinas entre tantas; ni executara por ellas el perfeflilsimo retrato die Ele- na, fi no alcangzïra efte doíiïo conocimiento. Ni el di- uino Micaelangelo cerraria los perfiles exteriores de vn defiïudmtan Perfeïtamente como lo hizo, fin lsuïí- Fïlï 6113918,‘ ó pluma del papel, 5 no fer tan tenor de las PYOIÉOÏÜOÏWS N°ï0mia,y Perfpeoïtiua en las cofas her¿ mo as. . El aduertido y doPto Leonardo de Vincyh; no gxï. PÏ1°M11105 COÚCCPÜN-delranilïlo enlos Apoflolesbque. pintó en la Coïfla Dominique celia en Milan A, d no {er i tan Zeufïs fm; ‘ÉÓ C011 per- lrectien la lierm c111 Ef lona. ÏVÏÏCHClRH J Eclo. u Leonardo‘ de "VincliíÁ Sin ciencia no ai sofa EC-"¿Qaz DIALOGO can gran Filofofo y Fifonomico , conociendo , y apIíJ cando porlas cantas, los aEeStos exteriores y interio- res del animo y del cuerpo. l Todos los demas Artifices celebrados y conocidos por tradicion fer excelentes en ellas Artes , no ai du- ¿{a que polÏeyeron científicamente (como en fulugar probare ) todo lo referido ; fi bien por la voracidad del tiempo no vemos oi fas obras, que las que todavia re- fillen a fu natural , y no efcufado enojo , nos dizen los grandes aciertos que tuuieron en hazerlas fus dueños, y que polïey eron todas las ciencias que conílituyen vn perïeíko Pintonque fi no confumados en todas , en ninguna dellas fueron ignorantes, mas anres con con. tinuados difcurfos y raciocinaciones mquirieró la per- feccion con la ciencia, que fin ella, dixo Platonmo 3-) uia cofa buena; A efla fi que la llamaremos juftaméte dofh Pinttfi ra , y merecedora de tantas prerogatiuas y apologetí- cds, como (C han hecho en fu fauonporque efiá hecha v obrada con razon , reglas y preceptos probables , y demonïlrables, a diferencia de la que ella hecha aca- fo, y folo con el vfo . Conreglas y preceptos , porque tendra metodo para obrar con certeza probable , y e filofofando y difcurriendo por los principios conoce- rá la caufa de los cfeftos varios que hazen las fombras v luzes, dilrancias, alteraciones de colores, formas, y cantidades , en las diferencias de afeítos , million ,y corrupcion delos elementos , file que ¿{le Compuefio todo lo vifible y demonïlrablc ; porque fe obra de tal modo cientifico , que con demoflracion Matematica, puede conocer con euidencia y certidumbre no fer mas, ni menos el minorarfe, c‘) agrandarfelas cantida- des, ïegun la difiancia, ó lugar determinado . Con ef- to p-ienlo quedo defempefiado del empeno ‘en que me P“: T E R C ER O. 4 4 pufille, pues ya avras conocido,que es pitnra m gene- te” como (‘e diuide en tres efpeciesda calioad y el fer de cada vna, deque confia, y como {e alcanga; con lg quaipodsas carisma!‘ Íeguro, yretïianaenteal puefi ro del fabenfin opinar f fi bienferá por el camino pro- ¡ijo y ti-agofo de‘ trabajo inteleíïual y operatiuo . Mi- m fi fe te orrece que dudar de lo que haga aqui (e ha platicado. _ y y Dirip. O que grande es el temor que infimde en c1 amino, tantas excelencias que fe ofrecen para con.- quiliar tan dificultofa y penofa emprefa s quandotan- ‘O5, agenos defios defvelos , logran con riquezas , te- 8305, lugar y eflimacion en la Republica . Corta vi- da tenemos , y vna (ola , y que galïada en melancolí- Cos difcurlbs defiilando ciencias y filogifinos , apocá- do lapacieiacia a Mercurio con enfados de Minerua, Podemos temer el enojarla, y que como a imp ertinen- tes necios, miferablemétemos embie al hofpital de la lïccefiidad y defventtira a morir , dando que reír de “Uefitas vigilias. u‘: ixnuefiígarciones Filofoficas ylMa- tematicas, aïlos que fifica y materialmente ¡e con ten- rancon cofas corporeas de grillo y placencriando con comodidad rofcas , adonde los otros arrugas (pro o. “¡endmque engordan con ciencias al alma.)No {e (5111 x - ‘ ip 01:33 ¿los yerra, o acierta , pues enla verdad, no gue. parar en efio, porque todo perece y {e acaba. , vM ¿ - . . _ m“ th ¿“gif Ï-acorona no fe da alque emprende la vito. La col-ont s. °- a que la configue , que como dizen , a] fin ¡e fe ¿a algug c nt l" l ' . ‘l a a g m,“ ' Peïfefleïa a que como auemos ¿hehe con el trabajo fe alcancan todas 11s colas Y no de ot , n.‘ - _ s _ ‘ _ s 2 f2 Pague?‘ l did)?’ (‘blw’) Qïllen hizo los Apeles ,_ los Fm 105 > 05 fimogenes aYÏOS Zeufis y Lifipos? v quien los Euclides y Vin-anios , en el mama mn pa; m°l°s a WI dlchofos , ricos y ePcimados , [mo el Nulla di: DIALOGO díefne lima. No dezian los antiguos Gentíles , que Iupicer vendía todas las cofas a preciodel trabajo ey quando no huuierá’ otro bien que las virtudes morales ue fe introducen con el rrabajo de qualquiera facul. tadbaflira para abarcar-le‘ con 221.-*=; . y Nuefiro verdadero D105, no nos nene prometido Pfqa ‘i 142 por el A Real Profeta Dauid , la bienauenruranca , v el buen fuceflb quando comie remos del trabajo de nuefï tras manos‘? Adelantamas ru animo , no ce abatas , ní quedes tan rarero, que effos jpenfamielïtos e, tentacio- nesfon de la pígricia; y aquellos en quien has repara— do que gozan de los deleites ybienes fin trabajo , (on pefile delas Republicas , tablilla del ¡nefon dela igno- rancia , cria para el ínfiernognzmales mut ‘femejantes alasbeftiarglpraes a no tener alma racional, no (e dife- . renciaban dellos en uadazque ala ociofidad la llatnael Ecclef mfi Efpíricu (anto, Generacion de malicia’)? ÏSeneca , Sepa I- 33-, EPI/Hs- ma: de hombre: viuan y como dixo el Petrarca‘: y ,. — Gente, aczzififl nüfhúuantifira. , y Como oïras tus alabangas (cola tílapetecida de nuef. tro natural) fi viues entre "bollec-osl de la pereca y vi- CÍOSEY pues Dios te crió eterno‘, ‘y capaz de eterna memoria, v de ‘fama eterna ,.no te quedes enla vílte- taebrofiiaél deloluído , expueflo alas c-alamidacles y trabajos queeflzá el que no Tab e. Y acuerdate de aquel Filofofo_,que huyendo delos enemigos, lolo ‘con lo que. - lleuaba del (aber , dixo : Omnia mearmecumporto: que fi en el progreflb del empleo vi-rruolo re perfiguen ‘pc- nas , nec efsidades , Tati gas ,'y concradicio1ies( ‘como ‘nos lo pinto el dlbujo _primero') roma aliento con la memoria delzppoíïefsió ‘que fe teptomectzen elle ter- CCYO libro de todos ellos a‘f.1nes'.,'gozando lagloriofsx alabanga como enorro Olympo, fupeditando vito- rldfo y {eguro las {influencias ‘malignas a a ‘p efar dela ma; T E R C E R O . 4 5 mal VlCÍOfCI embiglïfl (parto de la vjrru d )' que fin duda te {eruírákle aintidoto cohfra elvygenenóÍ quefél figllïi o cio te introdrrxo. en la meuïoïiïzrïéonhparerlres iluïio- nes de bondads Befpiertaa la, Lirawïle Apolo. l Acuerdom? fluïï leïfilo , que ¿I Marmol Alexanclro pidï? 315m0“) ¿Pelïf le pintaflevn folclado valerofo y esforgadofianoo de cl ‘el modo; Apeles pintó vn ga- llardo ¡nancebmechado ‘en vna blandauy» dgleggíh cg. ma, toda oordada y adornada de grandes ‘zxiqrïezas , y {obre vn bufete coronas y ‘palmas, e inflrumcxïtoéomu- ficos, y otras colas de gallo y deleita viendo la pgnm- ra el Macedonio , defconocio el ‘perlfamienro, poïque 8113 era ba ver vn robuflo “feroz afp eéïoaïefiido de co- ragas fuerteacon la langa enla mano , elpada ceñid a, y embragado el panes, mofiralïclo terror y furia: y pre- guntando la caufa de aucrlo pintado en aquella forma, le refpondio el aduertido Arrlfice: Señor, no bepintada la; tmbajoxy aduerfidadssï quepajït ‘el que milita valiente .7 ¿«ifürïfidflovfinrlaguerra , finoyl premio que fi l e Hebe deji pue; al que con valentía y valor jverfeaeráre ¿n ¿[lor . Y yiene birézaqui lo que dixo Fortunio Spira en I caliano, V irtute e mmbatutaoapríma ‘tú/ía, ' ' ' " . M a vince alfinefl- ‘(litio men‘: al fondo, E lungamentegloriofi;regna.y _ A Virtufc duce dezian comunmente los RornanoszlvlMa; C_r0b_1o, S ol ae ‘virtutesvbegztosfaciunt 3 v todo lo dizle efte dlbulo‘. A Dios. ' ’ ' a . ‘l _ v w . y ‘DWP- 7119€ firuieflïloïe defeando el dia de mañana. L2. DEI; 1112x799 PADRE MAESTRO Fn.D,1—xsco”NIsznmPnovxucun D-ESANBASILIO, 4 SONETO. DE afan Efludiofb conducida La cumbre ocupa el Iobcn alentadoi De la Inmortalidad ¿empeñado I del Onor, á que anelb , qfiflido: De los que como Brutos ¿m vivido Q T22 eeremb la Parca el capo hilado,‘ Confia-melos el Ticnpo aeeelerado Í ¿’Í Ciclo los ¿‘Üdena á eternt) Olvido. O {gnc rencia de aquel que/é prohibe La ruidaaun cuido «vioegpu es no quiere , > u elig. lograr la rmda que‘ recibe! 12:13; dos «me: muere , puekfi infiere. con el Ocio muere cuando we've, 1 601414 Vida ¿calm euanefo muere; ¿fiïéïifigïíïefifiïrïñxïgïsïñfisïéíïñfiïïïgée a, x47 * vfiïññfiéïfi: DIALOGOCLÑÍARTO D E L A PINTVRA TEORICA , DE LA PRACTICAJ SIMPLE IMITAGION DELO NATVRAL , YDE LA sm- uruogjz TIENE con LA ' POESÍÁ- . n Dicip. A-ro ha que te efpero , aunque U0 OCIO- " fo , antes entreteFido miranfiïo CRO. ÉT- fura de alifos , auces ¡Y C °P°sï e e correr de Mngzanares , yá a la fombra delas cunas; beuiendo refiexos en certezas de alamos , y ví en ref- plandores lauando arenas, que retocando eflán con los plateadospezecillos : y mucho mas en nueïhïz propo- fito he reparado, culos beïlos peda gqs de Paxfes que forman efias orillas z que parecen eciplados de los que pintó Paulo Bgil, o los que dxbujo Geronxmo Mu- cmno. Maef. Mai excelentes los tiene efie rio defde eflie puefionhafia fu nacimiento , aquien han imicado con arte los; que los hazen bien en ePca Corte , que te cer- ‘ ‘i569; f1 los pueden embidíar los mejores de Flandes. Dm?- Míra c} refplgndecientes arreboles, que bien Pïïntadas nubes nos enfeña el Poniente. Mae/Es Pintura de la mano de Dios , ¿í pintó cieïo Y tierra Cmïfigmas ‘in hermofasq no ai pincel como los de lo. luz del Sol, cuyos rayoflque (on laspínceïae daflehqzen en ‘3iÏe>’P0I_ medie de hs luzgsfllïngÜfig > ‘ más DIALOGO fim 15 Pinturas. Vn ingenio deuoto deíta edad ( cele— brando efie ílufirifsimo Pintor y fus obras) hizo á vna, ,. \ - . - q al ponerfe en el Ocafo formo,_ el Eprgrama figuxcte’: CO G 1 O wm tarde F ebofnpíncel, 1" fibra él l ¿tngo de wm nube añil Tirando ¡inem d e oro entre marfil Dexóla tan bermofi; como él. La nieua del jazmin en el 014m7 Ardienslo‘, burla delpurpztrea Abril, T entre dorado agul, valore: mila Varian zm vallan de bermofiz piel. Pnfila l o: firemo: de crj/íal Con el oro apurado enfit ari/bl, soplando el manto en variedad igual; Si e/ío en las nube: caufiz el arrabal De aquq/¿e Sol «vfibley material, Qgc bar-zi en l a: alma: el dinino S ol 3 34 C». Dioip. Efiremado dezïr! Que fuaue, yfque candi- do, efpiritual, y proprio s Grande embídia tengo a cf- ros ingenios, que dizen quanto quieren con facilidad, y en pocas razones grandes conceptos. Mnegfi En la Pintura paíïa lo minimo , y en todas las materias. Verás algunos, que con gran defahogo diíl ponen qualquiera cofa , y fin embaragarfe en nada di-e zen y hazen, con admiracion de los que los miran : y otros con trabajo inmenfo no acierti a facar concep- to fino es a puro firtigar el entendimiento, penando, y t rayendo arrafirando qualquiera cofa que ayan de hazer. ' e Digo pues , que me he detenido mas de lo que era 1212011; fi bien el guflo me Ileuó parte dePca dilacion. Enfeïróme vn amigo vnos dibujos de Bezerra , Eípalc nO 1 A R T O. Bol, que para mi fue heüa dobíe. No podia apartarzne ¿e mirar aquellos perfiles tan aírofos , tan frundados en arte y ciencia ,ytal1 curnphdos en todo , que me def- pertaron lafiimas deFtos trempos, que apenas ai quien los quiera mirar, q’-_1€1{1E0 ngns quien procure imitariras, Dicip. Yo embrdro efla ocupacion; fi bien el sra- poque he aguardadomo le he ‘paffido ociofo , porque viniendo a erre pueflzo me entre a vna almoneda , cion- de halle ePte librrto de ePcamp-as de Alberto Durero, cortadas por fu mano en lam-mas , que contienen 1a Pafsiora de nuePcro Senor , y he eflcado pondemndo h grandeza y propriedad que tuuo ePre rnfigne hombre en quanto hizo. - Mae]. En mi efïimacion fixe dignifsinm Pintor, v nïtïïgnno mas que 2:1 fe puede honrar deíre nombre, por quem íolamente obró con tanta excelencia como 1o müeïirí fus obras, mas efcriuiomuchasmaterias def- tilsgrofefsrones con excelente erudicionzydotrina. mp. Boluamos pues a nuePcro propofito, y no me tengns por pefado en preguntar , porque el difpucar y argurr es neceífano para enterarfe de la verdacLy delo crerto, para poder defpues obrar con feguridad V oía- dla, y no dudando cofa, que en las obras manifiéfla el fondo y quilates del Artífice. . n ¡- - . ' ' El drlcurro de ayer fue dríhngurr la Pintura en tres efpecres. La prnnera íolo op eratiua material, que11a— 1:21:36 rigrcaótrca. La fegunda praéïica reguïar, que obm 21a se; 833°‘ Y reglas? obferuacïas y aprendidas, tha-e i. a menteobjetos buenos en quie habituar- e. La terceraprafh, o 1 . . - . k CCI revü nry crentrfica, ue esla do ‘ta Pmtur - - "" a ’ Ve“ todo 31 dlfCurfl) no difre luv-rr a vn genero de Pintura tm - 0.‘ . ef anta atodos u‘ Vluafian “atun” > q“ adïmlïa? ‘¿Pl 1 ’ qcïeueselfl que hazen temendo cielanu a °° ¿‘que m“ e ‘mitin’; Como quando “fe retra- v ‘C3. DLIALOGO ta algun perfonageviuo fin otra circunfiancia. Maq." Efiás engañado , porque (1 eftá hecha con el modo y ciencia que la perfeéïa Pintura (e haze , (era, defta eipe cie; y porque mejor quede entendido , pro— figo el difcurfo, y digo, (be del (aber al hazer ai gra. d ¿(sima diferencia; es‘ verdad que lo aflzuado y lo obra- do es lo mas aplaudido , por (er mas entendido de co- dos , y prouechoíó para el v(o y (erui cio del hombre; pero juntos el hazer y el (aber ( como infieparablemé- te (e halló en muchos ) fi (e mira el ente de lo bueno, mty-n lu- es cofa cierta que tiene mejor lugar el (aber , porque a” time‘ ePte es mera ciencia ¡y el hazer , quando mucho, (eri ï'¡¡"h°\‘,¿’c‘}“e arte ptafïica : y fi es verdad lo que diximos, (egun A- viiáilicaáae riitoteles, q” la ciencia es vnlverdadero conocimiento le Ciencía- de la cola , mediante la cauia , que es lo mifino queda- bei-g; pofleer con vn cierto conocimiento de la ra25 y calidad de lasicofas que profefiaó las q quiere (aber y entéder. Y arte es vn habito operatiuo, q tiene refht Dlfiniciou razó de las co(as factibles , bien (e verifica y ie re co- "ÏCÏ M“ noce eíla verdad , q el hazer toca a la parte operatiw uafi es el Arte , y que no es vna mifma cofa con el (a, beigque es la ciencia (parte mas noble) y fi aduiertes, el que {implemente imita el natural, no es lo vno, ni lo _ XmÍtacion‘ oggofino vn vfo cuidadofo de la ciencia, ó arte. Y C0- ¡‘Ï “““"“‘ mo dize el Logico, el vfo de la cienciamo es ciencia fiuiplemen‘ d l . {em re en: d ’ temo cscic: y el e arte n: e; altre . a ‘¡mi! pr ehmodo de m ni am, inter tenien o e ante a mi a co a ue an e 1'6- fino vfo cui P f“ o fl - fi q‘ E‘ re entar , in mas circun ancias , e ara geto a los Md“ (ucelTos de la fortuna (que pocas vezes acierta) y (eri La virtud perecedera la felicidad del que la huuiere alcangado es cïlvufíldd: Por elle medio; porque como dixo Timoteo Atenien- 135°“ a (e, La Virtud es caula de la felicidad del alma, v no la del alma, Y - no i; (om: fortuna. _ 9?: Naturaleza fiempre fue prouida yp erfeíïa en lo que “ obro, ONVARTO. 49 ebro , y nunca hizo cofa en vano, fino mirando algun n; aunque muchas vezes los accidentes han depra- uado (us acciones , YDÁQIQgIJLÏO (us obras , no (olo en lo moraLmas en 1o naturalaque ion eteítos del pecado de los primeros padre-S 011108 quales tan (olamente 5 y .3 efpficlal f?“ CHRISÏO nueflro Señor , v (u MADRE Santiísimaaio concurrio ella regla, pol-que no huuo 1;; caufa , que fue , como he dicho, la. culpa; v ¿{si fueron (us cuerpos perteéïifsimos en proporcion, ¿okm mo- uimiemos en íümo grado: en todos los demas faltó ef. ta perfeccion , deflemplandofe los» humoi-es , caufm- (lo diÍÏenGOneS , v alteraciones entre fi , de donde na- cen tan torcidos efeftos como (‘e ven , porque el hu- mor que predominzndeítempla los miembros,partes v acciones; y alsi vemos en vn cuerpo de vn hombre m1 vez la nariz gruefla en demafia, tal vez delgada , y los °JOS vno mas alto que otro , la boca torcida , vn om, lrobmas baxo , las piernas largas , las tiranos grandes, 03 tacos cortos , finalmente ninguna vez vemos vn cuerpo igualmente proporcionado. Ellos efeéïzos caufados en el cuerpo exterior, tienen a vezes correfpontiencia y aluíïon a lo interior, caufie do el vno y el otro de la calidad del humor deïtempla. \ . ‘ * (‘lo ppt mucha, o poca cantidad de materia, inclinan- ao a gp aquella deilemplanga los afeftos haitianos,‘ Z325 al‘) büem s Y en otros a lo contrario; ¿qual in. v”; i; mid‘) > Y 31 fg_0ül€ï{10 y i. qual a (eruidumbres 7 '- ' a ' - mrio ' l es m“ dltuenüas > Como vemos de ordi- .. en as lmouh - 1- - - . . « o ‘es IDC llïflüones que íohcitan (us naturales, quando 11‘ 1 - ' e ibre :1 uedrio rear-alado Por la m. . D _ ZOE Y luz’ que PrPÍÜQIHIOS no la enmienda. , v con vii». tu es pofitruls GÍCUIGCCÓGÏCÜÏOS naturales . Bien creo no avra en ono , — ’ p ‘ de Conogul P ¿a dludd en efiav erdad , m la dexe °ï> Pues: ï e la (e manifiePta (como eii-á iii- cho, Los ÉuÉrÏ pos ¿e ¿Tdi y Eu: , de Chriflo y nueíïr: Sc- ñora Fucrá pcrfecïosp.‘ Todo lo criado ¡{el a xo del cor.- caba de la Luna fc dci fiel! pla y conan" pe ¿‘- D l I’ A L‘ O G O clio) que no tendrá el mifiïn roïlro, ni las mifmís Pac: ciones, colores y miembros, regularmente hablando, el que fiaefanto y p iadofo, que el que fue iniquo, cruel, ytirano ; no la donce la vergongofa , como la mete. triz deshoneïla: pues en el Derecho en vn delito que fe ÏYITTICO. a dogpreüme mas culpa en el del roPcro y talle feo , que en el (1.16 le tiene mis hermoib y per- fefto. Y allentado ello, quien no conocerá , que el Pintor e no tuuiere entera noticia de ellas colas ella‘; {Ligero a luz er eílos errores tan importantes para elfm prin- cipal a que mira ella facultad , pues ha de motier y re- Prefentlt con fi..lelirl;1dla intencion del artífice 2 Por tanto el que fuere mero imitador delo natural exte- rior , delimdo cielos preceptos y conocimientos , co- mo ha de acertar, ptielioqtie no conoce ellas diferen- cias y Concordancias? Y afsi vemos executadas cada. dia cyolÉis improprias, E: indecentes en acciones y mo- uimieiïtos, y en trages hechos fin decoro , y prudécia. Pues veamos tambien quando al fimple imitador del natural fe le ofrezca pintar vna refiirreccion deLa— zaro, como {abrí combinar tanta variedad de perfo- nas v afeJÏtos como para tal cafo {e juntaronïDirás que para la perfona de CH K r STO“ nueltro Señor tendrá de- lante vn hombre moco, el que a el le pareciera mas a propofito, otro para la de fiin Laziro , vn viejo para la de fan Pedroptros para los dem rs Apoíloles , ym mu- ger para la figura de la Mlidalenmorra para la deMar- tascon lo qual compondrá {u hifloria 51 Dios tela de- pare buena. Ello me parece lo mifmo que hallandofe vno fiïívilla v fin olfato entre muchas flores fe pufiefïe a componer {m ramillete, o comoponerfe a hazer vna coiïferua aquel a quien para darle el punto, le faltaffe ellentido del guPco. Pues no deotra fuerte facará vnsa 9113i SO rífhrlptura-el que {elo fuere imitador ¿rei natural; POIQXÏ-C , ¡bien retratara aquel hombre para cfinïsïO , que Païecfiïa V'¡“°>Y las POP-ls naturaleshafia engañar (por que lo alcanga vn cuidadofo vio de imitar lo que tiene delante.) Pero tiende, o en quien verá aquella Magef- ‘adïïïem; “quenaslïlngïflpas tiernas , V relpeálablesl? a ue 16€ 0 Vraue en —‘ ’ - - donde h ioïnlodad ¿e JE; ¿caridad y ommpotenciaa A ‘ 0 P . ‘- 1,5 WOPQIICKDDCQY en La‘- zaro, donde ¿aquella admiracion denota s ¿Onde ¿‘quel Cuerpo muerto deshecho , y con el decoro v“ ref913- ‘to ‘ . I . " " - ¡ y . que (e tlebea talaccion? LlOÜClC el júbilo vembuelto enÏ llantoy agradecimiento delas dos hermanas ‘,ia¿9cii17a, Y COHEemplatiua >. el pafmo de los CÍICUDÍÏQHCCS a la gïeïïtaïdmiracion de los Apoïloles Bla prudente y gm- OF enata? la fabrica conuenible? los conceptos de :5 Ïmbtas y luzes Ela diuerfidad , atljetiuacion ycon- m ¿puede colores? La diuerfidad de los habitos pa. e“ ‘dflollüulïflïas con cordura v prudencia íhbiafl no ha L1 ia oe asl- artesmomofinol s t‘ - Poárá hazer > P d a . y a rene delantelas Gb! , - Y quan 0 tenolalguna , todas es impofi e. . o . . y l e. hkïuesrque {ies vna Transfiguracion ,' ó alguna ot“ a a 1 °““"Ï'“ que “Ya ïeïPlandor a Serufines . Qerubi- “Cswlas demas Gerar u’ ' D‘ l - - f . «. _ . q 133; C0 ios ParlreïAqui ¿ep a lu iabidum remï ' l 1 - ¡a Mena o o a campo negro , iocorro general y facihpara que (al k . 7 Ganlasfir- ;- - * do en ¡a ‘¡mi!’ o ¿“muy haganiui- huvendo el cu l e ‘ - ficulmd: . CYPO il la ocaiion de la di- Porque adonde (cOmO Ya lie dicho) hallarán refplandores v1 v . y ¿dom 1 ' “Zcsmbimïnïs Para poderlas imitar> 3 eC 9'r3k1e({,1d d le i‘ . ’ o ‘ a 1L J. , 1 M130 uta, V benignidad q afS-¡v - . g , . s . .. tm Señora Ivhdte lan .1l cuerpo iïlntlislnïo de nuef- im f Ï- - ’l’Virgen-JinLrranclianïiamaoo clc per eccioairen el alma,ni en el cuerpo >F o cf ‘mama ‘uellacliuina r ' ’ “ m0 of’ e -. . - . q P rencm" P°fqu1en dixo el labio M 2. _Areo« Dificulra l‘ dos para el Pintor Cié- ¡Ífico¿ d DIALOGO Areopagita (quando fan Pablo fe la enfeñó’) que ano DFerScÏu (¿ber que auiaDiosda adorára por DiosïComo diflin- achcrmofu "gún; ¿gh Virgin .11 y fobrenntural hermofiirentïi alaba’- “Ï da v ponderada del Es? i RITV smwmy adorada y ve- nerada de toda la celeïiial Monarquía e de aquella Eil- fa vhnmina C5. celebrada delavanidacLcomo fue la de Vé_nus,a qnié por diofa della fue tenida de la idolatm Gentilidard delos antiguos? AdOïldí‘. hallará tampoco la íllïCllflikhtd venerable, y omnipotencia“ama ble,co- mo la que fe debe reprefeiarar la im igeque nos repre- fenta la Pesfona de Di os PADRE, q’ le allegdre y apar- te de la lemejangaïde vn Neptuno , c‘) CharonceïAdó- dela bellega, finceridad, y lhbidni-ia q debemos mof- ¡mr en los Angeles que pintamos , y fus diferencias que no den en los afeírados feiñblantes de Adonis , ó. Ganimedes? Ni adondela abominable y nunca viïta fecildatl delos demonios y pecados e Como reducirá a imagenes vilïbles las que (on virtudes, ó vicios intelif gibles, y efpiritualegcon la propriedad competente 1 la calidad de fu effencia , para que hagan los efectos debidos en quien las mira , y otras cofas infinitas que no (on vifi'oles,ó no fe pueden tener prefentes > es im- pofsible fin ciencia; y con ella todo ellzo fe halla: por- paflas ¿,1 que el dofto y perito Pintor elti adornado de vn per- ‘Perfcco Pin fcfto conocimiento delas partes hermofas , y delas me feas, de las buenas,y de las malas,y otro no; tanto que enla cara del prudente le defcubra y mneïlre (u fabi- a daria, como nos lo dizen en los Prouerbios: IN mc in Ï'-°"'-c" 7' PRVDBNTI s LVCET s APIENTI A ; que femejantes fíne« gas no fe alcangan menos que con mucho trabajo y obferuaciones , haziendo vn habito fabio en el enten- dimiento, y no deivna fimple e imitacion , como quie- tenlos que fe dexan llenar defta indofta Opinion , co- mo diximos enla 2..y—3. feísion que tuuimos . A uinti- y . liano ' ) O¿\7ARTLO. 51 liano dizegque Policletómunque llegó a la perfeccion, I:«¿3.f-.:!éz8 no fe le dio eric lugar, porque no fupo explicar los Clicr f es con la m igeïïad y deidad que (e les debia , bien di» i'u;:_Ï.ii,;¿É-.’¡ ference del qUe Pïfitó l“ “hagan, ,6 retrato de Alexan- m “yor?! d:\o,que pu 1o incitar a Celïir a hazer grádes proecas, yn Lïïanïïghlzo temblar mirando fu roïtro (aunque magefiacï (i pinta 0) Y 31 q“ Plïlto a Polemon tan venerable y (9 ¡Fiilcbï! feaerogue ballet‘) a que vn defenfrenado Ioben ‘riendo acafo aquel retrarmdefiïlielïe auergógado d 3 pe intencion que ibaa executar con ym mera, Eire objeto coi-poremqiie auemos de imitar c6 ma.- teria‘, confia de tantas partes y variaciones proprias y adquiridas, e introducidas por accidentes , de cuyas obferuaciones difcurtiendo v filofofiindo iprudencial- mentede reconoce la necefsidaddel vfo de la Perfpe- ¿tina , Notomia, Simetria, y las demas ciencias y ar- tcssque componen la perfeíta Pintura; como fin ellas h; de acertar a rei ararfe de los errores,el ue atendie- . . . q te lolo a la mera y fimple imitacion de lo natural? Yo cozilïdero en el hombre dos Pintores, vno inte- Pintor in: rioigque esel entendimiento inteleéltiuo y difcurfiuo “m” priítico; y el otro exterior , operaciuo y prafrico ,que Pm" ‘El {on las minos : ambos han de concurrir en la Pintura "m" obrada y efeïtuada. . Ellos pneden obrar, juntos de quatro maneras : El mf-eflïïlmleljto docïo y bie diciplinado enla fiicultail; stlrisi 31112203 indoïtasg poco habituadas; y por el con- ¡n‘¿O&O_ C2113? ble? hábiïüíïdas, y el entendimiento habituddoe 2131x351?" P“°d°‘1‘?‘ amb“ “°*°‘°“ Y b“ El interib}; Pintos “Ídoaos: e lglïotaqtes’ . -- _ —— . _ 01' pinta en la memotiafi en la 111121‘ Rinatiua‘ 105 Oblpetos. que le dan los ‘reunidos’ exteriores por medio del lentido comun; ‘a ¿{fos objecos Pega- ‘ C10‘ e 4 C vna CO2" muget 1'21" clona ePce Pintor interior (fi fuere do&o)’y con fu fzibi- duria los eligey corrige , haziendo enla imaïginariua ym perfeïta Pintura, la qual contempla y medica efie dofto entendimiento graduado por los afros de la ra- zon y dela ciencia. ’ Las manos (Pintor externo) no liazen mas que co. piar la pintura quele dá la memoria , ó imaginarme, y como-primeros infirumentos obran , y procuran re- ducir a materia vifible aquellas ideas, que ellán en el Nota, ‘difcurfo del entendimiento concebidas: v filas manos EXÉmPÏO- Ïuerendofras .en fer bien habituadas, có Ïicilidad co- piarán bien y legalmente, el objeto que eílá en la imaginarina; pero no alsi las poco dieflras , y mal ha- bituatias. De‘ que fe figumque aunque el entendimiento (e aya dotrinado por los mediosque en fu lugar he di- cho,fi 1a mano no eltuuiete curfada V diefira, la pintu- ra que ambos produxerempadecerá en ¿[tg parce, y ("e Conocera la poca experiencia delas manos enlo {eco y atado, y en lo mal colorido; fi bien defcubrirá el en« tendimiento fus buenos y adiiertidos conceptos}, la, precifion de los perfiles ajuflados a las buenas propor- ciones, las-prudentes , v bien confideradas acciones y mouimíentos delas figuragenlos roPcros , manos , Pa- ños, adornos , y lo demas que {e ofreciere hazer: mas, como digo , (e verá y conocerá todo execu tado con modo duroy defagradable , y a ‘muchaicoïta del ope- rante, como quando vn balbiiciente refiere , o enfeña alguna buena dotrina. “ ‘ í ' i Elite defefto ha padecido la Efcuela que fiempre fe dexó lleunr de la efpeculacion cientifica, mas-que de PinioxTéo la praftica operatiua. Ellos comunméte lbn llamados xico, gran- rlcs dibuja- grandes dibujadores, y teoricos,*y malos coloriPr-as, y, poco praPticos.-_“ ’ » - A — * y M y y y . ,._,_..,-. y, (137 A R T O. s2 Yquanrïo 1.1 mario fuelle bien habituada de la ex- periencia y vfo del vrnalïelo dela color material, y el entendimiento eltuuielïe obfcuró (fi bien (e reconoce. r3. en la pintura que hiziere el bello colorido , la ga- nüïtïïfl Y QSÉWICZ“ de ‘¿mar las colores, y la viuezn. ¿C135 C0515) no f‘: ¿[Éülïderá del entendido la poca dotrim y faberen los innduertidos penfiuniencog , eq los mil entendidas perfiles y propornione . , _ v s , en la ig- norada perfpeftitia, yno entendidos efcorcos en h A- notomia,y en las ldCL1S,af€5ÏOS, mouimienitos v fiíïono- mia m-il expreflïidos, pues lolo alli fe mnnifiefin vn c5- cepto comun y fimple,'y vn modo general , e indofto, femejante al lenguarazy verbofo, que relata ydize EX¿R,P¿«¿; vaciedides, y coíïis poco ajuitadas. Deïla film ha {ido imputada la efcuela que fiempre Pintor ¿mi fe aplicó a 1:1 belleza v facilidad del colorido, y tuuo m” y m‘ Por acertado no clibujÉir , liuyédo del trabajo contem- platiuo , y acogiendofe con la aceptació al Pintor ex- terno , eflrañtintio y defconociendo al interno: á los tales llaman grandes. coloriflas‘ ,_ y poco dibujantes, grandes pyaïticogy poco teoricos. Declarome mas‘. Puíbfe vn Pintor indofïo , V buen- praïtico a copiar del natural vnzi cabega defpropor- cional; y mala , en todo , ó en parte ,. como fucede de rdinzirio. Entraron‘ aquellas efpecies por los feiitidos {lla-memoria , fin mas reparos de los que le dio el ob- Jeïo-El excelente praftico la copio con» puntualidad’. Pa‘? fueforgoïo-que falieiïe aquella copia con las imr ESE: {que tenia el original :1o qual no fucediev dárae} n:m1ta.l.“:ï)«r1l CIiOEÏOïPDÏÏÏLIC corrigiera Y enmen- d.“ , y ‘y fl, A a T3291? Y 03:0 habitodel enten- ' ÏMICJÉO qae po ennY ella es lacïaufii , fin duda, por- ‘la; 05 grandes y eminentes Pintores no fueronretrrt- ta ores , pues el que lo lia de fer, (e ha de Ligemrja la . ¡ini- lorifim Porque lo? ciétificos y_ ¿{titles Pin {eres noíiiif: ron bueno‘; retrataulqg res, DIALOGO A_ imitacion del objeto malo, ó bueno, fin mas difcurrir, y ¡‘ii {aber ; lo qual no podrá hazer, fino con mucha vio- góga. lencia de {u Minerua el que tuuiere habituado el en« rendimiento y villa a‘ buenas proporciones y formas. Y fi acafo efte tal Pintor prafïico quilb hazer Vin a ¿sofa de (u inuentiua y caudal, {in tener el natural de- lante, ni otra cofiula memorizue imaginatiua (con folo la noticia que tienen de las cofas)dieron materia a las ‘manos para que manifefiaflen el caudal de iii dueño, que como pobre y defnudo defcubríó fu necefsidad, y poco (aber. Finalmente el Pintor exterior, no haze mas d. e lo m ping”. que el Letoigque nolee rnas delo que le dan,y no {e le Éiïtïtfirioïrr? debe mas de lareftitucion de lo quele dio el ob ¡em ¡cmjfi °1 que fe entro por la villa : y efto es (a bien luceder) porque es mui contingente paífarfe por alto lo bueno E; pm,“ (a el incognito) ó quedarfe en los pinceles lo mas im< ‘pomo reïti portante: pero al doéto fe le debe no folo la rclïitu- m” Y °“' cion ,pero tambien la educacion ,y el reducir lo que .. d I ' me“ a‘ era malo a bueno. Pero fi los dos (interno y externo) [e juntaiÏen a cooperar , fiendo ambos habituados y en. D¿¡,u¡¡,¿ y tendidos, que es dezir, dibujante, y buen colorifia, no buen colo- ai duda que facarian vna obra dofta, cientifica,gallar— 232;?‘ da, hermolïi , bien confiderada , y bien colorida . Lo 803i. Primero fe alcanga con ldrazon y preceptos” mucha ' efpeculacion, y conocimiento delas caufiis y princi. pios ; y lo ‘fegundo , con vua cuidadoía obferuacion delos objetos, y con vn continuo exercicio en imitar lo que percibiere laviüa en ellos : y efto con perfe« uerancia continua en lo vno y en lo otro , quepor eíïo te dezia,que para confeguir las partes de excelente Pintor era neceflïirio dibujar , efp ecular , Y mas dibu- jdnfin perder dia,que eflb mifino dixo Apeles : N alla diefvne linea; y fiendo afsi que [on ueceíïarios ePcos dfos Q4 d ART*> n Av N. ¿i u‘ ¿V l v- fispuefios para coníiituir vn pei-Éeéio Pintor , bien qui . fiera yo que las manos efiuuieran tan enleñadas Y ha‘ bituadas a los años delentendimiento, que al tiempo ‘ del exercer no necefsitaran del freno , ó timon de los Noia. preceptos Y CÏPCCVJHÍIUH (que luele hazer daño al mo_«_ ¿D ¿B 05”“ l“ ‘Fiefïïaíïatla atencion) Porque haze la La demafia pintura feca y timida(como queda dicho) fino que ha. dal atciicirï . — _ . - \ . 5 r '- bltuïldïlfilïOfa (‘e arrrojara a lo bilgarro y hermofp, Pe- Éepïosïfl: ro pocas vezes le han vilio iuntas elias dos partes baf- le «iaïm 3 tantemente para accion de tanta gauqïdia 3 {m0 es la operaciq que laipraéïiea fea edificada {obre buena teorica , co- mo lo dixo Leonardo de Vinciii en fus documentos. Mas lupuefio que efie Pintor lolo lea externo, y que folo obren las manos mediáte el vio ycuidado de ¡mb ¡flrlo que tiene delante dela villa , aunque (es con la eminencia que me has uropuefio, y que hazen los que copian elnatural, fin ínquirir caufas, ni razones , no fe ¡e debera mas gloria delo que hiziere material (como queda dicho) y que al farlante de los verlos que iecita, que aunque diga marauillas , no ie podran ipreciar de quo-[onFropi-iasque no haze mas de. boluer lo que le dieron; i bien el hazer ello fielmente,v fin corrupció, \ . {era obra y alabanga fuya. Tal vez fucede , que elo te, prefentante decora vn difcurfo Teologo , ó Filoibfi. Eiiémgig; co en lengua Latina , a en alguna otra ell: angera , 31;: 213:??? Ïïfélïdeïiï; , igiila iïaclfiitia de que trata , le con e e ‘aire e a ronunc ac’ con: las’ ‘acciones h h {- . _ l 101}: y Or “el d _ ec as. in tiempo , ni propo 1to; P_ yq a 1mm)“ que aula de fer breue , la haze lar- Fmkíj’ mnïïfitio apartandofilabas fuera de fu lu— i?‘ ’ m x ‘émmca, ni Retorica ninguna; de tal Rier- Íefiue V3 ml? lengufuni la materia (e entiende , ni es aquel,“ deíe“ fi bien el vulgo queignora lo mifmo Noia, que e que lo repïeïenta, fe dexa lleuar , y {e admira de ver- DIALOGÓ "verle canloquazy verbofo , tan proprio enlas accioï nes, v tan airofo en los mouilnientos, que le parece es 1o milfino oïrle a El, que a vnOrador mui doílo, y Pre-g dic-ador Teologo , a ¿vn gran Filofoíoy Retorico. Ello viene a fer el fimple imicadonfugeto a ellos er. tores A, por no entender la ciencia y lenguage , demas _ de que el papeldecorado de ellos reprefentantes co« mo pudo fer buenmcientifico y catolico,,pudo tambié A _fe¡_' f‘¿1fo,i-crnorante,y hereticmy con la felicifsima me- o _ . morirg y gallardia del reprefentante refenrlo fin cono- cer la culpa y error; y afsi pudo tambien el natural fer lleno de imperfecciones (como queda dicho) y incur- rir inaduercido en a uellos mifmos yerros el que le copiare,de que furtira fiempre imperïieíïía Ce índoPca pinturmaunque admirablelarepreïentacion , y el mo- do d.el obrado praíticaméte. Demas que no todas Ve< zes Iavifia alcanga areconocer y defcubrír lo ínbli- mado y efcondido de lo perfeftoflno es guiada y alfi- brada de la doPca ciencia, mayormente en los mufcu- los, y mas,en los efePtos de la. perfpecïiua corporea y luminofa, que talvez por accidcte pareceque muef- tran vna cola contraria ala razon y al arte,que execu- tada, haria feifsimo V defacordado efefïo :. como por exempzlo feria, fi‘ en vna Pinturaque fe lluuíellle de ver delejvos cargaffemos de colores. banadosfiomo es car- min, cardenillo , y agul que-aunque de: cerca. harian agradable villa, a ¡mucha diPcancia feria poco conoci,- vla,y mui" conlnfa, por la falta declaros que-difiinguan (¿B-paren las formas y cuerpos, legyunconuiene ¡y por {lo es tan importante elle conocimiento para el vfo ‘¿e las colores , fegun la luz y la dliilancia aque fe han ¿e venyerro mui comun. en los que-fonmeramente co- — piadoresde lo natural. Dívám En que cafos pues", nos: auemos de valer del na." . ¡mL-tando lo vno ¡comg ¿me (¿VA R‘ T 0.1 s4 Üflïüfal, pu ello que esel Matefiro y el de-clzado 9 [(33011 la difimció dela pintura , ‘y parece , refpeïlo della do- ítíüïl ; le ÜÍCÏUYC Y “ÏPYUGba contra ella , iv contra la fenzécia de Picargoras da Sn mo Efcul r Pinc - ' « Piraïaorasï A _ to y O1 ,qr.e . y “mendcïle Rïegflntado IMPOÏÜPO» a que mare-Paro imi- muh” y taba, ferial? ¿Yflíï multitud de h juntos-a Y 3113410 y que a 1a natural ítagorals y no a Maefrro alguno. de Salmo; [Mae Í ' ‘ ' . . f j Ïlo digolo mifinoique Iïltagolas ¡Porque af: ¡como e rombieno pue: e yiurr fin alimentos con- Simil- qne confer-uar el humxdo radical ,: y el calor natural, N3 Pm” 3181 tampoco el Pintor no podrá darvida a (us ideas v- el l’ 131ml“ . _ . ' I XEM‘ ¿c ya- pinturas fin el natural: pero dela manera que el ah- lezÍ-¿delna mento del cuerpo no vfado con pvroporcion, tiempo” “W”- Preparacion puede untar, afsi enla Pintura‘ ‘vfando del‘ natural fin preparacion y fin ciencia , ferá ocafion de grandes danos. Por elfo yo dixera,que le ha de eftudiar del nïïtuïïlfi Y 1:10 C0p1ar;_y afsiel vfir del , {era defpues‘ de Quel" ïïï-Clocmado > eípeculando lo. bueno y lo malo Nota¿ ql; te ha de fu propria eflencia , y de {hs ,a’ccidentes (como dii- d.» cfiudiur. ximos en CLdOSÏO Pintor) v-hecho arte y ciécia dello‘; del ¡“m”! que folo le firuadevna reminiieexïcia yideílïértadoi‘ QÉ.Z°P‘“" de lo oluidado; porque lo que le ha ido de la memoria l" . ' ‘ y < a apela fobie el faber,y (era acertado tenerle talvez de- 1ÏmCe> 9° Pa” 908131” ÍOÏOJÏÜO para atender Cnidadofo, El natura! y que firua de » auxuar los efpu-¡gus ¿{e13 “fiïntiïfia , def- ‘f? i?“ - d ‘ l v ' . l l ( ‘ CT‘ ‘ÏWGCÏO a la memoria las‘ ideasdorrnidas, ¡«fl-(ycaïor- ¿ot-at cua GIS , P01.‘ lil fragilidad dela Potencia n13- dar lo oluí ' » m“ > queen vn entenkl‘ ‘ ‘ v A — .— e ‘ ¡dado Y “- - \ e gm“ Proúechoc ¿Ogg Ïglla {Ïycul- , _ > rre- ae e wro que en otroque noc-lo fea; antes Como ml lïrbrzïpdílltln-v gumïy Conocer (“mm queda dicho) ftdód: li naturale- u.',_. ï _ v.’ ‘l.’ ‘ ‘ du“ o (‘ibm ’ y admïde dePF-Ïfllada,‘ obfemando ye’; “dando corrigiendo lo=NocaZ N 2. otro, DIALOGO. otro con la razon , a pelïrrde la torpe y material ma: no,que talvez lo impedirá , y en tal cifo porfie vnafi y p Poxfié éné; mas vezes , que camellos medios (obre la cientifica. poflefsion, alcangara el fruto que pretede,_c"on que e—_ charïzs de ver, que no vedo el natural en ningun ‘caí-o, fiuodeclaro, que no fe debe vfiir a ciegas del , ni abfo- lutamente , que como el Vedarlo feria arrogancia tea meraria/¡{eria eïlotro ciega ignorancia . Antes bneluo adezír i’ que en la parte que conuiene la imitacion- de lo natural, te valgas quanto pudieras , aki en la parte propria y real, como en la que participa por acciden- tes, con que fiempre fe conocerá en ti el fer ciétifico; M, ¿mph (í la limpie imitacion (‘olo fe permite al que retratnsen ‘¡imitar-tó es quanto a la imitacio rigurofa de la forma y color, que para lo perfpefltiuo y prudencial lo avra de mendigar, y auenturar fi: opinion . Siruzï de‘ autorigar ella mia los Los ¡me Griegos y Romanos , que nos confia que con tanto guoe Ctïrmé} cuidado enmendaron los defaciertos dela naturaleza, que {egun el Petrarca , ‘ramas, ó raras vezes obrc‘: con mai, perfecciomy bien lo fignificaua Lifippo quando de- ' i ziagque fbrmaual-os hombres como aumn de fer , y no prggm," como ellos‘ eran; dofïaiy cuerda fentencia. Tanga“ El perfeíïo mufico‘ perficiom la voz y los acentos cofa s re el: dellazel hablar comun fe enmiédcrcon la Gramatica y 3*::(“:“‘°° Ketoricn aclaren baila y dangzuque no ‘iba con Cuenta » = -w —' , y razotfiquien Juega las. armas’ que la Filofofia y Geo- metria no le ajullze y adui erta e. que batallas , que came pos, que defenlastgy ofenlas fe haz en que no {ea con ar- te y razonevque guerra, ó jardimqtxe arbol,‘ que planta, nofe perficiona con el arte ?1os mantenimientos y a- dornos del cuerpo humano ‘vlamos dellos como nos los da naturaleza? No por cierto,= porque (e aderegan, gnifan y‘ componen fegunel fin aque-han de feruínLas ¡nedicinas no: fe conficionan y preparan‘? las cafasu ,- pa- . V‘ A R VT O. lacios, Temploílrïïfe perficionan con’ el arte? los ca- uallos, los perros, y los pajaros,’ todos {e corrigen; que a no fer afsi , el cantar ieria» ‘Avoiceati, el hablar C011‘ fundir , el tlangar falta!‘ ; el ¡Ligar las armas aporrear- fe , ‘y lo mifmo el batallar . ' Los campos criarian ‘a- brojos y yemas YUÍÏKCRS, ‘las huertas ‘y jardines yer— uas fiivefirres , los mantenimientos ferian defabridos y alïquerofos , las medicinas: dañofas , los palacios y Templos defacomodados y tofcos ; enfin todo necef- fica de arte y ciencia . Pues fiendo ello afsi verdad in- falible , como puede pretender ningun Pintonacertar a hazer obras hCÏOlCI-IS con folo imitar el natural bm- to, y lleno de imperfecciones ¿fin (aber las demas co- fas que (e renrefentan :1 nuefira villa, y la razon dellas? (Q1; fi fue tan celebrada 1a batalla delpvencedor Par- rafio con el vencido Zeufrs , engañandofe‘ el vno al o- tro, con imitar el natural’, auemos de entender feria concurriendoe la‘ parte dofh y cientifica ,— y que feria con doiïka pintura; ‘yno acafo : y dead dudo :1 que no Ce auia de hazer tanta ponderacion-de auer imita‘- dovn racimo deïvbas, y vna- cortina; ó ‘ve-lo, ni avrian adquiridotzznto nombre: y fama enla‘ ‘antiguedad , fin mas arte , ni ciencia que ym diligente y cuidadofa ‘imitacion : y de la mifinzi, hilloria entendemos fer eíïo afki , porque auiendo deipues Zeufis ïpintado vn ‘niño f0“ LIS Ybáisï , aduierte la hiilorián-quee buscaron. loáipáz- ¡“F99 a picar dellasgfirrrecatohii temor ‘tielque- Íaá ‘lle-- Fam ¡ide ¿Üifldeel ‘nïifino ¡fe acusó de impromdb y‘ de {Éïflnïfiïïo Artifice; y‘ 55 Parrafio dieron el laura Lil‘: fei- n"-‘laïfc'enla mas perfefta phtteydïe‘ las-que tiene el ar‘- te, qu e‘ (on lee bueno bel‘ ¿Ï bum ¿‘W130 doña y eientificanïentegporque en 205 ‘ïucïwsïPmlFuhrmrente culos humanosgeslïa ma?» ‘wey’ ¿‘1‘ï“¿=r>‘ d°mïy9fiï'éfiiiná.ïcion Ï: no'dii+ . _ go S peffi-ÍBS, que es lo miiinopquc fa- Contisïndi de Zeulis x Parrifio, Plinio. Lo mas (“fi cultufo y cf timïcblc en la- pintura files jr din- toiïnor¿ i ion los per. go que hazer los medios, yilo de adentro dellos no fea de gran o dificultad y; excelen-ciai, unas-mu chos lo han confeguido ,'_ó fiWlÍdOVCQÜ vn buen amaflÉirniento de — colores‘, con gallard-izry-fiicilidad; perocírcun-fcribir, - ó delinearle de talíuerte, quelo encietre y ¡‘tinte todo, IV con ¡a1 Prouid-encizvy arte , que no folo nos enfeñe lo que ‘circunfcribio , mas nos Prometa y figmfique lo que ella efcondído , y vemos "contiguo alo que nos mueïira formado, efio lo han alcancado mui pocos. y DivijaAfsi lo confieffmque lo contrario feria dema- fiada terquedad ¡fi bien no del todo clefengañarlo dela opinion en que eftaba. Yaplaurliendo femejantes mo- dos de imitaciones ,ralabo las que {onpropriagy entre la cortina y racimos de ‘Zeuxis , puedan tener lugar algunas cotas hechas en nneflros tiempos , como 1o que 2:1 no podia: mi tenia. quien lo hizieíïe , y llegó el engaño baña arrímar vna. efcaleraque yentoncea {e co- nocio 1a verá-ML, Tanto ivue-de-- el artificiofo imitar. el natural” tanto el apoco cuidado y atencion que a ellas cofas fe tiene oi, que falta la ponderacion de los efcri- tores, fi entre los antiguos fobraron Coronifias de le: mejantes habilidades‘. _ ‘ a ¿ A r A Dicíp. Boluiendo al cafo de que re trataua , digo? que fin duda. es; de grande confideraeion, e importan-- cia la diliinció que lïaS‘hG'C'll0'P3.‘E'a.luZ de eflh verdad, y dePciei-ro de las confilfas tiníeblaaenr quemuchos {e herllan- en ella 1nateria , afsi hombresde letras 1 como enores , que aficionados de la Pintura a P1531“ e“ elle . v t‘ i : error, vdizen, que la. Pintura tanto es buena quanto Pa“ Pmx imitaa la Naturaleza, copiando las colas con colores poficion._ Ïemsiantesaellzghafiza que fe parezcan. Y ‘yo he Villo merece vna uerta finsrida ue ‘sílaba enla Encarna- y _ _ Pm” 5”‘ P " q Orbraslïechas por ePce- camino _, tan aplaudidas y paga: o gida en la cioiznque vn Capellan de aquella Real-caía me certi- Iïrwümcíó, ficó,que Péfilndoéeffl iaatural, y que ePcaba entren bier- ¿ta,como lo fignificabaifke fue a. entrar por. ella, v a cof- .ta de vna cabegadalechóde verla. verdad; y ¿p me- ¡nos aora fe hifizieran deordinario los mifmos rengañog de aquella puerta , a noauerla quitado,» rompiendo la pared para el feruicío de la Iyglefia , y fu mayor como¡ ¿dídadn i. ._ - w . i » . \ .,¿ «Marfi asiendo ÏQJdÉQdie-Z Y feís- años ¡sa-no mas, me yufercon guidrado a imitar: vn “(tandil ordinario , y 1Q Pufe; en parte Aquevna criada le yieíïe, la qual felicita- da de iiiïobligarcion ;de¿poi1erle en fu lugar ,ï- no cono: cizenïlo ¿el engaño, mas" de.vna_ yezlefue a tom;ir,_ haF- ta que corrida le arrojó en el fuelo qu ando yo me reía (lelaburla. ‘ V, , .v y y Afiaifllífmo ai enefla Corte vnos tafetanes fingidos en vna alcobaflue piciliendolqsvvna perform prefiados Par?‘ Cierra fiyclïagrefpódiael (luego; que 108 quicafienl , quC das ¿de hombrespoderbfosadei Republicas y INI-Aagifirar os, que nose quales : ynosyé aque me juzgue ,; ni a que refoluciofl toma encïïe czajfo, qu ando miro- el cafe,- = mnfiongïqïa, ; queparece tafetan verdadero,‘ el piano, el 1¡engo»,c1'jarro,_e1 cuchillo‘, clbyancoael pan; la fizucanel aue, el animal bruto , y‘ el racional , y todo lo demas hecho con tan gran propríedad , fin tanto «trabajo de efpiritu, firitanto dihujar‘,».11i-el’rudiar«( como haslprow puelïow quezcófiguevelyvmifmo fin que las otras de loor. YBÏÏÏ-flï-auïioni, y no menosquieren-fe_le deba,a aquella. fie1-¡y‘“¡“‘d°ïa de 121 naturaleza el grado de dofita Pin; ÍLIJÏÉI .. -i ‘MM/i D035»? no, niimitadora de la natura1eza(que: 5531?“? fue {abia )¿ de lo. natural fio; procura hazerter dueno-delïmque parecevnome has—entendido,,ni efïás “P32 de 10 qflfiï-ïlüemositïntado zyovquifiiera. mofirar el lugar qufiryíenen‘ en mi eltirnacion‘. los que lo. nleïef‘ - i cen; Siel cïimí ta fielméte lo natural, ‘es (i030 P SIIÍOÏ-‘v n a I Ac L o G‘ o 90m0 f0“ cen,y lo macho que eflimtiriafaber, y poder agfadeï cer,no lolo con palabras, mas con grandiofosvpreiïiios Pxlntuláslïe ‘a los. que con talesobras ‘galanaméte nos enfeñan "en- Clïfïj C6 im‘ gaños que tal vez lhplen la milma verdad (parte dig- I‘""‘°P" na de fer codiciadadel mas cloflo enla facultad) por- que luze y realca lo que conceptuolhmente ella obra- do: y afsi (como tengo dicho) alabo las perfonas que talesobïíls producen cle fiismanos, con tanta alma, y con tanta vlueza y breuedacl , que con masÏcaufa pu- diera dczir, y con mas razon Fr. Sebafiiïan del Plomo, que no queria ya pintar, porque auia quien en cres dias hazialo que ‘el en tres años. Y no dudo en ue al infigne Rafael , y al diuino Micaelangel Bonaroti ad- mirariaiï laspinturas de canta vida y propriedad; y elï to es dar a cadacofa lo que (e le debe, y lo que-es pro- prïio fuyo; mas no por ello diremos fer aquellzr la do- éïa pintura que vas bulcando , porque ella es de muí mas afilpeïïüï =g€faïquíi‘i A-Los que hazer: las tales pin- Plncura de Curas de fimple "imitacion; los venero como a medí- nmpïc s-ni- ¿es ¡mpiricos , que fin {aber la caufla liazen obras mi- agrofis s. y es cierto queen el ïtribunal delos (enci- gicog: dos tendran aplaufo gríde, y (us obras caufarán afo-m- bro , engañando talvez el dela viPca con la afeáhiofa ¡m¡¿¿¿¡o¡¡,v de todos los quemilican en elle tribunal, no dudo fe llenará la voz y’ el viyíïor s fibien enrel ¿le la. razon y enteiadimïentono ofará’ parecelypor no fer ap-A cosa la cenlïirade Minerua,que como dixo el Iúrifcó- fulto 2 Turpeeyï Patricio Vïra, 1m, ‘in quo verfiztar, ¿gina-l rare. n . _ (Lie fe hagan pinturas con tanta'femejang_a y vine- ga que ballet) a engañar la vifizupenfando ferfiverdade- to lo que ella pintado, concedo que puede (er a Y que tales pinturas (eran dignas de renombveatafltoafï Pier!‘ fo que las que vemos oi de aquellos gránclesihombres, " ' ' till‘! QV A R T O. s7 tan ellímados y cellebrarlos entre los eruditos yclcccïoíy. c-¿recen defig Pmmpta V iueza , y afefïuofa piroprienlzrcí exterior, para {er en tocloperleéïas; y como queda di— cho,fi ellos vieran la oíadia y facilidad que oi vemos en las colores , no dudo que con -admiracion las cele- bráyan , como io hizo el diuino Buonarroxi en Roma, quando vio pllïtal’ al gran Ticiano; fi bien conocio (con laiïima gaming‘ e) la falta del dibujo , y el daño que dello le le leguia : pero que fin falaer, ni ePcudiar {e ‘na« ganlas colas que. probamos. concurrir en la doáta pin- tura, no pucclelbï, porque {eria llegar de vn enrcremo i- atrofia paliar por los naecligrs’, cola incoinp;1.r_ible a la potencia humana , que lolo elle priuilegio 1€ 00h66- dio 51 aqu ello-s a quien Dios comunicï) f€ïf‘3&*‘“‘°‘-‘WÍ KIS ciencias. Y afsi refpondo a la objecion que me lvufillc > de H0 auer dado lugar , ni’ íeïaalarlo efpecie a elle lgenero de pintura]; y digo ellás engañado, y refneluo, que puóïle C any eftará en la doFt-ar ‘y tercera efpecie, fi fuere he- cha con aquellas circunfitaiacias de inteligencias y (‘.1- bicluriaque te propujíe; mas de otromodo nolo a-fsien- te la raza. Creeme por cofa infalible , que fi el Pintor no pafla por lascientiasy dicíplinas por donde pulso aquel a quien llama-mos perfqeflo ‘Pintor , no podrá lle-. gar a ferlo Fi no dibuja, fi no medica , raciociaaa V dif- mïï‘? Y ‘l H0 ha leído, entendido , a, ein-tendiere las flv ‘Cülïfldés nyeceflhrias para la teorica , V la prafilica de nïeflrafplPtflïa J "y no le vieres CDEIVZH" en vno y mu- icaïïls e SUICÏIOS (que {on las primeras intenciones , E: zas Ïgfilïïiïaorïïzdeshaziendo y borrandomuehasi vef nmlen fu modo) n y elpecuhclon? co“ F1 139m’? Pla’ a l _ , PÉQPÜDC, flïguye , replica , y ‘conclu- Y” ‘fïïzlendo Cl-ïbu-JOS dela OQnclufion i( que lon años {mfiüuofi del fabanpodcres C11 Caulïilprokoriadel enten- ' db 1 Vafcfi en {us svidas. Doüa fin- tura lÏn cf. Éixliïir , c5; ¡mgcfs ide ‘Acclouíá del buéPyjq torg D I’ A L‘ O G O dimiento)‘ para executarlos con colores {obre Iiengo; pared , ó tabla , es canfarle en vano , penfar que ha de llegar a fiiber y merecer el titulo de doíto, y eflzimable Pintor. > . i . Eilabá en Roma Micaelangel dando aflombro con {us mamuillofns- obras , amenagando con ellas a las de los antiguos , quando llego alli Rafael , haziemlo el ruido y ap-laufo que fuelen caufar las noueiades , y de« feofo Micael de {Ézberhafia donclellegabaiu fis lineas y colores , vn mui familiar fiiyo , mas aficionado a ía pintura , que entendido enel Arte , fe determinó cie vifitzir a‘ Rafiiel ,no-€í1HtQ.Porlg corgefm que {e le tie-V} bin al fer ‘EÜÜÏÏ-fierq: CiU-Koro por ver cofas ¿ie íiis manos; y cuanplir el antoyodel amigo : l-Iizolo afsi , y Rafael no tiexó‘ por elfo el pincel, auienclo cuiïnpliclo‘ con el‘ huefp eri, que» efiuuo atento roda vna tarde, viédo pin- Kafáel liar ‘Car Vnacabevga tie: vn Annijbal Cartagines, que borrc} ‘v:z:;“°¡fi: KDK1CÏ1QS=W€ZCSs2 lraizienclo y deshaziencloï , cuidadolï) m1 ¡’Z ¡¿_ de executarloquela mente y el delïeorenia, concebi- me: ' do. Con. ePcoel amigo auïiendo ihtisfecho-a fu defeo, fe boluio a Micael», y mui nlborogado le dixo : Como veniia‘ de ver pintar al. que con tantoruido auia en- trado en‘ Roma , y no dando mas lugar el temor , ó el clefeo (fobr efaltado- en. el ycqragonyefpemnciïo "IQrQfPUeL ta) lepregunté Micael : Y que viPce e Refppndio ;.Po- cos años 9 Y‘ Poco Q1ber_s:_porqne en toda la tarde que he‘ citado, con‘ el, no ha hecho fino quitar. yponenhaa zery‘ borrar : alfin todo era ir tentando, comoïperíbna que no (abc , y’ que a ciento obra . A quien refpondio y ,. ¿N (trifteliMicaelangelz Hazey borra,.quyít4l_ ypama Efifzz- .v í. y i bc’ , yárfi temo. Biemfabía aqguel‘ Poetaulpquyeecïlio ima rmpormpia“ portabsgquantlo dixo :1 Smpé flyíum ‘vlfïtïdïbïEjs die faber, N 613m" quefiylum‘, fe- ‘llamzaba el palillo , ópuníjofl. con‘ cuya punta los antiguos efcribían. {obre wlas ltabliflasen- , . cg. QyARTo. 58 ceradas , v por el otro extremo/de la punta tenian e0- “mo vna pstletilla; 6011121 qual boïluiana borrar a 5 fina" nar las letras que con la Penta auian hecho (obre la cera quando no dezian a {u guPro: y afsi dezia bien pa- ra fignificar , que para acertar en los vetfos fe rtuia de boluer muchas vezes el Ptylo ,’ que es lo mifmo que borrar muchas vezes con la paletillztDe-aí nos quedó dezinqtie tiene buen B; lo,el que difcretanlence efcri- ue , como tambien fe diie tener buena pluma, el qtie haze graciofa forma de letra, é efcriue clorïtamence, Apolodoro, Efcultor dilig-entifsimo, fue Can enemi- ego JLICZ de {iisvobras , que por no agradarle las que ha- zia, las ¡tomo-ia muchas vezes,boluiendo a comengay otras , Conocí a vn Efcritor excelente y cuidadofo , 5. quienpreguntando vn fu amigo , que tanto tiempo le aun} collado de efcriuir vn clofiro papel? refpondiogue tema verguenga ele defzirlo; y creyendo el otro, que lo dezia por auerle collado mu cho tiempo, le dixo : An- tes porque me hacoflado {nui poco, y me auergu enga "(le auerlo hecho tán aprieflafiendo tan bueno, porque lo queyfe haze mgizbieia , {intel debidorciempo , mas parece hecho acafo,qL1e-cor1 arte. v ._ _l Ello es lo que la razon ‘y el entendimiento nos l di- zen, y lo que lun hecho todos quanros han llegado al S tylcvz,‘ qué fignifica: grado de {aber , no folo en nuefira facultad ,‘ mas en un y das qnántas aiclelïentendinïlentoï; “ .. . . . D“ y H . v . I ¿ í NO H0 mas antes ‘ÉOHVïaÍKO a Y fin masïffqiïieiïos; niÏdvibujos',C6 y vn yefillo , [obre V h d . . . _ . ¿m .6 haz?’ 1° 93111 Yan deVna vez (v fin borrar nu- ca) 9mm“ o °"“l°1naïttura1de1_ance , ¿quien fimPle- fllíeflgoémprimaïlo tgziteanlo que ‘ ÁÏZEÏKÉZÉÜ ïanáïiïtalïvezíhcecle auerfaïcïabzidola miradi ' _ ‘¿el?’ ¿Qïal fït°d° Eüïlïósyfinvauer clïecermïinado co» ., . _ i a’ t‘ e ¿É Ímfim ¡“Raid y ïdizen',que el Lühujar, Y 9,. la; 13g dgmas diligzencizas y PICUGÜCÍOHES, es tiempo per- . ¿i jo, pueflo que el fin de. aquellos medios, es el pin-tan v lo, yfque ello lo hazen inmediatamente, ahorrado to< dos ellos Iancesy trabajos CÏCLIÜdOSJ efcuíada la no- tonnia,íïnietriagverípefriua, y las demas arzes , porque inclufiuÏé eáïrán en el natural ¿i quien copian. ' Macf Teznerarir) ntreulnlíento! no se yo que el m4 negar por el mas dilatarlo golfoyfiiï carta y fin timó,lo {ea masmengo por mas flzcil paflear fin hilo el laberin- to ¿le Cretmq coaíeguir vna pintura dofra y con per. feccion por elle camino; porqngcom-o ClXXOAIIÍZtOCG- les, el arte no puede nacer en nolotros por facil q fea, fino a fuerga de a¿’tos,en cuyas operaciones _han de c6 currir tres cofasla prinieranla confideraciflo de aque‘ llo q (e ha de lmzeruLa íegundada operaciode la ma: ter. ia: y la tercereup-roducir aquellos efeftos q (‘e dele-a. expliearyy zï los c] huye el cuerpo 21 eflo, Ó niega el ef» M __ zLiliar para acercar enla pintura: Seftarios los llamó 1955""; PE’ vn Pincipe deílca _Corte , can entendido como feñor. v f°fi° P“ ' ' ' ' ‘ Í ' l Í fe ‘Ïo Pin l m, ¿,1 que y Dmp. Drgame Maerhodera Per s. tor e que fuere “m” foto there teorico y concemplatino? “¡il Pm" M auf Vítrnuio dixo del Archicefro, ¿’para fer per- a; ¿e ‘re, ferïtodla de poffeer 1a teorica y la prafríca; y aísí digo teoríqo y de nuellroPintoryq no (eri cumplido fino ella reuefii- ¿.0 ¿ellas dos cofgsgorqrte la pratïrca, fin la teorica y cx¿a;}¡¿,,, ¿rencia dellageflá (Ligera t; errar: y la ciencia fin exe- d“ Omïí- ‘cucien Zeílá ociofzny no configue el fin 5 mira la» pin- Lzuravypues- es hifioria legal, q ha ale enleñar, mouer, ha- PinxarrÍiio- bm. y deleitar fiemprg, y c6 todos generos de gente: y (‘a v le?” afsi es forcota la execucion aüiua y vifible , porque la. doéïa pinrluramoyfolo es prodncídadeyn habito efpe- Lib manos, culatíuo del emenrlimíCnto 5-15 d'tcrplkqlïíld°i— ¡m8 ¡am- meliantccl 135€; Ptafilcg ¿[side lasrmanos,adquirido_de largo exer “m7 cicicfinyexpericzzciasï bien reguladasaflïïueïïfiq 111m“ 5 .°°°: y QJTVARTQ. _y s2 C0530 ¿’teruel vncxacenmendo al entccl«ár,fi1ber Ylúïgflï- Y el ótro, a obedecer y execucai- cuídalofi) y rliligcíe, v refinar a ago 1o que el entendimiento tiene conce. hide de todo lo vifiblefi: imaginado, como le coin- pone, y c] e€eEtosld1:,1:_Le,y ataabos obren las CllfCï€IïC1fl5> fegnn los fixgeros q‘ {e le ofrecen , y de arribo-s fecom- pone elle Arte, diípuefio para el adorno y deleitf fle los hombres, demas de la vulidad tan grande , e 111.-; efcufiible en lo POllElCOÓZ ¿“lO moïïïl- _ . Diczïp. He reparado en q inuchas de las vahentes pm taras hi Eilrado» a la proprredadfiendo defeïb q“? de todos .r)ue¿{e» (e: juzgado , como-leenros q lo fue er zae‘ parofi pinrói Apelesfilel zapatero, Y NÏÏQÉ3CWCJ° "51 cbr}, como el labrador la efpiga de qtrigo q pinto mur derecha , y encima della vn-pajarodo qual era inapro- prio, pues el pefo del, era fuerga la aura de torcer, y en íemejantes defefros vemos incurrir O1 muchos LIÏEIHfi ces,y de los mas excelentes. ¿ JPIaejÍ Mucho han» faltado en efïa parte,«y aun en o? tras mayores ,73 mi eratenclenque bien la razon y PFC‘? ¿aptos d; la Iguana Rintura. no le falta en qua to a aquej no que pmto , falto a la propriedad que fe debia a a.»- quello que pretendio pintar: cola mui de rqeparar, y mui indigna de vn Níaelïro 5 como fi pintafï: vn vi eje mui venerable cie-barba y de calua , y las manos mui Mas, ó‘ de muger (no obfiante que carlacofa de por fi‘ fuera hecha con‘ perfeccion ) no ai duda que era defee ¿’(70,410 de lo cffencialï del Arte,fino dela propriedad y conuenyiencia,‘ porque en otra ocafion- feria poíïsible elle mrfino Pintor Pintar mas manos de VMO .3. vn “P903 0' muger a ‘Y afsimifmo cada cofa con perfec- ÜOHJY 2155i H0 me falta de {aber , fmopoco cuida- ) Y P003. PÍÏOÜ-ïdfifltia‘ enla. connexion y conne- mencia ,. como ¿Llera y pintar (obre CaIIIBOZ mega? __ . a nfiarÉcias ¿enmctrlas y afpéaOíu DIALOGG la Transfivguracion de nueltro ‘S eñonfiendo a[’5{¿qu.e 31 milterio tire todo luz y refplandor; pero bie-n pudo fin- tar en eíra parte , y enlei de arte ePtar hecho con toda. "perfeccionzy me haze grande lalïímígqttícïo veo pin- turas excelentes , que han faltado en‘ ello , pudiendo tan apoca coña cumplir cofa de tanta alabanga , co- ¡no65 la explicacion y propriedad del concepto , en quien tienen todos voto, el do5to,-y el ignorantmy que con poca mas atencion y cuidado pudieron quitar vna mota enojofa al criftal venerado de íus obras : mas los que han caido en tal, han juzgado por mui acceíïorio la parte de la propriedadfiando al doíto Pintor fu de- ‘fenfia, pues es euidente queel que fupo hazer la mano del moco al cuerpo del vicio , la haria en el del fngn- cebo con la rnifma perfeccion, como diximos del que fiintó el pie izquierdo en la pierna derecha; y el que ' izo pintura buena en campo negro ¡la hiziera buena En ¡a Claridad y rcïprlandoflr; con todo que los que lo han hecho, y lo hazen, {on tan grandes hombres, fié- pre diíuatlíre a mis dicipulos de aquellos exemplos; antes dare por preceptogquecon maduro y fundanïé utal acuerdo , guarde en todo la propriedad del hecho, y dela forma de cada cola , quando dello no refulte in- conueniente contra la inteligencia del cafo , c‘) contra la autoridad -y de coro. que f3 debe ., y querepai-‘en mu- cho enla variedad delas fifionomias, y delos cuerpo: de los hombres, correfpondiendo con proptiedacl á la edad de cadafilgeto y {exo ; porque diferente propor- cion y accion conuiene a Baeco, que a Mercurio , ¿i Hercules. diferente que a Paris , y lo que conuino a Circe , no conuiene a Ivíinerua; lo que al valiente piadofo Eneas,no al canfado y caduco - Anqttiles. En ¿Ra Confideracíon ailatitud y exten-fion tan grande, y de tan innumerables’ ‘colas , que ‘la contemplacion y Pm: Qy- A R T Oi 5 0 prudencia tienen bien en que cebarfe , porque no lolo fe eftiezuie a lrombresanyas a todas las ideas tliurno.s,y Angelicas ,e inuifibles , que tal vez, es Euerca para la. lxrllicacion e inteligencia valerfede figuras metafm tíégsgg) ara la alufïon y femejanga de lo quele pretende; hazmïy explicar, con la, propriedad pofsible en todo. lo dricliodïn confundirani trocar los afeftos de la julia. trail", "con los e la inFanci-a en lo-s{en1blan-tes,en las fac- ones‘ cobresgsrages‘¿domo-s y galasporque es fuer- M ¿‘ms c“; co. eíitus colas tetïgan conueneiacia y. fiynioaciade Fcr:n.¿¿s_ ‘ ‘Í¿¡P},¡¿1-,¿«,¿:¿{g i; edatLde la ERCClOlI y afeftcydïiltnagtxie- dolos con eficacia, para que Q0“ PmPïÏcchd ’ Yïfïïïll‘: mete fede a conocer por la pmturala virtud Yel V1; 91?? es álabet, la torpeza y líuiandad» de 1211111551‘ de “mi En, ¿n (L, ¡Om-O y ¿caia , como lioneflo recato en e i de Iofef s la embidia fañofa en ¡danny la launjiilüc m0"- cícig ¿e ¿qbema m-agnaraimidatl de Alexandra, como 1a carnicería crueïd Gil ¿‘e Neró i ¡Qdo IO T131 n‘) (e Par‘. (¿bs C5 la Vmmcgn (01010 teorico, ninas juntamente c5 elegantes y propt ios concepto; ayfiuadgá, afdouïayn- dolos de grauedachy hermofurzt ygraclai #11 ÏOSeFC-Ïtgcss: ¿“las acciones,y en Ias fifionoiniasdmyen-«íot delos ba: xos y fimples (fi raosviles) medios para explicarle. ¿(si P; y __ lodebíeron de hazer los celebradïos ¿PCM y WÜÉFÏO> cÏrÏÏÍ Timantesflrifiidegylos demas aqulen P113103? liïtï- 9a’r-.ri.-.¿1o4 c6 uio , y otros dignamente celebran. Ypues-la Pintu- íïï'¿‘“í;f¡l'"° v l ra habla enla Poefia, y la Poefia call-a. enla Pintura, y iijífpit1xïfl han entre las dos ai tanta femejanga ,vnion , 2: intencion, bla en la (que como dixo Ariftoteles , á vezes fe debe imitar la yna a la otra) oigan con atlmiraciotne imitenv al giïan- c;ïg;g1ïixltti. de Homero quan noble y artifieiofamente pinta el a.i-_ r9.- rado Aquiles ,6 al‘ fuerte A,y'ax..Oigane aVítgilio qtran- y do Pinta zï Dido furiofa y enojada contra Ene-as 3 tlf Tafiï». ‘Talle en fu lerufálen alptogrío=lugeto= , el Ariollzofipáï-I ¡"M0302 — m . o Pétrarcz.‘ Horacio. _C_a_:ü1o¿ DIALOGO tando :1 Rugermó las locuras de Orlando, el Petrárca la belleca ¿le fu Laurrucomo Horacio la Ïealdad de o- tra mu geny Catulo de lo nailrno. ' Parece que me ellas diziendo lo que Apeles al zai paterozNecfiatar filtra vrapulam. Mas yo relpondmquc folo hablare en lo permitido a mi profefsion , que es fentir y juzgar del pintar, aunque poeci camente, y no Paflïire deflzmdexando lo demas í quien "le tocar-e. Y por no canfarme en traer exemploslantíguos , ni elïrangeros en agrauio de los nuellros cótemporaneos y narurales (que can altamente pintan copiofas y do- flras tablas ; canto que mueuen los afeí-‘tos mas rudos v mas clormidosM/Iira á los dos Leonardo-s, Lupercio, y’ yBartolome, Fenix ( elle vlcimo ) de imeflros tiempos enla grauedad, en la propriedad y en el decoro. Al Maellro Iofefde Valdiuielfo mira , que ya‘. en fu Iofeñyá en fu Sagrarimyá en tantosAutos diuinossgin- ta con tan fuperior ingenio cantos afeftospexercizando la plumrncoïiim otros el pincel. "Al Dotor Mira de ‘Amefcua , cuya grauedad efcrí- uiendo es admiracion , pintando alsi en lu Rueda de laForcuna, como en (u Harpa de Daniel, y otras gram ¿des obras que admiran los ingenios. ' _ A don Iunn de Iaureguí mira , que efcriue con 1;; neas de APeles verfos de I-Iona ero, y no menos admira quando can;a1‘iun}erof0,qL1e quando pinta atento, De ‘Luis Velez, famofo en todo , balla para {liber- como pinta nue: Oído a Efcanderbei (iii Comedia) re- ferir la aparicion cleCH m s-ro S año; nuefiro , ¿donde j-la lyetorica dio eipbidia a la Pintura, yaun parece ¡f0 Caron colores. ' A don ¿Iuan dé Alarcon , plurm (‘le APGÏO- A clon Pedro Calderon, feliz ingenio dellaiedaul, Don lacin» 50913 Hïírrcrzy Gafpar de Auila.” Don IolefPellicer de i l i Sa- Qyanïo. M Salas, Heridas plan/tas clel Parnafo , mira fus olnrzïsyáïnïe iconleuantados y dulces pinceles nos van danrio asdfs dia pinturas viuas con plumas de ‘fiïgilio. Del ‘Dotor {uan Perez de Vlontalusm que pinturas no {aim oido ) fiendo los ver-los como los liengos , y jrïzganclo los oídos como los oiosiNo cloí lugszresgco- mo me minillra la memoria nombro los fuszeïos- BÍCH fe conoce, pue-s , aqui me ha ofi-ecicloa cÏon Luis de Gongorzi, en cuyas olores ePra‘. admirada la znayor ciñ- cignporqzje en fu Polifemo y Soleelad es parece que véw celo que pinga , y queno es polsible que execuce otro pincel lo que dibuja {u pluma . Todo e-s gloria de la. Ciudad de Cotdoua , que no lolo tuuo a Senecappor vni co Filofofofiino a clon Luis de Gongora por mugne Poeta. Mira las erudiras de don Antonio de Menclogaalel folo imitadas con fu gallarday heroica pluma 2 Gflïfi madas de los mayores Monarcas. ‘ Iyiíra las del Dotor Miguel de Silueiralufitmo Ca»- moes, que affombraiu los dibujos de {us Poemas, quan—_ to mueuen afeítuofas lascolores de ("u dezir. No dá. admiracion Francifco Lopez de Zarate , yï en las Rimas imprelïas, ya en el Poema heroico de la Cruz , que con curiofo defeo einer-amos ver enla e.’- tampa los que le auemos gozado manuferipco? A No refiero a otros muchos, no menos dignos y co? nocídos , porque todos (e hallaran en el Laurel de A— polo, facado aluz por el zelofo honrador de los inge- “ÏGS de EÏPJÏU» para que no queden oluidados por ral» ta de quien los celebre y cantqpues c6 generola mag- HSITIÍHIídQd 611 aquel cogioío ybié pintado liígofinnew fifa el defeo que fiempre cuuo de q le reparcieflen lau— reolas. Digo , el laureaclo Elparxol Frei Lope de Vega 9311910; tan Cpnocido y admirado delas efirangfifss a» DIALOGO nacgonücomo efkímrcio de 1.1 17.1373; avunque ta1pvez e1’ aremío no ciorrefaoxida a1 merito. _N0m 311113116116 V íenarafirle bien pinta , que 1)1€1'11111l1¿;1, con quanto ;1— feÏÏo V Éuerca, criuene fu pintura 1.15 ahnas delos que ¡e Ovefi, V5. en tiernos y dulces afeïgtos , ya; en compu? {h m ¿geïïuofir gravaeriad, ya en ciearota. 11-111251011 a C0‘ u¡¡¿1e¿1r1oí11«;1euo:os , incirando lagrimas de empeder- nídos coracones . Yo 111131151113: en vn. Teatro , donde {e Lieircogiá ‘¡mi pintura íuya , que reprefentabïr vna. tratïedírytan bien pintada , con tanta fueren de {enti- ménro, con r_:i1d.i-1poficioi1 y dibujo , colorido y vrue- cmque 01311336 a. que vno de1oe del Audrtorio, 11eu1do enojo, y piedgd (‘fuera de 11) 1e1euanta11e furiofo, rdando vozes contra C1CL‘U€111OL111C1L1n,C\[U€ al parecer degoflxua Vna damn inocente, que causo no poco ad- ïnimcion alos circunaïiantes, como verguenga 211 que 11CLL1C1O del oido , y mouido de 1a 2156311014 pinturzr , 1C dio en publico el efeíïo que el Poeta auia pretendido; Viendoíe engañado de vna ficcion .. Pues que fi pinta vn campo a parece que 1.15 flores y las yeruas enganan a1 olfirro, y 1:33 montes y aïroyuelos n11 viga! fi Vnyl- liedeprtíïrores , el fentido comun oye y vc e1 coploíï) rebaño : fi vn Inuierno , haze eric-ar el cabe11o,y abri» gm-(e ¡» fi vn Efiio , fe congoj-l y (Lidnel Auditorio . O men muiepa eloquencia para dezir , y maniteíhuï 1o que fiento dePtos. doíïos Pintores! mas como exerco ysínceles, V no p1um'.1,1ne refuehro a callar , temiendo : e C1111‘ ¿dgun borron, quee empgñe tan üuüreíugeto , en meegux y verguenga mia. Brun pues auer aciuertido con‘ tan ce1ebres exem- pïos, loque fe debe huir de víar en las pinturas , con- ceprosmageaacciones y roírros buXOS y de poca au- toridad : no digo que fe pínreal pallror con pellico de blztnco armiñomi la cayadaz del {hero laurel, ó cedro? m A R T O. 2 111 a1á Dafiora con rayos de‘; S01 por 1311301105; Y 51031141‘ ‘ceros por ojos , ni. por ca1gmïos coturnos ricos N151” candores y cri1‘r_a1es cieshcciios, y otros cofiis feme- ÏjanteS, de que víhn los Poetas , con {onorofos vozes á los oidos : ‘pero tampoco han de abïixaríïe tanto, que Païror 1e P1111261] con los pies cieínuaios afirflleïífiíïlnüï- te , como algunos han V121C10 ( aunque en figura. de 1a- cob)ni Ï1 Raquel con íhyueío fizcio, y rcmeÏzds; o, con vn 11m1 , e indecente tocado , debzrxo de vn techo 3- humado , con vn gato , ó perro ala íïambm de vn cof- co tajo , ó bgnquiflo de tres ¿mas , á quien cubre qua]- quejarro , o phco , fi yd n ‘ a1guna‘1'riec¿1de 1:1 Sierra. mui defcompueíïa. Phidias cocrfeí1aba auer aprendí- do de Homero , con que mageíïad, y grandeza debia pintar i Iupiter. Con efio creo avre facisfecho bafiantemente a 1:15 preguntas y dudas en que has ePtado , y tengo enten- dido , que con efios difcurfos quedarás-Venterado de 1:1 caüdad dela perfeéïa pintura , y de que confia , y que medios fe han de‘ poner para confeguírla. Y aíisí bueluo :1 mi aflunto, que todo le alcangnrá GEÍPCCULHI- do y obfervando con larazorl , dibujando con 1as 1111i- nos, cumpliendo con el precepto de Apeles , y no aíotro medio fino efie, que 1osden1as1ondeí1veï1a— deros. ‘ Y a1 1:11?oefi penfamiento de 1a fimpatia de la Pintura, y de f1» y 1a eficacia y fueren que han de tener en la. lmïïaclon, y en mouer hizieron efie Geroglifico , en. que ambas Artes emp1earon plamms y pinceles , te- nÏcndo Por °b1€to a la mífma naturadeza , que como ¡xo P1utarco de audienda Poerica : Poe/Emo by/Íríoni- mm ‘WWW 41117131W, 69v wirtutem qzmndrzra Piéïzrrmfimï? 1”” 3 fidel) w rvulgatum illum reveptum wídsrí debcamquod yidrliqet Poema Íoguenxfifipifixramrq; ¡me mut/¿Potfim ——<_,.. . . . , A y DIALOGO v Platondixo, que la Poefia em imítadora de todas 19.5 ‘cofas que fe podian oír , y la Pintura de todas las que (e podian ver; y ngradïeceme el dexarte ePce noble‘ di. uertímiento, caufa para que te ensrerengas no folo c6 los íéncidos, mas con las potencias del alma ; y nm-ñaa na profeguiréxxïos lo comzmgado. A. Dios. Diríp. Sea Inui en hora buenaqyo quedo fauorecidifi 211.110,31 defeofo de que quede pendiente ePca con- uerfacion, pues della efpero falir libre; " de mis dudas. {eur AR‘T”O.Í CANCION DEÏ. DOTOR MIGVEL DE SILVEIRA, 0 S wiuiemes anima‘ Daéïafi}: arte la naturaléqgï Ï fin arte [u/alzma T En «varios re/¡’jfavidoresfia belleza, - Porque es el "Uma alienta V a Defla compoficion, ¿{Efle arn-gmentag Si maria: animales: Con dhlce nerïïar defm pechos cria‘; Ï en caujws naturales * Can "variar la; eyjzecie: no maria; Que por madafécundav fi 1 E: afalma comunflue infirma el mundáï; Dffios prinripias ¿viene Qmnd y mammtentofgeregrim», Ï por [imlzolotzene El Émtrcfin canforte mafiuiino; Ïpor fi mano propia V16!“ Amaltmflaredente copia; S077 fin imitador“ L5 Boe/¿ÜÏ HÏÏÉÉÉQÚ" farm: rhcïos,‘ N». _x... D IÁÍL ‘CYG V Vng ep "chozas camara, La otra an fambraa de pinceles mudos; Tanto fu afíor Jmitan, V 936 ‘vfitifiárív laformúfilicítan; tu del Arte example Pintura con exemplos, ‘con viudas‘; Vencerla te comemjplo, Pues rviendo la dndad de tm finales; Introducir defia A Forma rvital en tu diuina igleq, Qxgede diuí/Ï) imperia ' Entre ¿{hay los áofgmjos de m mania’; Qgevquaïndoparmfierio v Sefaárique mn objeto faberana, C am pinta’! fl’ forme, {q gqqtqgngeza el alma infirmo 65 %%ï%%%&%%%ü&%& %%&Ém&&&&&@&&&% DIALOGC) QyINTo. TRATASE DEL MODO DEL jVZGAR DE LAS PINTVRAS, smcv.‘ LARIDAD m: LAPlindsPEcrlvAgqgs Es DIBVÍO, Y QE ES CoLoRmonr PnvEBAsIgAQs Los ANTIGVOS rvznon GRANDES ARTIFICES. Mag/I É A dudaua de tu venida, porque ha gran-é » de rato que eípero , y no ai cofa mas pe- noíh. - í . Dírip. LI euaronme a ver el nueuo Palacio” admíré ver aquella maquina viuientc de oficiales , obreros y peoneaquc :1 vnn y otra parte fe mouian obrandcnprod. dUCÍCIICÍO y creciendofe por momentos,y fcgun la foli- cicudmouíento y orden, parecia copíofa colmena de abejas fabricando fu admirable habitacion, infimto natural en ellas lo que alli es arte y razon. Reparamos, con quanta correfpondencia y comodidad eflcá dif- pucïto todoguadraggalerias, y aquel magnifico falon para fitraos ó Ecíiinespreuiniendo, ó guardandoluga- tes para grandes pinturas : las ventanas ¿‘el caen a la Plaga mas bien proporcionada que yo he vifio, y nin- guna COU ¡al afiéoafiruícndoïe dos ordenes de balco- nes que la ccrcan de hermofura y comodidad,para las ficüas que en ella fe hizíeren. No Pude ‘¡cdo ¡odo por no filtar :1 la oraïy al pue{’co_._ Mag/I DIALOGO M» Iuntosquiero lo boluamosía ver y a ponderar; lo que el poientrabaioy arte aporfiahan obrado, diré" dofe prieflïr los vnos a los otros,para C1 {ela mas la adnïí ració y alabangaenrfu lucimiéto. Excelente es la cafit: ¿Anfiteatro delas fierasflos jardinesguertas,Ermitar, el artificiofo ellanque, y todas las demas cofas, que G9 bienenán en {las principiospueden fer colmos de 0-. tras (¡tie celebra el nanndo por grandes; y loque naa-sv admira, es la breuedad con que (e ha hecho, que s; parece aparicion que fabrica. Veremoslo con breuVe-y dzíld todo efcrito e impreíïo por vna perfona graue,dc-‘ ¿’ca vmui eruditamlue efcriuela l-iiftoriadeflza ¡rumani- 114,51 donde {arisflrá con particularidad y diftineiomy mui acerradamenteJo que yo por mayor y en bolquef jo te pu etlo dezir. A - Dicip. Qjen es el _Arquite€to delle aíïunto, delle maranillofo procligioé; i r ‘ o L Tengopor mui cierto que el iluïrrado inge- nio‘ del Exceïézifsinmr) Conde Duquefu prouïda elec- ¿Lomprudente ent-endimi-Eto, y lu acierto en Eodaá las cofas del feruiciomonnditl ad,y grillo de (u M ageítad; a fin de que tenga vn decente retiro par-alas ocafiones que fe parecian oïrecergy adonde mis «lelembaragadaa — lmente (tal vez) pueda vacnr alos negocios, efcufanclo con ello algunas jornatdagcy las defcotnodirïadesy ga. {rosqtte acarrear) generalmente. Y con quien íuíite? Draíp. Con vn anxigo quelo era de Bartolome Car ducho,t;mro,rque. fiempre que me Ve, refiere la poca fuerte quetuuo; y di xome CI e vnos verfos que hizo a (u retrato Francifcr) Pacheco, lujeto mui conocido por ingenilo y‘eruditoPintonaïquien los profïefiores tlellas A tres del: en molïrarle agradeciáos, pues ha procurac- do con; retrafosxy elogios etemigarl los ¡iombres , que lpre la Poefia yla Pinturale pteflaror) 105 Cgceïyïtokp Maqf 6 6‘ > Efiimo yïlztbo el zelo , los verlos , y el con- cepto , v no se quien vence mas en mi , el gulto de oír favores alabangas del que ya eternamente viue, ó la, pienaque irse caufa la naemïoria de tanta perdida y lb- lednd ; vmas palïetnos adelante ., y no nos paremos en cofas de ena. ' ' v Dicígxp Como nole vimos ocupado enla Arquite- ¿tura y Efcultura igualmente con la Pintura , pues era can perito en todo? ‘ M my.‘ Las ocafiones de ordinario (on las que haze fer conocidos los ingenios , y no las auiendo , fe queda. ¡huerto y oluiclaclo, Bartolome Carducho en lu moce- dad haílala edad de veinte y cinco años , {e ocupÓ en todas tres Artes: en la Arquirefïura, debaxo dela di- Ciplina de Bartolome Amanato ( grande Efcultor y Arquitefro) en las fabricas del gran Duque de Floré-A Cia , y en muchas cofas de Efcultura que fe ofrecían, afsi para el feruicio del Principe , como para parti cu- lares , efpecíalmente en colas de eltuque ( que en F104 e tencia fe vfaroiï mucho) no dexaxïdo la Pintura, como mas principal enla volütad, la qual obró con fu Mad} tro Federigo Zucaro , en Romnen feruicio delos P6- rifices : y como le truxeron al del Rei don Felipe Se- gundo para ocuparle en el Efcorial (como otra vez di-r _ X8) para pintar al frefco , y no huuo ocafion de exercie tarlas dos Artealïfcultura y ArquitePtura, fe fue oluí- dïmd‘) ¿ellas > vfando {blala Pintura; mas bien (e re. É°n°ci° ¡‘eflnlïre en qualquieraocafion, que era cien- “659 7' con” 111 Parca {h vida. antes de los cincuenta añogqlïe fin‘): fuera pofsible {e defocupafie de los pin- _ v celes,y fe boluiefle a la ocupacion de 1a Arqukegura y Efcultura mas adelante. , 7 A?’ e‘ ‘luadïïmü e“ que la Pintura, que imita al na- “ml “mm v q“? cngaÏW-a ¡a VÏÍÏ?! .3 con particular pro- » - a Q. eric: D I Ai L Ó ‘G O prielatl de colores , V otras cofas (que fueron tenidas de nnefiros antepalïiaios por ‘menudas V eïcaiíïzchs , quando acenliendo a lo elÏencial , fe muellran deíÍc;_-_¡- dados en los accidentes) fi dhiaielle obrada bien y científicamente eïla tal, feria excelente , y de liiperior esfera; pero que la que el‘: un lie-cha folo con la imi - tacïon c:.ii.;l:.1.rl.3l'1,aunque ezigañafie la villa , no podia fer perita , ni doïta ,11 qual conclufion - parece te def- fabrio algo. i Dzïíp. CvanÑellÏj, que a los principios no Polo no a— uia T. 3d 1do fatisfecbo , pero que a no conocer tu na- tural y condicion, dixera,que te vencia alguna pafsion menos buena dela que a tu opinion conuenia, y no osÉ replicar ; pero proballelo con razones tan Viuas y verdaderas, que quede capacifsimo y enterado en ef- te cafo, fin dudas que me tarben , ni opiniones en que vagar. Yaora pregunto : El gue llegallie a obrar con todos los preceptos ¿ con to as las reglas ‘, y con toda la atencion que en ellos difcurfos has propuefioJas obras que lifliefien de (us manos’ faldriaiï perfeftas? -Maq[ Relpondo que fi,quando fueren hechas , coá . mo dizes,exaflamente,y {urtiran efefros inculpables, éinfalibles : efio es de parte de lo teorico intelefiriuo; maslo obrado, no to clas vezes , porque de parte de los agentes materiales‘, ó inítrumentos, y dela materia y accidentes eïlan fugetcs a errar (carga V penfion pre". cifa a la naturaleza) y por ello fiempre hablaremos en . los terminos dela polsibilidad operation y material, y no de otra firerte: y aísr (en elle lentido) pocas vezes podra fer perte-ïto lo que biziere el hombre ( como ‘o érácion queda dicho) y la cortedad de nuefkras vidas nos ara. perïcfiam} ia las gllligencias, y largas Experiencias y obferuacio, "‘°°”P“‘“_ nes que fe podran hazerzy lamateria de que efimnos ble al hó b’? com‘ ueïos nos turbaaanlïermzbdefiem la, defcom- . Y pone “QVTNTO; M .. Pone 105 organos y facultades de las potencias medía- w135 qudes vemos , apercebinaos g jtïzgamos, lentí‘ mos‘ Vobmmos de tal {uertaqrme cafi nunca podemos hazéfregco juizio delas colÉ1s:y afsi el prudente y biÉ intencionado quando mira vna obra, fiempre juzga a- ¿enmda O quan loable fue fiempre la cortefia y pie- dad! y quan aborrecible. la prefunció defcortes! Aque- lla tiene por fin celebrar virtudes agenas , difculpando * v7 cubriendo faltas y defcuidos; y ella filcalear dañofii, i ¿gn {bbm de curiolidïarl , hazientlofe lince perípicaz Pqm ver los defeítos V faltas (antes arguidas, que co- ublicarlas, paflando fin ateíto , y {in repa- nocidas) y p _ _ rar por las colas que por fi mxïmas mereclerolï alaban- ca V vencieron fu ObÜIíHnílOLJL1EL1Y9-lv __f J i - , . Alabando Bartolome Larducbo vna pinctlupa qtïe vn . - ' . P 4 Pintor aura facado en publiC0a C0“ un“? e r0 “ e a certanquanto auian 5501215 diligencias Y efluïlllo Par“ . ‘ l . z » ‘a confegulrlo ; y agradecienooy alabando ¿(tre tra a "jo, todo junto, y cada cola de Por > C0051 “e” 231°’ E intenció que acofiumbra ba , le tlixo VÜQÉÏCÏÏOS ZOÏ‘ losflue eqïtabn ¡ambien mirandola ( rnudo para la ala- bflnga, y lenguaraz para dezir mal) Coma no tve ogame]: te pié tm ma! ¡yerba , y fuera defu lograr 2 Refipolïdïo; N 0 ‘le aura ‘ug/ro ¿vergara 94M mano; 9 7 517€’ 175d” m‘ l” “m?” ‘brian ¿‘Oïlfit excelencia}! dificultad ; con que hizo callar elmgl iijzience ,6 ignorante, corrido "de aner deicu- biertoíï: pongoñh‘; r defcortefiaX yo entiendQ; que :0- ‘dos eítosexceflbs "proceden de poco adnertitíos y 6X- perimentados, porq a fer fola malicia , parece increi- ‘blïs Y '10 ïlïlüqtldda a la naturaleza racional , que con ¿ÏÏCUFÏOS debe C0flfi€letar benigno, las colas d e los pro- ximogmnyormente en ella materia que tratamos, tan fugeca a erral‘ , como auemos dicho ¿v que (us yerros continuacl-anaente citan publicando en afrenta íhyn. a FU Y“ DIALOGO y de G1 ignorancia, fin internxífisïox) ¿y por efïo’ fe D04 dia clezir r MaS-‘vale fer Nílcdíco, que Pintor : Pmeláïat Mflliw’ ïfi; 91137” P530"?- DemílSa que allenmrla cola es,y euirlente Filofo-fia,qrïe_feraï inapoíéíble pa-recerme" e vm ¡arrifinn ¡manera las colas oi,como me pareciera ayer, y me par-caerán nnañnlaa; ni lo que a vno parecio bíemque lo parezca a otro , por lo diferécia. del ell-ado en que fe hallan las potencias v-ifiuas ,. y‘ fus-fiJfizuacims, ¿j- puedsen variar Iasformas ycolores, por la defiemplíb ga de los humoresg‘) elementos, de queeflzïn cópueíï- tos,que xwledexn- hazer-perfefios juizíos ,. como que- da dicho. Afsi lo quier-ela Filotofirr, y que ello fuceda en todos los lencidos, villa, oído, 0153203. guPco y tafto. _ Eflohcáiclmoafsi por mavonqru: la aueriguacion por‘ emas excéfo, no me coca. Ello pues-aíïenrarlo, podia (e: difculpa los maldicientes, atri buyédolo a la. deRem- plaflgm del (en-cido ha de informa: , y non la volütad ociolïx. Mas dexído ellas caufaws a; losefcrupulofogrïixïe Otra C0121‘ ITY-QS RHKEÜÍÏFO PIOPOGEG, mas admirable ,.¿ ílnfalible‘, enque he reparado, y es,.que.{ï. infinitoshós bres mirá a vna n1ifin1 pintura, y a. vnmífnïo. ciempo, í- vno-folo-pareceri como la. hizo e] Artificemi masmi menos‘ buenrgno obfiante que todos-entiendan}: obré" igualmente , y con eminencia” que fe hallencon te; ¿’to yncertaclo juizío :.y es probable prqpofi-crion, ¿Í eri’ eIa-dïifiná-cion. d]x-[nlosyquenuauczïvemos. la colïzcomo ellzvesfiren (L1 real forma , canciclnrly color ,. reírvefto de ‘sora-asique; l?! diltátncia yr ¡Llgar de donde Qe uma ,..q.ue Ce muda to; mira Izrcg- doaqualqu-íerzrmudanga que Inga elqugla mka, A ‘ i: hDicipxNo paf-les-ngqs ad-elnntegxlue galo cégp eaten; obran del ¿1‘d°‘>Y‘C0nCK°{clo»cïlolo-a laperíona que eíïuuierc me). 2 Pants-ríe l-aflillltïllxlcla. Qrxzontal ,, con q; la Pmtiurafing m0 ,3 ¿r6 obra .1, ptuecera perl-citan). comola 11110 CLPLÜEOI}, yf ¡x una“, 3 505105103 ¿mas parecerá. mauójmenos reéïa y ajufla- da, Q‘VV 1 NT; o. 6a da’ ¿Punto (e avïvarmren maso“ menos ¿elle punrqrcot} Buenos O,¿¡Z.¿n:es,vert: eales y cemtes; y me. arlnmmq ¿ando ¿(Si ‘¡edad infahbleqno de ofitm manerzncomo gensïflmeng? 195 Pmrores no grxrxroagfie‘ oïtecdeptísn lo q Pínta1]\,n1 dgfigonïn las pmruras , emo: o A ¿Í el — ¡JS mgygrge poner e en el rnafrno Punto c1 lnueree natural, que como ‘cornunmcte le dxze, {era enel On- zonce: antes de ordmïzno vemosque aunq lgrs pmcurag ¿{En q veínte,y a rrernro pres de alto,_ el puntdlo pone en e} mifmo qundro, o pxnrura, no anrendo de elïaïffi- no a la altura de la villa del quele m\tra¿:1t16Í°ï%9 9- 613 pies leuantado del fixeloaPoc‘? “m? o mmoï _. nos ú __ M ¿sf Es alsi,m1s la experlenma y la pm enun ’ Ejrfpïïhé enfeñan, que de efiÍe rigor furtflman mayores‘ lnconue: Fluke mr nieatcs al temido YÏlÏUO > P0111 f3 háïm“ 135 figkïï“ > e della c6 m, hmorxasdisïormesr 2l?.<>r1°sï.r‘°°rs* clara relacion delo le pretende reprefetltarfierla; yn-a. confufa, e indeceme monlïrolïdad ¿demas qfiferla {n}; ofsiblelpirïpïr algunos mífkerxps ,_ porqfi fe puuelïye e unco (El llamamos de Iaeperfpeïtxna) abaxoa tigre-Ésto ouzoucefi] es fegun elArte no; enlena,e1 plano,o fire- lo adonde felínpone auer luce-dub el cafo ', no. le podmj A . ver, mas lolo vm lirxeadél Ido auia de figmficínïlïtes fi f‘? fe oPreAce pintar el milagro q ngueflcxrosermor lugo-de ‘los {oír t: a cinco panes? dos pezesadondmo como (e h; de 3139: . ‘m1- elvario ycopiofo numero dergente {e hallaro en‘ el defiertoa Si vn: Cena del Señor,’ como (‘e auííï de 1-‘ comoda: las perfonas , y 1.1 mefa ¿’y por elle modoclirf-_ ¿Lugiédg por todos Ioscafosgyeráés, el no10 11317.61‘ 103 91950,35 con’ elmodo riguroiodelg perfpefitium ¿»no98 ignorado, (mg tornar el rneclnosmaá conuefrréte pam" el fin dela exphcacro dzlaiuftorxagiclzdeccmeyzgrïc; . v D I“A.L oco Ïqïïffipreteïnïíe: para enterar v aficionar a todos vde ¿e=otrom0;o{‘-”. ‘ ‘- ‘ ". , ‘did m! Y euïcmuím mgs confufion y obfcurh r“ ,q {me xgetïcxa y deuocxoxu. Y ¿qm ‘¿amen bien ‘ ‘VIÉHOJS veríos. del Canonigo Bartolome Leonu-do a do“ ernalïdo Doria ‘l - ú A‘ , L Iancre de Coxdouzgque cafi a ene propofico dizen asi, ' NOguardarÉ el vagar de losprecetos * ¿V E" ¡”#65113 paftes, finfufcar cfiufig, . ‘W‘«P"d0”.a Por je/ÏI/xtmo; refloetos; Ï/Ï alt-gun Arfiairco no3 aca/a, ' Sepafluc: lospreceta: no guardada; v v Cantarcinalalzan-gm si 252i Mufa, _ Qgefl/uée ma: ‘que ¿{l/agctertaygradas, Por obra de Éïzyïna gït-wofi’ .. MfiÏZÏÍZÍ°LïÏ”¿“Í“*” . A‘ ' (¡alguna ïvanfa fig,.m0/¿’ A _Qfit’í{ffï7ffüa .61 ornato, ¿to modem, img: con neglgenczïa artificio/a. ‘gm "-5 mm,“ d‘ ¿"mo/Ara ‘íierdaáera 4.4 _Ï7«'¿’<€J[\C0n[ul¡arrgon el fieja, ‘ '_ ' ¿Vías Ípaoj Zaddulmipú-qqe dé!‘ qfoeya’. A? Wf;¿da;z ¿Jefa ¿¿,,¡e¡0_ Ysbïenlftïha, vifio ¿e . ‘ - _ . ' , precepto‘rigumíánágrmecïïáfiï:Cïqlïfido vfgg del dofugecoápropofigo ¿amo 1 0 )a¿er, 6.115561)‘ Fontanabléo (lafVR) ‘ Ï p‘ n? eunmaudm e“ ’L a» v «ealïfl Fïancla , en vn: canal-aus Oxjf 1 N ‘T10. í. a9 V Yïïgïx-‘ms han, V1711‘) tal vez en (JS, Pïnturás ponét‘ H Osihzáwnte d ab1xadeïxfluíïkoría que repiwaïentáflvfqueï- ¿o ¡mn (¡E130 feífïe} gáfofczj el cielo ,* wdequg los per-É‘ P9296399 11213110S {éhzxn eïcmi zfligadoqz han tachadog. ‘Ire-cien iolesquemxo poiia fexyque él punto de la per-Ez ÍDe:"t-is_1:¡ eiïuaiíeïïa‘ bixo , y l-¿hiíïoria en alto , y» que (‘é-i- ¡Ïieiïenhs fipetfiveïes fimpgriores del melo; ó nubes en r qua ¿fm-um e11 píegflïïaíïentaïhs las figuras , afirmmaio ' er aqueïlo graníe xgnorancuny contra toda arte m- zon , y que no le divfcuïpaua en e°ce caífio 1.1 ‘razon prua dencia} que queda dicha; porque quandptal fufifléyïe‘ auia de efcufar el Orizoxute (hïgïlï que txengn pvgr pref; cifo del punto) y como fe víefïe ,‘. y que figmficgfldolos é Íeíxuian de verlas fupenficies inferiores de_ todo?) iïïles‘; eflaualnvifiadebaxc}. ° 7 * - Dicíp. No entiendo bien effo. - VMaafiYo telo declarará c5 vn éxemplobn pfoprïosü terminos. Aquel grande Maefiro delos Maefiïoá ¿’el gran Micaelangel , pintó aquel famofo juïzio vniueré’ '- fal que vííïe en Roma‘, y demas de valgrfeïïe licen-‘ ' cia (que dixe era prudencia tqnïhv en la perípefïiua, o: eïtat mui alto) pintó en el fuelo deïa úhifïcotia ¡nu- ¿ chos cuerpos que {hlen de (us fepulcros, v a vn lado elv ‘ 1 infierno, y el Ocizonte por remate del fueló, como nou '. turalmentev 1o vemosy‘ en lo alvtola gloria‘, ádó11ie—v ek ' mas ‘a Cam sTo Señor nueflrmíy a fu (aí1Íi{3ím:1¡M'A+ más , y vna multitud de Santos y Santas‘; y vamos eliiï planonjdonaïe. poílm las plantas de 'l'oS_ pies deïbélïáp V CMS figuras (qflees lacenfixta (1113Ïhan-pLl-eiïo)’que‘di-ïÓ’ zen , que COÏOCamh el punto abaxq (que e510'que11¿;¿.; ¿{e 195 ¿gore _ a - . ._ í man y entiendezjpor el Orizontc ) no (e podi-a Vier '11!“ tifsímámenïggïgaïgïïgiïps fio áraqzhecho; ohferuan. parce adonde afsviencan losiPíes- 10€ Santos} rtñzegvíïic; CQmEa-ucmd 1p ggqxo , «¿Bfandono ‘ha zen, que fegun‘ buena razon y arte, fejltíían ¿ever Pop a“ ’ ' OMS” ¡c las‘ "' " ‘V’ 7 r : -— T i‘: * debaxo , óquxcarúel Onzonce , y poner el punmzyarriw «v Y al- ba Regla n} Lrcrm. Tiraera} o, ¡un ba enlahifroria, como Ïe ecoflumbga ¿tds . . . . Alberto Durero en! ' - v" "‘3"““‘°'°- s . ‘¡que abrió eqám d.“ a‘ maïhrfiorras ¿al AP0C¿hP_ _ ‘ k. .' ÉÏ «¿'39 gualïïlfl lo. Ïnlfiïlflque Micael angels)’ Rafael eurvu conclwe de dioíes que _ \ - el Vacrcano .. Ticiano enla «¡ofia me el? Pinto en Clio de m num) en c1 ‘Efcofíïql ¿q ¡Í Pmmda ¿El vfitonauchas vezes) V ends xáuézhüí’? B. ampa ayrás fos Artificesl l. 1' o ' F OS’ grandes Y ¿‘mm r e 1 ° m" ‘°°*‘°a‘5“ V ‘¡Umdoran "rmd “Se 05 lazen cofie » .' ' ‘ ‘ r tv -‘ 33 — v que Palecer) no ef}; - Arte, ó « " a‘ aflïfiïldasal PÏCCCpCOSx fe deben con yen ' - ' . _ * , ‘Craclonm ' ' , . preguntar la razon, juzgando fiempre ue t 1 qumr y 9:15.13 raluíeron mui grande pág ¿mart (lr _. a es cu bre- . E - _ l’ s ‘ . a ÜWQTDOS nofotxzos s y nora en nueflro tie 533161933’ ¿Modoslaizqvnquadro ‘¡guiando el du amrgo llos ¿‘tquieuélcie e o A’ ' ' " o e aqïïe‘ . . . .1) y venera por maefiros a ' defios exemplaresmomo adminíí} »d . ¿ urmado. ar_¿a.ckonquaobr¿y_ , ra odela crenciay Dia-P me ' . ' ‘ ‘ ’ fil1flt0°a «. '* . que Parece ampropireïïïoï’ 3:11:26: "cpm que ¿me “TO no auemos de pam“. en Cortefiá V filgtïael erre, pu“ ldeque hombres de tanta ciencia {e Ï aque puede probarla ciencia , kwrque o 1 h‘ r0) la abfolucion del crimen Contra l _Y no e 21110 pios de} f , '- A ' ‘of Pïlmeros prmci» , ,_ a.per.EeChL1.1,que me enfenafie, v CD l que drze el Vmola en fu rpetfpe ¿una f: mm o comentodel Maeft T 1 - ' 3' ¿’rzkhcïh VCD elo ' ‘ ‘o J ‘ m gn-‘CJO Danndelo mifn cqncra lahElpecularra perfpefïziug de End“ > 1o y Y . ïDudafte bien , mas ngrconde es‘ ‘ _ ï tlsfareavtoio. Los , r - ’ . nesfiïue YOÍÏI- ¡o V con « . .‘ - ' r 011€ buelo mas al- y . ( puerta Frloíofia corafiderqrg, 41 ’ " ‘ 9 aqua O piutrauflnno era Qfic) fixgezo al fentído de la Vlflïa c OïLILIILIS-Vifiones1mm,‘ r x ‘ . - ‘ 1112111215 ozrrrricione‘ '. ¿’cualesgepreíentad a ’- P‘ smcele. ‘o e ‘e — r .13 anucïfro entendimiento " ,r ‘ - e 20111121- gira-aa ¡gïrratiua , v eïpecuiando ¿i ¿ter a obrar fin yerro gel cafo que a do, al pla-no, QV I N T O. 7 o uinnmente raudieron acet- ‘ninguno contra los preceptos del Arte, fiendo afsi, que con la razon fe pufierou a mirar uizm de pintar, eu parte fuperior al mun- 6 rúuel de adonde fuponia el (uceíïo : def- rto (e figue , que el punto venia ( íegunrel arre , y fegun «las mifinas autoridades que traes) 51 h allarfe arriba , y configuienremente pudieron hazer el pauimiento , ó nubes por la parte firperior, Con que efiá llano ePre püe‘ lo embaracmYporque la tienta es .to,fin auer duda que ‘ "cuerpo esfericogfe nos reprefenca {u fuperficrefinita al es lo que en efie caio lla- termino de uueflra vifiza (que ¿m Orízonte) por cuya cnufn queda abnxr) mu} infe- rior a1 punto de la perfpefitiua que fe eíïá reureíeuran-v do en aquelïa parte fuperior al nauudo que {upufimoss -y fin tener dependencia del por ningun cafo. Con efio :he fatísfecho a la ceufura , {hlunndo la dotrina de Eu»- clides , y del Víñola . Por lo qual bien pudo Micael- angel ponerfe con la coutemplacion en parte adonde ‘vieíÏe en el juizio que pintó,el pauimienco , ó afsienro uelos Santos pifauaxï , y quedar el mundo abaxo con {u Orizonte feparado , y Alberto lo mifmo ,ïy los de- nms“; con que fe verificzuque no ai reglao fin excep c ió‘, y aqui la ai mui grande , en defengaño de los que‘ a- prehendíeron cortamente , que el punto principal de odia ïubir ¡ni baxar del Orizonte, la perfpeffiua no p antes ficon rigor l‘ miramos 5 no tiene en 2:1 fu lugar ‘jrtmag sryfïfïmpre (L3; la álturg deenueftrg vifia , queres íuyermr 3 61- Y pudíeramos‘ {acar ‘otro error que eiïá introducido en la pintura (fi es que tales menudencias {on ycrros ) y es, que fiempre verás formar el Orizon- te con vna linea reíta , auiermdo de fer curua , que eflre efïo haz-e- VII Cir CDR?) viííïo de paftefuperior , y el Ü- xizonmeirculo es en» elmoio aparente a-nueítra viña,” y ; " " ’ R . 7 y co: DIALOGO y como nos lo enfeñan en la Esfera y Aflrologïa. Def- te genero es otro yerro que (‘e haze en las Fabricas que fepinrziti , lmziendo las paredes ,, colunas , 6 pilaïlras paralelas, no auiendo de fer aléi ,. fino perpendiculares, "con que en hecho de verdad ven-inn a elïnr ¡nas ango- flas por la porte delos cimientos, que por-la parce-alta, porque esnlsi que todas las lineasp-ergweiiclículgres c6- curren a vn punto, que es el centro delle mundoy c5- ficicuyen-cuerpos piramidïiles; mas ellas. cofirs no lbn vfenlïbles , y afsi no fe- lmze cogió: dellns al tiempodel ‘obrandeqrie=al'gunos‘hanquerizfio juzgaryque es- igno- -r_anci'a;y=de la; mifma 1n-1nerav,.que‘los Allrologosy Af- vtronomusen Tus: obleru-aciones no huzen- c-alo- de los montes yvalles de la‘ tierra, por fer cantidad tanmi- nima, quevienea nofer lenfiblezealisi los Pintores paf-é {Ein fin reparar‘en-cofusque‘ mas (on para oïlenmr agu- dbZmque-no necefsidad; De quepuedesrinferir , que quando Vieïesr enhombres-que fiibeni, yerros femejunw cesl,.no=fe han-de fentir por‘ tales (_como- algunos. que hechos pregonerosalos publican ,,loli‘citandb por-elle medio’ credito-aluentendimienco y fiiber )‘ fino pen- far fiemprei,,quequienfabe ,.e hizolomagfábc y ha. rizlo 111311081,,‘ Cluetcuuorralgunxa cnufá para‘ ello, ¿‘que comovcofzrmínimïa fue-defcuido y-diuertimifentoi; co. mo elocrugran‘ Pintor i, qne‘pinr—ó-á.vn¿ pierna- depa- cha vnxpie-izquierdo;queaunquefue yerro-grande en ‘IQÉIICCÜCIOÏÏI; no-lo fueren clarito, níïignorancízgporque qpl6Ü'1Cï{ÚPO‘-PH‘IC3Ï en aquellqiwema. , lo lábriapincar en la otra. e - _ Mas CODClUYCHdÓ‘IIUCÍÏIOCÏÏÍÏCIJIJÍÓ.comencadó,.dí; gfis quenunlos inlhïumentos no «obedecen-corÏ-perfec. cion , m {efugetananucftraavoluntad,.ances repugnan y: contradizenzverrfivmodo -Avlfin'codoife'nqs‘dí limi. gadamentcïa- [Ggunlíïpcïfeccíonadc135;CÏCOCÍQS ; pera con ‘¿v l N O. l . . ' » -' - 'n*'3_'c‘1COS-' 3K ‘ con hbemhdad, (¿gun nuelhcvbsilrnyeieciAi te: ó Cien’ fideverdad ciigcnque ‘¿Ran-o ’ “m”? Y ’ . 1 . ‘- . f om one de tantas (demas delas efiencifl ‘f5 Y c: ii?“ (Lan-s que (e difunden con ellas en todo; 0 e“ ‘ A v 7 _ _ - _‘ Pulse) que tengopor dichofo al que delpues de vn ma; d. 11m0 exercicioyalcanga vn grado ilufirado; C0‘ 33:1 ¿“gamma-ad v eminencia, porcï la vida 65 bïe‘ a 9 c A. 1 m; la. buena experiencia dificultofa.‘ ue,vel rte arbqy _ _ t I. > le _ 13;“); Dime, AmantifsimoMael ro s I f1 CLIC 6C ' ' . ‘ ' c ' mo» cion eíïuuiera el componer vrïggfirffivïo Pm OI > C0 lo com Lifieras Y C0n*(l”el?“r_ ' - . M ¿aq/i? Francilico Francelqul á. los. hïlfigïïsï io delos diez libros dBVlUUUlChq . filma h? to Monleñor DanielBnrbaro en lengua ï-I > r . » . ‘actos izeasi: blando de los q le nombran Aiquit 4 ,1 m!‘ Defia la utilidad yaprouecbamzmrosedfia‘ t“ e‘ ‘q glorian depofigr el Arte de la Arquífléïïlïü a 7P?” Éfi‘ r‘ vajanfi dentro defi a J’ ‘xdmhwfi v Ïmierrvguenfi a]; '_ . . — v ' ‘z ue e s ene/Z‘ “zzzzïzzï, 22m. - L’ Arquzteíto ba defir adornada de cena d L d mac/ms ciencia/J P143: 51€”; M7730)” ¡‘d’! a o" artegy e " ' . 4 , ¡l _ n01’ ?Vitruuio dzze , 54W ¿’Í Árqmïefi” “bw” ‘Wrfigí’; “Ï” , . - " - . um e‘ - trm, razon natural y 61141114W” 03”» ‘ > . zm J Otra»: muclm Artes. Pues biemwmzcoï” ‘MM ‘Ï/Ï“ ' 7 hu conozco? tafira. , ¿parte deIIM , t) m 4”‘ f0’"’”>‘ J’ m0“ Vitruuio dize , qu: el Arquitecïo lo M17” l“ "de" > Po” l” daflzq/iciompor laflmetria ,p07‘ ¿¡"¿"00’"0>P”’ I“ ¡’mm di]; tribu don, ¡Por lagmciqfi; manera y modaPue: bien, tan» 80 70 habito en la mente tlf/í“ “f” as‘. bed” “fl” exdmw‘ ' t, bajare; con cjías-partey,firzis digno merecedor delgraj da.qua‘Vit-r1lui0 dfizonepara el Arquiteño. _ A ¿m-¡tac-¡ó dello (e examinará mi Pintor, para darvg uilares clebrdOS- - ' — ' lelaformayt} R z Y no DIALOGO Y no ignoroque hallar ello cumplicïamente es ïm-Ï pofiiblcgní en el Arquiteïtanfi en el Pintor, ¡m5 digg- mos , canto ferzïunas p-erfeíïo , quanto fe h alnlare mas cerca defiasvpartes ; que afisi lo entendio, y dixo Cice- ron , quando pintó el petïeóïo- Orador: mayormenta que fe ha difcurrido ballanccmexate en ella materia, y. con tanta aliílínciáque pudieras quedar enterado bai? tantifsímamente : mas porque no apodos con ninguna duda, ni remifiioxyharé vn epílogo para que te quede en la memoria, con ¿todas (us partes, de que y-o quifie- ra fe compufiera, el queprefiime fer perfeóïo Pintor. Yole hizieta confumado Filo E350 natural y moral, pa- ra que contemplanclo alcangaflé las calidadegdelas colïzs , y por fns cauías {upiega demofirar los atcftos», mudangas y alteraciones , {egun los objetos , explí< cando la rigurofa fifionomia enlas formas , colores y acciones. v v Hizicraleperfefio Geometm y Arifinetico , para- que fupiera prudencinlmence vna hermoíá Simctria cantícaciu; y numerolïz , con propriedad en todas las cofas, y con admirables proporciones. - Hizi vale tambien experto Aimoromifia , para dar- có verdacLla forma y lugar alos guefios y mufculosJe- gun (us mouimiencos yoficiosPei-fpeftiumpara dar las. diminuciones y efcorgos riguroflqmenïte en los línea- mentosnbmbrasluzes y colores. Prouido y aduer; 13g en la eleccion y conceptos. Abundíte y labio en la in. uécíua; gallardo en los adornosfiaelloy y fyefgo gn el co. lorido; la nzgineta refuelcn,ol1ula,c6hinchagon y belle 9a, Yflfsíflïlíflïo le hi ziera aduertído v magefiuofo Ar- ‘BIÏtÜÏÏÑSY C“ tOdO ii general, Como és la mifma naru- v IeIÏCZíI en lo xmturahlo fuera en lo artificialfit quien con. c.t_nul:1_CÍ0fl ¡e opufiera , vfando con tanta prudencia y 91339121; Y Con tan defahogada y bella praíïica ,-quq‘ en QyINTO. 72 A . " . _ ien- ani‘ vifhv ptopried ad 61153113Q’ a todos” ¿“lof- -r l. ' 13'41 losïabios enla faculcadideïh‘me“ r 7 ¿ v s * ‘ ' - tmc ó‘ m? 1 vconfixdoúflltïleïfl parecer en el Tribu“ {aque Ïïuklfiglïdc-ál entendimiento, v adonde nisila , _ «y , - » ' A , . n11. ¿mi 14 Pmdencia, con todas las AEEGS y Cien- “’i1“'.““7‘9:.Ï¡¡¿¿;v operations, y-alli converdadce- claslfltel a. ' - . ' . l , ¡abmfltfin con poncleracion ,12 excelenciado la baena- pmtura , la calidad de fu nobleza ¡F311 antigua > C07 no merecida las wrduzs , e inaccelsibles dificultades; 1 , , L L ‘ ._ í _ (J a or a vencidas ) ¿emanem ,«ql.1'€111S'hCl0l.CflS.íIC* Y Ps d n11 venmdor , le hílïeflcn ïhgm’ de qml‘ (‘A0116 , 3 í V _ ' ‘, nitifln t) quiera Ahoniïi, 543531‘ el 1“J“39-“b“í° {a x a, mmue introduciüo en el mundo ¿qm “o s“ ‘¡oyen su“ u * ‘ ‘ , \ -. '_ a elle ooueilaa razon cabe; que 1°- ‘¡mad Y “e?” P g udie‘ la {Hume V a la Fortunzhy 3”“ ‘fl dmermque no P 1 ‘ A D Éxn‘ con Galeno ( 50m0 en f“ ‘¡emtmlo nn“ ramos u .9 _ . . zia pcïlr nover fiuorecida fu cientifica-facultad) 4," . . . , « « s no ama-Va- ¿ïzïï >i que Porque 61hs 69hs Vlflmn Ta Plntnra (tan- Fidiasyen la Elcultura 7 n} ‘APC’ És c“ 1 (a A ‘¿o topuedeh eüimaciofl a 0 el Olmdo del” C0 d) Y " fi Dícipulo, he ¡efpondido a tu pregurita. , que con ef- ‘ f s referidas , hiziera vn buen Pintor. Y no me- tasïclïigicra Para 51500350H“ enqm “Cien” Ale" Ïgïïxdrosl ue le premiátm , v l-lomeros que cantñ-a inn fiis rrllorias, con lo quallograria (como dixo 82-. , ) eïcongcjmiento dela verdad deli¿Arte,.la»F-a—= neïly el premio fin lo qual fctzï como relox de 501’ m o v - . l -, _4 a lJíom-bra , que fi bien encierra en fi: tanao mge nio V mn fundada Afironomia v Matematica, fe r ‘ a . uma fin lograría, y no‘ firue de. nada, no por falta. ¿e ¡a ¿‘tencia , fino por. film de vn Sol que leilum-ine, \ -da. — . y _ _ _ d ' '- y Muchoeïlimára 10 07953“ ‘G305 i ‘l nolqm‘ fiera huuiczíïa .quí3ï1¡91°“ÏÏ° 1a grandeza Y dïficfl? ta: i) i A L O ‘G O radegque-cncierra en fi efia nobilifisimaAi-te; penfiini do, que {bio comprehendia aquello’ material operati- no,fin otra pre ceríencia fiiperior; y mucho menos que laignoraran los que la profe flhmque feria indigna def- eitimacion contra e! decoro y refpefïo que fe ledebe, y con juflza cauía paflarian por la pena del Talion , fu- friendo los mifmos deíairesy vilipendios, que ella tal vez por culpa dellos pafïa , fino es que fe difculpaíïen con dezinque comopodian venerar y honrar a quien nunca conocieron ¿que efloacontecede ordinario a. los quexnnn ca la Famafe acordó delios , ni jamas ‘fe- oyó ‘vnfonido de (us alabangas, lLaPcima grande feria fi vieíïemos oi profefibres femejantes. ’ . Magfi iiGloria mayor de los que con fiiblime eflíma - cion remontan fus penfamientosen el debido aprecio y reuerencia ,' y no {e comentan con menos que con el {aber , porque obrandt. libremente la natural inclina-v ciondeï hombre, no le fatisfáce otra cofa (como dixe al principio ) y efto tiene por el premio‘ verdadero v debido afus efiudios : y menofpreciando las ‘nonras ' guflos , riquezas y priuangas halladas fuera del fiber,» no fienten las incomodidades que en alta pretenfion y poíïefsion padecen,y darán por alcangar con el enten-ï dimientoi vn punto tranfcendemïe y fuperiorv todas las- riquezas de Creflïow ÍPSgÚÍÏQSJÍICÍCÍtQS y aplaufos‘ delï mundo moi-queibloïaípirana (aber, y a laihbiduria ¡ fi. Bien no desfauorc cen, ni lÏiuyïenïque noes incompagi... ble) el confentimientoycomplacenctna las trompas. de la Fama , ni a las coronas dela eternidad , mas e11’:- mandolas con, veneracion y humildactie firne de vnv ardiente cfïílïlulüïpara apreiïxrarieiaios efindios‘, y ‘fu-.. bit-fe al Olimpo de la opinion V there-cimientos, aten-j diendo 310.8 eíïudioáide. losimasariduos- y mas dificul- IOÏOS COÜCCPÍOS- “Qge bien cituuo en fiíïe cafe: aquelí . grana { Efgulgorïlïnarelo , que fue tan ‘apartado de Stan‘ e , i341}: emïiracrmr el gnÜto que} tema interes, quele puré ¿Men ¿Ché amb-Hub’ V hecho meï_ en 10-8 eñudmïïfii‘ m; Filorenciavde vna bonraciaílgizl- Es?) necefsítiad y. pobreca,qu€ 6m lnui n. . e; . — u Qtinis (‘in a'.ier1l‘i”‘3—‘e“dii*—{° v‘ l“ Ïflbfiï C013 mnguna’ Ïfmg Por (aio la benignitïaifl de aquella Señoria, que fi3:n:)te vigilada en premiar áqaienio mereciefle) fue el que tema cuidado della , en‘ bufca del dueno nneno u" ‘ie iuian dado, D1‘??- Tecongceil?’ Y reuerencmfle’ ¿a Bit .113 afiches como de tenor de aquella ha- v c '. v A . . _. l. . . _ . , . . muchifsimardia 216053; 3131GT! M311111310 f“ Poífldadcïfld ("e auia retira- ficuitad en vna calleapartadasia ‘O1 3 < t ' ‘ do filofoiïcaiïvntes llamói a la pum “m” me“ haita quelos golpes le defpertaron de fu contempla. cion,en que el Arteleteniaiabfortaïegïaïificïp Y C_0- ‘ o . i . .- A . , ie- lerico falio a ver quien en aquella {ole a einqu mu: Hllmael Fqtofldalaí (guita, que haziendole grandes fumifsiones y reuerécias para {olicitar fu grit- ' ‘la ermanecia «en aquella‘ adminiPcracion ,- e m?‘ , y ïoPDonatelloryque norleentefldïïl a “i ¡e quam‘ te 333:: ¡fi ¡mms admitir el donque el Senado le daa n v _ ¿ - 7 3a pus; tanixefio le cauf3ua:Pef-.1dLImbï€, mohina , y emiyarago yquefe lo tomaíïe para G,cerrando la puer- 3 . ta con ímpetu , v feboiuio a continuar en lo qneefia- ¡m ocupqdo Por El (e-pudo dezirlo que dixo Teodori- A co Rei , @-e:teni a por bafianteprémioïiiïdfllglïm _ De Micaelangcl oizdezixgquefaüientidïeïïáïd‘) V1’?! buena‘ cantidad de dinero ;; ‘lo‘ihïitzcircolgar‘envna eii- uerta deevnclauo , y diziendoie-el criado : Senor, no‘ cria bienr- alli‘ aquel dinero a quelo Pu=d<="*““‘.‘?“>19; ¡¿-¿fpon¿¡o,_flcrmano,ii efïe cuidado iperteneceal ‘cn-eig- do,«y,no aiammguatdalotuáq“°m°=ïimeS-¿- ‘ " ' i‘ i D ¡Ig mi“ 111101110) jamás rrstseradepafigaqfnrto‘ íolo de obran DIALOGO Dirip. Dire‘ lo que me contaron en Florencia de Betn-¿r-.:lino'Pqchetiï‘, liotnlvtc de mucha efirmacion “en eIlArte, por la gnllardia de fu colorido al frefcrxpor ‘la fecundidad de fu: innentiua, y-‘por la. Velocidad defns manos , "que Coïrauet pinta lo canto en los muchos :1- ‘ ñosque vinió ¡naurio pobriíkinio , porque jamas quifo ‘guardar dineros , ni tener mas de los que quotidiana- mente tania meneller para lo precilb de fn meneller, {Entiendo con eitremo, q ue ello le faltaíïe , ó le huuieíï fe de collar cuidado elibufczarlo; y nfsi conocido (u, natural, vn Señor que le ocupo en vna grande galeria, tenia particular cuidado cada mmñana de ponerle en- tre las efcutlillzrs de las ‘colores, vna. llena de zequies de oro (que ‘el dezia quando la via, que era lindo ama- rillo para pintar) y de ai tomaua lo que auia meneíler, y no mas . Sucedióle auer acabado vna grande obra, por cite modo tan de Filofofo ; v auiendole el dueño cmbiado con vn deudovftiyo vndbuena partida de dl: netos , diziendole, que alli le lleuaua aquello, para que {ehiziefle pago de fu mano , y á fu voluntad. Relpon- dio,que mientras pintó fe valio de lo que huuo menef- «ter,y que antes {e fentia deudor -de algo de lo que auia tornado, pero que no los tenia para boluerlos , que tu- uieffe paciencia , y no quifo tomar cofa ninguna de lo que lleuaua, aunque le inïtó. A x k? ¿Maq/Í Todoxeífoïesxnnocïímítento dela verdad , y ¿le que laflnaziendarno esfino embarago, eítoruo y ‘pg- far, filo miramos con los ojos del defenggfio , y come’, dÁSOfdïh‘Agïïïlílïigmnqflakïuiera parte quela tomen, laitimuua comoveípi-násyï abrojos, ' > » _ .' v » e i vBIGIXQVÏQSHOIClOClCZÍI‘, quanto placicó ePce fentir Bartolome Carducln, que ( a noobligarle la concien. cia. ' ¿L1 {CRM} de_ 15.15 e oblignsíiones nde-rias Ï cargas fdeli COI) ' té, QV INT ou 7+ con perpetuos reiïndios .. e Y mnchas vezes le fiicedio tener acabada Vilar-valiente punt-Lira con excelencia, y Íatisfecho el dueno , y a los ‘flIÜÉXllLIYÓS “artífices gue. le viíitauan , la boluizi :1 hazer-de todo‘ punto, pucllefl: do cumplir con aquella, y emplearfe en otra que le e15 ¡am efperatido ‘con otro e nueuo premio :¿ y diziendole v0 algunas vezes ,que me parecia tan poco lo fila aula‘ adelantado , que no lo tenia. por equiualente ¿l tiem- Po que le aula collado. Refpondiame, que en loque le guia adelantado eran , vnos puntos tranícendientes y fnpetiotes, que Colo los Peritos losnlcangrtuan a conos cer, yque lolo aquellos eran los dIHCQÏFOÍOS a V105 que damn la opinion, y que no eitinmu-n inem. defto, loque‘ perdia de interes ; qne bien (e podia entender dello‘ quede Hipocrates {e cuenta , que auiendole embm- do :1 llamar Artaxerxes , ofreciendole mucho oro y placa ,y otras grandes honras , le refpondio, que efiif ¡nana mas la fabidntia, que el oro. Dicip. Yá que has difcurrido , y enfeñado lo exce-Ï lente, v 111215 encumbrzido defla nueiira fiicultad, y p6- deradó fiielfimacion , y que el tunclazmeilto eflencial es el dibujo en eílimacion de todos los doftos , y que {Erben , deíeo oir alguna coiïi en particular , y fu eflem cia V difinicion, y afsi te ruego me lo digas. Mac]: Dexanrlo alos Teologos, Filoibfos, y Meta- fific-os aquel dibujo eïpeculatiuo (sitio del entendía miento inteleftiuo, que pára,y tiene fu fin en el entená der) trataremos del o eiuitiuo, r3 ptaíïico que conuie- ne a nueftm Pintura,y ala Efcnltura. Elle entendimiéé to operatiuofiïPïaítico obra interna. y efpiritualmé- te todas las colas que el entendimiento intelefiiuo ens ¡en¿_¡o,v como en vn.imagílmdq1nunclmibrn1a, goza conoce todo-lo que. puede conocer y‘ gozar enTer. ¡leal y xercladeroiíleïPües en el mugdo lnaterial y vifi; ble; bl‘e;y ePce, :3. mi vergas el ¿ibujo interno: el externo e; aquello m-ifnnoe, reducido a aáïuzxrïen- materia vifibïe. emulando‘a-rtfificiofimente a h mifmq natur ' , . ‘ _ ' » c aleza en‘ Cflar y product infinitas‘ cofas, obrando con hpis' Pjutna , ú otra materia apta alemagifierio {obre algu: na fuperficie stïfïfiléïte‘ ,' quedemus d-e-l dibujo efpecu; Iatxucfvinnïemcy, tenemos el operatiuo, v e} cbr-ado, con {Éxs dx ngcxmïef . El obfadï) ‘fe dïruide en efp ecies; mas. (31:39: que mgas dezu’, Dxbmo, ennende, y ¡‘e debe, Arte?“ r P0‘ amonomaíïa que es la perfeccion del: ‘ Y comunmente Balïo muchos modos de fenteír v I! — a , de efltefldfïï fu ref, porque fi le confidero facultad, ha. Ho ,que le comuene cafi- lo mxfmo- quea la Pintum qgap-io 111 confideré fiwulcad‘; y afsí direque es fu (mi. nxcxomequien artificrofimnnenteimitaala naturaleza‘, cnqoantolns formas ,— cuerpos , acciones V afeftos, ¿e lo errado“, y njueíha ios fuceflbs ycafbs ¿{el tiempo, que han ïufifdïdo, y pueden íüceder: y fi 1e- confidero obrando, dxre, que es vn retrato , ó hnacren en qumm ¿lo cantitatiuo‘, y forma de todo lo‘ vïfrble fegun 1a . _ i 3 nos. repreCenc-g a la vxíïa ,- que (obre vm fuperficie fe Corrxgfuoe _de lmeas fombras ; y del-a; mifina manera. que xuldnmos la pxptumen ‘tres eígecïcs , afiimifino hallo-fe debe {separar el dxbu-jo; es- aflï: Dibujovpmáti- iïggp'ïïzcïsciáïsáz‘ar = y d“) fill A d. A‘ ente OlmOS ¿Re nombxede buen A. up ,venter_1 «eras fiempre ,. que es-loe perfeéïo de 1a. Pmrura, qureíon hsbuenas fizrmasy Pm mrdon s _ concuerdan en fins. ClÜbidÓSlflÜqreS laslpqrtes» a6 Hu? tododetoiivlas r Í». ' A ” ‘ ' One‘ .‘ c‘ {a L, ° A COL“ Cfladdss Yefle es el que’ 11mm- 16m0“ lbujo eXtern°3q”3“d°‘€9‘5 1 ‘Ïuado como cue . _ e , n, ‘¿ L ' ¡ _ dítcháho: "y 111551730 a QUQÜCÏO eiïá en‘ potencia 2-‘ v lefle 3»; 9°- 0: es lo mzfmo que el que llamamos,dibujó\pgq; g t ‘Í 4 eq}; ï s; TLLLEÏ :5 E&¡co,rega111r, y cientifico, mrcïue Inechsrcïencizraïe- lio, tefiflm cierto concepto; 6. idea‘, y purgado juizio, ¡3 Ïhabm’) interior , que comzï mzreíïro dofto Forma en via. nnencelas cófis con perfïeccioryqaxe deíptles expref- ;Ïfan_l:1s 11111095290“ “¡leds , redqcíetado a aftoloque tué uo el (aber enpóteücia , que es el dibujo externo mz.- ¿‘terialiqliádíximosadfi Pïflmfla lapíaé de otra manerjá, ¿y =Cqflï0 nduertímos infeparable de-la- buena ygjétjfi. -»-C.1 Vitacura , Eïcultura’ y f Arqui.te:€nua:zr a tanto ¡que ¿s incompatible, fer buena nihgumm defias: cres Ames; ‘fih c326 prudente y dofto odibxxjo =.> ¿ POK efio Cefnr Agriga en {u ¿Iconologia le pinta: con tres cabega; ¿«qúalbxso Genoa, fignificandqque es padre;defiasjttes Artesáfi bien paraexplícaríe y darí}: a. entender. fusconccgvtíos, ïtídeqs corporeas y ¿vifibïes , feidxïterencían: en 61.1110:- do ,' potqueh Pintura vía dcïkeïdíhüjo ¡lmeando ‘, y el iïfeuïcoc.fonnnndo¡Aguerpoxiezccpdu «¿baron que lla;- maron. los nndgüosgmaïkiaxná quien (dïegunektVarró) rfiníïtelïes «llairxxñgsM adrezde larñfiatïüarix-¡ylaïafsxqtfie xefiuirzvtmnbám líneándóri :cqn1oindiz.e3:e\ïi-mm'ra en fujdlfiniciosmy que dize aíéi :l)_z'bajagariv7cíáÏ;L.-ñxecqetoq¿oímfinldatjlgnqumgfid ¿g porque gs 95.53 ‘E8581 fisiibuïüsniflïicflfi Ï " : I: p‘). 3-7 :7. m7.‘; .. uïsvíeip; szCgíxmÉl991aïïfifiáqflefïfibïóptigúïeflteiflwïïíñfii bqgnïflibgiaïieï íákqxge+fiibrfi.fiooigindo emlabráñ bie‘; .. . 2. el Éapis , {JIU-mil a <3 aguadeas 5 57'61 lapis colorado con el negro, ya plumeado,vy ya‘: granido-¿ó yz‘: esfumado, co- mo vemos aIgunogheïchos-Vcó fuma curíofidgd y‘ afeo, ¿V76 vconndmimcion vai hazer¡cn 1:15 Íhlas del‘ Papa. ,s en Beluedetc, y. otras partes, :1 mancebos yshqmbrcis perfeátos, conparticuLar-cudicía ynfeéto. f * v: , e; .M'a.-j. Efïe es el dibujo material, queauní} esvverdad queïáïsiï fe. flama‘ co munmente :5. ¿as-porq ‘tomiiïla’ parte zpdïïcl todoyy esmédí o parzí demofïrdfelïixatemo dien- :t'i‘fico,y el entezraciorud del Arríficey {ivfondo ‘en etta . ‘ma’ foïmü , idea , aïma, V efpimtu de to— bïelde Ïïefgïïs rie la pintura ,V»e1 qúecon la razon vdaïág“ fiahg ¡O5 miembros (aunque bien dlffilïentfis Cílhs ** \.-_ r l A t da v1da,v es ptudencxadetoc as en 069.105) es Sa! que . v _ r wlas habihdades. _ . . - ‘ ¡imero queh‘ pín> Dïfinizion Fmalrrxente el dxbuyo externo es P * ¿mixceríaqr aïéí ‘v ‘ex-ás;quevquzïclouïïiramos Vnhpintura, m“ V ¿S10 Pprfifiodayls Proporciona V formas que 9‘°1““,b“{°‘¿ \ 5 t a‘ V ‘ ' tü efcuIcura,en lo queprimeroirepafm eILqu e es éncédi» 3210x3556 ePcáJLbiancïibujadaiyfiefdizerEfl-a puintura‘,.ó ¿f- cultuta tiene bueízdibujob ‘tiene ínaL dlibujcxEPce A r- tificefá bei)" ntrfxbefdfbujaïsnor;bfiante(Í en la pinam- ‘mv efcu-ltumïnoz_fe%íénünens‘niugünaé 2. ‘Y eflbs di‘:- ‘zéé Mamnhgïv¿úgnnmïantgrdivbujïówournr ‘cofa río‘ {dá C 21521336‘? “Adfimmíïry úiuosí ¿{e aiïaïaeil z; bru-¡ïd-adgcomo ïrïzïmedínïémos :: FuLaho ‘a cfizritb ; ¿SÍ efcríúé. bi crimwéíïtédéfénáosqtïe hízobttoïtiatfórfnzde“vlcfrng. ’ ñï5n'° "mïïïs qu‘; ’ 9."? _. - ¿adgfip 311533115611‘ embtion‘, ‘pguuïfcpxcüuprobandele; yfïmgáiaáfiótf-bïfeflóguyá. ptbpé5'ï07@1‘¿¿«¡Ï9-»Y‘Pm¿m‘;° Íiíizíó Ïxe ¿a¿mianencáconïïosïwecevwfiïïïáïifl°sï , f a ¡ . _ _ ‘ . > . - »-_ .p=;[p.¿&¡uog2171151112.» ponettmzïnemgvïfilmlï aenniiuznsqf» 9:» a ¿ï v¡«_ , _ v - ¿e ¡añ rtietc=ósquaéï 934‘F1‘*5Ft“?ÏÏÍ7Ï%“Ï"Ï‘Ï9”ÏÏÏ?’Yï.,,Ï". vfifciondcoxhlhhlelïguxg; .‘.’.'«.:‘..- ¿ 72124 _.r.':..,,?=1L;..¿..) U, .‘4. Efle BSÏCHBWKJIMl o “ “f5 0 Vlomlsdiïí‘ l o a 1 . ’- » _ - LU COIE) vlo emma E: 11992333 lo Pmïhïo ‘Pudo {el Hierba dreál-ihzïeniob‘ ó ‘ a I. €íï°no.wu;of°-F— ‘h -' ° .’ cíenciagv ella. e; dr-ÍPggs El]? nïuqlo traba)” ’ epmdlo Y ria, (3; de‘ ¡OS ¡aros el Cáfoc ‘Rule: toíïnado de¡a.mbt,no_ l L ' ,0 L t. L demollrat, fino esqüevfeaïüubgtïïaï gue, (E; plretendn uo, que por otro nombre , y en arms?‘ ÏQPTIC 1o nue- mm’ Peïïïhfifi tmcar. ‘ r es “sole “a” El tercero l " A c» l VÏÏÏC” n I ' ‘ dibujos” cialgïtugïlogrïéïgl? , eslcopradogle otros W, ¿ y , ' ‘ ‘ a u Imp emsncg ‘¡ >_ l . x dera _, . . _ nacen y», DÉÏSÍïfjuïïqüflïllgnntacxoxm .. , msmayo- 2 ' 3 1 0S.e eg ‘_ ' , ‘ ‘ ‘csdfiuü- ‘crm Parte Panam) ertctollqde entre los demas en ce: am- nus que de inmoréll] Erin: ïïïmelïtos modernos d ¿‘mi 1 -— ' " “ 1 10°C ., g - - ¿empysfm- que fin duda afirman do°r1Ïnan¡-eaen:;%¿nB“°n3m‘l: " delas . ‘ L ‘- ‘ ‘° , ' Qclmfieflto d 1311:1263 del CLISLPO, que como dixo vn do“: l e tener torcofnmente bene A d _ _ s. O n12 loperïefio f6 fealdad v clefgïíéi-znalreï ygraczmpaza l - _ l‘ 31'21 :' x L" ., 1:0 qual con pantlcular graciaVbïgarúïlungetfegto. cxertalocafiotyqus: vnos cultoálmuníániíl 90" nbmïe“ ladetancosre‘ ' ‘ A‘ as cae ¡‘mi panda conucnda dl - ‘ nes‘,dg_.lasglincas ¡amas V Ve e; í e Agclecy Iïrotogg. ‘Wcïlltedó venceclórlel: A‘. ' Z; ¿‘Por atdtuldldlsÏvÏïi-e Héehocss, cad V ' — , v5°meElÏQAp;e1csL:Y díxokzfi‘. tdficoy fa- v-qlzgrio eranqucllqloqupla ¿mas 1 -b . Í .» ¡más Mí- á9d°°l°lflïofts úíferznlaaflanie eaufg w ¿tes .183. 9”“ paclangcl. alefu (aber, y nomsmcloíécomonevccnlïlïf» aïïmueïlta» vrrlapizercrfobtc vn- 1 l 1'? 7 gcéltegcerodïíïí d f ¿_ - p, pa un e mcáznnac figufulef f“ "3 ïïlgnrellapnzdafdcqmremfipefivi ‘¡El ‘¿m1? loaquellalcircnnfcripciníncom “mi; 3m a‘li“fi*ml'ï .. a . 3.61911 ‘ « 1., Wflíïéïrïtpsfiyïraíïbmbrddeáos Í-Lgtjficfisf - ¿gos vuerongrxmetïanog ¡Wwfigo . ‘SÍ ¿ü ' ¿’(19% Pucsm; ¡Ïmïmïfïfiïqfláíïqflg ‘cóxlfeg-uirá ¿"ml alb‘e‘ï’fi?C1U<3Sl30ïdlnat1o1on ' las El dilnio “dieron Conducir _bnm.jaïle el concepto co l deleite N? I N T O. 7 _ - É... v , las colores tan poderofas, que encubren muchos y er- ros, v afsi. acoïlumbrnron los que ‘exaíkamenc e preté- . ' (us obtas,hazerlas,o bofquegayïas prim C osea-rs. o merlo de blanco y negro , ' por huir del hecliigo de las ¿.21 i ._Í ¿(flores , Para que el entendimiento mas defembara- ceéÍ A’ ' -‘ adamente 31118358 Y füïrigieíïe fin que "lo. villa le de las colores; de lo qual elïcïn libres las pinturas fin ellos dibujos y ePtam< pas,que fi {on buena‘s,y de grandes hombres enla Pin- tura , tienen en la opinion de los Cloétos en ella la ¿mii? ma eílimcicion que fi e-‘Ztuuieran ‘coloridas , porque ¿1 dibujo es lo liulanciaLy el colorido lo accidentahco- mo diximos; Plutarco dize, que queriendo Pindaro . - . \ - - - dezir loores de D105 ,le llamo , Excelentiïsimo Di- Pontieraclá vbujador , no hallanrlo mayor encarecimiento . Pla- “SM ¿iz ton en el dialogo de T heage llama al dibuio cola fn- “P: grada. v l ' « «Confidero la Pintura colorida vn cuerpofia perfona Exémpio} hutrmha, los adornos de vefiidos, joyas, ricas plumas, volantes y afeites , (on las colores-quele adornan‘, dif- dfimnlandofus faltas con fus‘ lifonjas : afsi lo fignificst ..Marcoi Agripn en fu Iconologia en la imagen de la Mai-cio A‘? Pintura‘, haziendola cubierta de vnaropa de colores I°°‘Ï mui ticamente adetegndcnquye le cubre los‘pies,.á qui-é {flagén ¿¿ fe atribuye elzclibujo , como bnfis y f-tmdamexito delta la 123mm: ciencia, y el manto las colores quelei cubrengflmas no l orï efib dexnrzïjclefer d efproporcionndo lo q eliana-fin i '¿ h proporcion, rquáclo fe defnudela ropay adornosefe ve: x, ¿ . ; ra. massfï filete bien-proporcionado fiiempre parecerá -b.lé,delnfld0g Vcfiido , :1 lanoche,;a1¿n¡-¿ñ3n¿, V a to- ¿ias liorasÁ eS lo mifinozeqtïelïl. buennrPincum fiempre cá-buena, aunquefen mal colotídá , domo ‘tenetnos-eï. acemplo- en las" queehiziseronslbs. de ¡ngïymg fgmggqfig: .115 fíllcfidoim efla- 123m6; y mp0!‘- cíïtfiíïlexafideferéfus 1:61 . > fis 1 i DIALOGO ¡’í-armar ¿Ffas vcnemdas ¡obre todas lasxlemasrbien diferente de» i al'(s“- - n 4 _ - --- _ fi; ¿‘"5 lo que vemos fucedenen muOÜQS coloridas ,,con.gran. ;91o¡¡¿o,_ de-gracii1-,.ffefcï;nra»,.y païïofidïzd;yporfdltarlesel clí- bujo nozfon dïeeïlímaeíon», ni precio . De-que (e ligue, arrmurasí r,1e';el‘cli,b'ujo:haze bue-Jn. pintura ,elCOlOrldOlaPef- bien col0:l. l dasaypor- . —.. . . . ._ falta del di lo que fuere adqumdo de clïzmncloryferzïfobre el Puna efrimadas. b_u.o P960 d ¿mento del díb_ujp,y,no de-orrn¿fuerrelïarecela Pim. ;¡¿_¿¿¿1nP¡0'__ tura ,o¿uen:.cl1br1¡¿p,y_fingcolorxdgwaynadqma-rle bue- ‘ ms facciones; blen«.,proporc1onagla,,axrofa, y de exce- lentes v,irr.u»,les,y,enrendimíencmpero crigucña de co» lor,y poco adomladah o El colorido fin dibujo, vna dama blanca y rubia , v’ colorada, bien veflida y adornada, mas de malas Py5. Rorcíonïs , fin gfiáclïl , _ ni entendimiento , .que no co- monica ‘L1,, nom u a quesmprimera willarfe lleua el" 5132340 3 ..porque.lo.rubáo bláncoadífáínaulá mucho, IZQIÏIO no‘ fea vdelïrafiérda ¡"a comunicaciomque con ella , ferafuergq deícubmrfe las" faltas clecuerpó y alma; al córrarío de la. trígueñïnque como deordrinarío parece correfponde:el}cu.erpo_a,la hermofural del lalma v, quico 1 mas (errata y, comunica , Emus agrada -, y mas fondo fe e hulla gen fu enteraïlimïérmy, es hermofiíra fixa yperma- nece,y lá ‘otracon;qualquiera__colki fe aja ydeslucexa . ’ . _ n que lo malogque ferran ella laoproporeionee y formas’, ¡Ïïyïzïlïoïlïzïfe‘defcubrenaconsu rupfierrofuyo . Teflrgo «(oi de villa, agrada. a que ¡machos qgeïkïflgïït Een¡¡%¿i'¿,.a_=ve¡-_¿1 jjuizío ‘de ,M¡__ pgnga viña ‘cuelangel 5 Y pansfalzdo delabrrdos, yvcon Poca fatisfr Cm“ 31-C°“C°PÉ°‘-ll’-3ÏÏ°t‘3“3noa denbra de tan grande nombre, yrbolinendo a-ylyerla, leg ¡“cda mejónv ¡am Foimas; quancomas lo ubanï: continuando -, añadiendo ; (C00 Seda yifla deobra- ran fiiperiodjnueuosrefeítos a la admrracnon ¡rehallandófe yáÏcan-Jenteradósen elcoa- » nomnnencodc-¿aquelh excelengifsjnm y, fimdámenm, 1 l l l dar jcionazy ayurfm; m ,15 folo de por fi, no es nada ., y todo Í aa’ Pïnturagque no folo no cellÏuran ‘(le ce-lebrarfu gta-v deza , mas fe cudiciaban n drbujzzr ‘algunn-“cofa dello‘; con que queclauan enfenados‘ en el verdadero cono c71- mimgo, y regonerosde aquella excelencmde mngu-_ 3- . nollflïloafiiene a Ïerlarlamarrïgueïia comunicada ytrn- ,m¿¿,__ Lo contrario vi enotros , que aficionados de vn bello colorido, ‘fe ‘pufieron a dibujar definásypinturoïs , que fin quererlo acabara 19 453“??? dfiïïlïïïmfildys ¿Y ‘enfadados de los ‘yerros y dnfcorreccrones que ¡ba del} «cubriendo-al aplicarla atencxon eneIVdrbUJO» Y 33a eS la dama blancay rubia. NoTe le nude negaaflue l?‘ colores cumplen ciertaéfaltcnquefin ellas pu ¡»ernjreal ‘nerlnla pintura”: podía ‘en parte quedar ‘lïlléïgnlïï’! Porque por medio delas colores oconooerlïlos‘? C0 e" rico, el flematïco, ‘el fanguino, y los aïePcos que dello; humores fe caufan ,y otras muchns cofisque podras difcurrierxdo alcangar , porque denme?» que el Phïflï?‘ fe meja ñ la naturaleza, que Tegun los Fllofofos, ella ponela materiruy defpues la" orma el Puno! ("en f“ É i’ fera haze lo mifmo) E1 fqPonÉ por marermlas colores .v el di bujopor la forma; c011 q lo vno co?! lo ptro coíh- Éuyenla ‘cold perfefta : porq enla ozmtlrlacl (como (ai bes)fe ‘hallala igualdad , ‘mars nolq ‘femeyanga ¿le qua {e halla ‘enlas colores que da la calrdnd Yléflïelïïní" Dicíp. ‘Yi quedo aduerridofen ellas opmxonesv, que el dibujaba de tener ‘el lugar fuperlol‘ yY ‘C0? lumfs‘: n13_cau_¡a_ Mguflos han ¿udadofl zrquelloe Pmtores ra celebrados dela antiguedad a (“Plemïlv '° 9° > ‘Ïmbu’ yendo fu fama a los encarecïmleïïms lllfioïlcfis Y_ P93‘ ¡nos , y no que fuelle efefiïiua verdad _; y que fi ox vxe- ramos (us obrasfifiuuieran en rnu-ifibaxa 013933 ' AP“? ¡any los demas de aquellzr Era, fi q ruuieron írlgu cono ¿mimm ¿nu-g 1a‘ much; ceguedad que entocesaula- T 7. M477‘ 'Ql_elosl’lt; tores anti- guos (“P13 X0“: vllossfiïosdor (1 . ‘ a ÜSW-OVFVHOS; Vfilï[OS-‘Cflgltïllíïlílïy; ¿ D. Ï A L" C G O "M“4J¡Ï‘E'Ï'Ï¿n mui engañados zque fiefits dos A u v . a 1-. tes‘.(» como rhrennos dichoyíbn e€e3cï0< de VM fin Caufibv pro—ced'end‘elwinte1i7 ' v? ' m) a" y _ o z . gencmvcxenchde-vn e l (y 1 a8 mifmaacofas > ficmpre han de fer vnifonme's \ .0 les (hs operaciones en {aber V entemïer.‘ fi bie 2x3 mu? fiichs por diferentes i ‘i ' ’ I nuexpïeu‘ ‘ r nhrmnentos. V mai“. Y ° » - e30 nos loemuePcm cam " , - 4 . _ ' blenl“ “Peïïeïïíïlfl a por las pmtua. ‘ «as bach‘ . .. a = — F ‘l 1.8.611 aptos figlos prefentey, que: igualmen. ge v‘ 1211 concurrxdk) en demoïhar ele {aber detfus o Am; CÜ9‘.C0*1,1;1¿ Efiíult ' - V Q L . ulfl- PLICS fiCFldOJ€ÍÏQ.,afs1,_y_que Ve“ mo. _ s as eiculturas de aquellos tiempos de A de, l ¿chas por Lifipo rY-‘Emïptaxiceles (ePce-fe’ ad’ m‘ ávlagno" AlÏX/‘¡ngito 9‘ Pam ¡“Z517 ÍïJS- retraltlgsae: 13:1 _ ra yaqueen ronce comoA . j ' d 17o ‘FT’ ’ , pelos en coloxeswlas de brian u ms y Profiles, vemos todas ¿Onmntq ¿ya ' ez . - . e‘ " “ fabsg:a::::?:;:::fi“°% > 2o en ee . _ 1 Cranafsimifino admirableg “E96 Mgluelas Pmturas riíde conocerlo losrlïíbuleoïrgs‘yiïáïéiïolïv, no ¿Voxan s ' ’. v al \ lasecelebraxlamy‘ aísies infalible queíb 3:62:1- a 10.5 99? fimo: noobítance c] {e hill-vá en el momsde Si? ÜIQCIÜEÍÏ - . ‘ v- «ta-"o mala rmyor en los 4' " ‘ « Cm n“ ‘ Jara mes Mecenate ’ s pnl-ediylentxelipintada muda I‘ ob qñsnvnuoeciagogje Ioria al fizeíÏco ti. buenafimercáío ' {osíama vnfllïulfi áluz, adonqe-íiaviefïe. como OÍnfe-vg ¿a kick‘ Yrïicflda Cardenal Alto-brandino, q deípiresufueA é «gÏÏFEQdeÏ VHLS‘: 340m9 NÏÁSÍÜÜJPOÏÏ ' V 1' vn curímïangfk: km {p mua ‘areíe e ‘ e- — ° 0‘ “Wi ‘eee w . ¡.. .nte¿le cupxero-vnos f * _= parra Lwíoruxan de. , - . . . ‘ ’q “ v fdÏona lanptntura , mn v bien 11651113 v V e y ‘ V= en]; l ' ‘ l . > . k 1488 yque lasgcoloco en vn ¿ah ¿Íïlfilvo con ‘ , _ venerac - e. . m) ; yencomo a=orehqu1a.de—aque.- ¡fiaolngancu hizo¿vn140&¿,;p0¿t : queen . ‘Dim?’ “POICÍAÏ - ‘“ ‘ "x ' a" ‘ if.’ ‘ta; z w « oc ..— . o ' _. WÏeflarcnmos feuhlïfcultutaggo. mii}; vnittí VRÏÏALÏCFOV cotflrflïfiiï V fue” pm- (11 confequ encxm; J; por‘ io‘ que deporte o, quo’- de Ïlfpintkïïaj , y qu erfixïm ¿ita dudofim 39m: auerïguaci'onï,tïoeobïïíte queen nuefil tros ti emtp os“ (fi ‘ÏG ¿V395 d?“ firedï‘ ‘o ¿vn Aïtiíïce ñmü {ijejig-no) fe 11.1115 en .61:iniÏmoïíufice-ottópeiïïgo de. íntum de M111 nico excelïïexace , yfirmndo elnombre del Autor engïecrns Gríeggsqïae dez1‘;1,Apél'er.. e ‘Mac-f Peroqaxienno te a ‘admirar de que- agxgh qeïé; nbïndo tanto el cnganar a — lose ammaleswcon. las: Apmtu» ms , fin ponderar el Atte‘ eflencial‘ con ¿nie ‘olfitínan, que le excedíeíï: e‘. aphufodeïxqxfél engañof;__c’ótïs fcgaido ¿{alía fimpleïxmitácïom‘) ¿{tina y fzïbïdutín‘, como aquella; eípúlnl , imítadl nes , en vn ‘Éatíg;uío perro abïÏtaÏdïde-tïocïhf do- tanïbíen: celebmrontanco por vn" aCafCTdC Ptotogjd- e Y en vn futiofo cngnlïo imíto lo ¡n'x{in’r>ïN‘e;r1’ce , arroïrmndo-lixfi {efioonjn ., ‘furia-- dadcn v-.ir-i‘astscoiores ali-freno,- eanülhdo de merlo e: - rado ¡nuchas vezes, quando aduerticio deíeo el :1.- cíertooY nqtxeíln tanficelebïagïnyrekfeïicia coxxticnaizx- combagggg entre Apelesgv;Protogénesí;fobreïeïzgïiuiafin‘las 11—- CM cie/we- . A. _ . a ywyro: mens, que Pór fér- 9991);" rï9l.°.°fïi<ïii=x?ai’á;íi%2ielnplósa qu? «manes, declaren varios. penfafnzpiïgïástïgffi Cohïcrïaaïio. ° ’ canto en lafii1netnorïa-cïe:Iosïhogïxbgeesïïïaxnbíen ce‘; lebrm por doídperegtínn yfitpenor Glbéïïlïflll que ' da- ua Apeles a (ns pinturas , detanapocsy MozePcro- ,. ¿Í tiendo ¿‘olïruïïzqn {material , 57' ;im°ta‘n%aíao,váaraaai"ztb Daysi” can cruzada; ,\ _ . A 1o» mapeïraji‘ ta nlaoízngas. eíïimatiuns e11 gïaféogi Ï\»ï.xs« es yi- co lo dexenmos v2’: oi” ePca. fiel coníeruacïom del Vniuerïo , afe; ‘nos vfihïás cnzaxïaorados cie: f‘ tosde los“ he- neficios que della recibimos. (Qu; ¿emite no gfigícg- mas por s'hi Qtgeproxxechos“ no tenemos poríí1rne-» dío?f&eáe bienesnos co Paíïadogyoïos por veníxyy ,4 mnnlcag] pone prefentes losá» 103 que por la diftácia Larga-iv ¿potenciasjyïfentidos. D _I A L O" G O ¡eii-mos ímpofsibiiírados denvéry conoc tanta nlmay ptqpríetlnéï, zifefikudfi1ment ¿ze lo sconfunnadoy aca’ bado del voraz ‘ci folícítitPzárcayrpe-di al figmofb ¡Frei Lope de Vega, que conffu erudim fecundidad y v de conceptosy hermo- fura dulce ¿GVCFÏOSniÍXCÍTe zílgo a effejpenfamiento , y ‘me embïó ePcnSíluafleela aduercido ¿vara-que abfoí- _t_o álamamúüla, celebresh ‘excelencia dela Pintu- ra,‘fi_no=:es que -con'la"víuajprefencíardeïlos‘Objetos que te dfrece elPoema, ¿Párela artificiofiiharmonia de las er y y todo c6 e fuple y reha- ‘empo, y dela Din}. Sábrenïivcabega" nngo ‘efle Ïauor. - ¿{def Mananajprofiguzietemos enla materia, y GE, pte-{declararé con verdadglo ¿queazilcancáre mi taléto A D‘ e‘ ' ’ IOS. Diaip. Irete fifuÏ6nd0AhaÏÏC’l'tu‘poÏ-afl3; . M025 Qgedome envnadetvncuriofimhDios, u. D43; FREIL ¡GRE ÉCAÏR ps1 o‘.¿ 5fi:,7::‘;fi:,::í::f;:¿atizzïázfianzn ; bcrana)? . _ ‘ gáazz/‘iïïgzíïu.Dadafiivarcfifidfiv* w DMdawuergo=FUfiÉ1Í0-T_ Alaincarpareavejjcïncza, e De ta pmael Vintrepzdajzcencza-zt. Z7 rofiiendóedé joqenhetïmdnffi‘ Allainteláfiíoalnfitfidflfléf‘í¡‘¡zv: 4- " Ï elf-omlíro ‘ (Ïparqkflll 5331919‘? De alagxpa: baña};»ri(o¿»df;j0f9;=GHA€f94N ‘ %e adaqafslyasélá)’. zdnaudálacal‘I"W‘2W”ÏW‘”’“” -' “ Camofc mira'Páramflff'.4Í4d”* . . _ Parar las-plümfií dlfïïïïgififflífi“‘d°vï f; 0 entre lamina!‘ d¿“—'-"”Fá"—“.i “¿9"1’ï-1. Haier cap;eI1¿t.€;«4‘Í4¡¡€"a4 “gh-"ir ‘N '- i Í‘ juflamente [alientan . ‘» pue, ¿xïjolarsentïgflká Córo:srv:enc-s.x= Qu} fi búuierazmaa alta .q(4€e1.05‘.¡‘¡°" .2‘: f. 1:: La;('55“H”F?ÍÏ!M‘¡É¿‘F‘Í*ÏQ"IQ‘É5"Ï ï Alsolparfimlzraqetuéïnïadaxgfráés» 1 . l ‘ ‘ ¿‘((33 y‘ ‘J :¿A'ïA;:LL;%og <:.L o “ ‘ ‘Pzxéïzïrridgoïxvjuaïz; "arpezgïzuc-líirape; 7 » A la imajivucidef, cabía: » "a. ïfveonmïgegggeacfigtqe rïefiflaflgs ¿_ q! ..i.í?¿.t.a; D; Íïizatnrálggqklg} defittis} ‘A Ïïegtje mudaítáncbtos ‘ ‘k * Ebsïïméïgïos qaédeqfivíritu; ¿nfc}'rm¡¿ * n‘ Ráïíéuas ¿atracciones dzfegïemes Enfioperfzicieplarza,’ .- LHa;i2nd5h®éf>{ fifa pïfizaï)’ piefinféïí“ï— - De la: contrario: dejslfatráidaí humana,’ — V Tiempo rvofaggflinexbïaiïle si??? (Poder wïwcidoficïevïtn imperia fame) f Las primeras bfioriays,“ ; “ ' F cuya;15a{Ítfiafiïjhofflflïflflofïúsg " * %_ írwwmïrrwm fïzïísétvïs-»dg%:glá«ida¿áaláítaia; v .9?—=ïm ¿«ï-ïv -m,-‘í¡7'fs'¡“ránaip‘uá}¿sat cïqtugnq ‘¿lufirkf ¿i? : Es D; e (areziasáïlvmr*vgjïlagaki de=¡d¿uma%n:¿3; Qge rveqrífáfávï-eañfiéflítngT ' g‘ ‘_ ‘ . i Laufiavïiyawfiamilzïeafifin; wi “l; T ¡»mamas tufvrQ‘: «rw: : i: T con tu mi»; iéüñdïda teaan':a3i»* ;= ‘vw Sa; cadaueresfrzos: i’ 5‘ if Delfiiíïaïúlï: deïiïarifnoïlásfimbrlïóiï,‘ 1 ‘L ¡lufiï-esïáïibios,{Ïapitqné-sfueïres; ’ Zarlandgfilúczfi, ‘v Kcmjgü mmesgy rifyiidm ¿io ‘a?táíia_’bs,—* sa¿‘¿vy¡ggg¿¡‘¿:ï¡üí;g 2, y. ü i227, a’: .>.E«.«3.;’*L [4 (LV Ï N TC. 21 la inmonaíiáad de tm ¿ütífïflïïa ‘Con que mas ¿reucgque lrwplumasfuelcs Cifrar el aruamflïfl? De ¿ mwdqfiaperiarg con maeflm jl/Iancaquanta nos nmaflm El "¿may otro Esfiarico elemento. A ti quecan mn debil iïaflrumento (S: ¿»tm para majïrar que Keífitlfiaí Q Pantandofiemgreyítwtficeguugfle El PLBQCÉ en la diefira, Ï el cszraen lafinicfira; C072 tanta tienta prudencial ¡‘Pgífie La aïmerja Rppuflicaflge emm/ala Con leyes de calorslzlyro de tabla: Pac: m jufiicia aÁ/i dzfiributasau A1 [mago las-reparte, Dandafiparte Quad Á radaparte 1 ¿í ti que enperfiaeéïiua Acerca: la mas texas Entre coiïffifizs nieéíasy reflexos, Dulcefimevzttra mina, » H — « - Engaño qm- deleita de talfiaerte; Qge por menos hermofi Dexa lo natural quien llega á raverte; A ti que cm defcuida amficiofi; Produgi/te mas arbalesyflorej, Q3; efmdiafá de efbzaltcsyrclorcs La Aurora m la naasfertil Prinmuera; Y F '13.‘ D I A L O G O Frutas deus la tierra ma: apïmos; Ceres y 3am «ejjnigas-ye razimos, Crfial el «gang rzfa lífingerm, Cereza/J los mantehy [05 vallesflalddá, Los campos la: cultura de efmemldae, La mar fies onda de argenmda efpuma, Guedejús el Lean,la Fenix pluma, Imagenes los Szgnosy Planeta, El cure nubesgayosg cometas, Ï fics efigies Cefmesy Reyes. Tu e/fintmen fimd: [a4 comunes leyes; Diuma en todrgpar diuino moda, Sino lo criada renueum todo. Señor mío,fi yo huuiera retratado ¿la pintura coï mo v.m.la tendrá pintadaJos dos huuieratnos confe- guido el fin dePze intentozpero pues ella ha de abonar mi ignoranoizgquedaré confolado de que le ofrezco eíïos requiebros,co1no á dama que quife tanto defdc que naci á {hs puertas. Dios guarde á v.m. FnLope Felix de Vega Cargia. u; ‘ - ; . 3' %AÏ¿ Ï l . a * >a. 4' .. ¡ . DIALOGO SEXTO. TRATA DE LAS DïFEREFKCIAS m; MODOS DE PINTAR, Y sl SE PVEDE OLVIDARIDE LAS ‘PRETEN- SIONES Qgn ENTRE SIJIENEN LA PINTVRA Y LA EscvLTvRmY s1 PODRA CONOCER DE PINTVRA EL una NO FVEKE PINTOR. M44 Ïos te guarïe. La díligetda es madre ie L1 buena fortunazaïegroane de Ver tu puncuaïídadgïn que fe reconoce el defeo que tienes en el {Éabemy me perfilado que {on mueftras del aprouechaxïniéto en que eïïásen la verdzld del Ar- te,que á no 1o eftnnno dudo que Faltása la períeueran- cia y puntualidad. » Dicíp. Vengas muíen hora buena. Yo reuerencío el cócepto que hazes de ¡nizy la Verdad esque no me ocupa ei ïeamdo otra cofiniïno efie defeogy 1.1 eíïgeran- ga por momentos fe aumenta en mi , de que tengo de aptouechatme en tu doíttina; gracias á. tu cuidado y atefto con que me hazes merced; cuyo premio libro en la 111111111 Arcefi. quien tanto veneras y firues ; para ue ellareciptocamente te lo agradezca , y {e opon- ga 9-1 OÏUÏCÏCÑqLVaHdO la fatal fegutvfie de fu rigor) ref- tituyetxdo a1 mundo,y 5. lapreïenciav memoria ríe Ia. pofierídad tu períbncgfolicicada. del ágmdecixïxienco, como nos lo promete el dibujo que aneche llene V, v e Poema lo canta en aquellosdíuínos verfos , conïgúeiï V 2, ' tOS ‘¡L 4k‘ .43‘, ÏDFer/Écías de moJos de gimar. DIALOGO tos con tanta gailardizgy dulce ePcilo; que ni el figero pido eii: erar masmi de‘. Poeta fe pudo eíperat menos. ALzefi Fue alma. i-luïïrada de aquel animado cuer- pogue entre los dos declaran el pcnfamíenlïosznas bol namas :1 nuePcra nïateria. Dzríp. Digo, feñor, que todavia me queda algun: duda delo que al principio- propuíe y dudemo obïíana te,que yo quedo bien capaz de qual ha de {er la bue‘- n; pinturryy comp fe ha de al-cangarrmns contodo re- païmque {egun baena razon y juíricia, todos los Pinto- res de granja opínionierán peritos y ddftogy concu- rrirñn en eiíos todoilo quehas propueíïmy cófiguiente mente tengirrnïvtla mifinn exccucion (porque la Ver- cias}. fiemprees vna)y con todo eflro veo mucha varie- dad,t1nto,que parece que en. el modo huyen el vno del ocrougorque de las obras que yo he viíro , vnas fon. obïcuraay ocrasclaras y dulces , vnns tanacabadns y perfiladas ,y hechas con tanto cuidado, que no perdo- nnro11 el fJri! cabellomi pefiañami arrugaalgrxnrghaf- mios ÍÏi1TJÏ‘.IC‘C()S de las niñasrde los ojos, y Otras coíïzs aun rms menudas ydelicadaszotrzrs hechas rá por. nu, voncozi canso abreui:u'.,que apenas (le cerca le cono- cen las fircciones, quantomas {e diíringan las arrugas, \ pe1os,y fimu1acros,_y tan opu efias a las otras, que pare, ce impofsible, fer ambas bananas , quandro canto (e, diferencian” vemos que ePceïn en ml poíïefsion y-efip. macionzotras de coïores tan viuoaqne fe Vienen 51 los. oiosgy que eïArtificerfe efmera enefcogerlasmmbi ans do por ella; a Reinos eíirrrnos; los rofiros hermofiïéí-r» 1305305 ¿‘ÏOÏÚDS Y’g,ï11-1S7gI 11311108V airofosmtrosuque‘ de propofirn ¡matar-rias colores , y los stages yrofrrosr parecen ¿nui ccxnaunes y- viles,y áLePre modo.=ai ¡midi-- terencms. Pregunto ,‘ como EOIÏ‘CQ’L{‘OS celebrados por- b“5“°5(.‘3°1ï¡°10-dcuenrieferyfieudo tan. concrariaslasi difer- SEXTO. 35 ¿iferencíasmues todos miran 5. vn rauífmo fin; y f3 ha de entender Éendran vnos mifi aos preceptos? Mm]. Efih diferencia no es enla fuflancía, ni en la ¿{rencia del Arte, fino enios aiccácïrencfi, y modo de la exphcaciomqxge fuer-ga tine {Ter buena pinrura ,r la que baya; ¿gm- opinion ílfiVnrfïílfiCtïvÁlbi€n mngmuo fe ei» mp5 de} alguna falten. qurei: sodoeyeíiási (ligeros. Los doíïnsguepxntanncabadzisimo , y perfilïado, obran con cuidado y razon todas las usfsïs, y Ticiano fue vno deïlos cn-friprincipimfiglïï 5115-0 il ÏüfiïfBfïlíilo fu primero Iviaeflrmy defpues con borrones hizo ‘ce- fas admirables , y por efle 111030 de bI-¿rïrrrv y Oíadp pintó defpues tod; 1a- Efcuela Veneciann con 531X311: cencimque algunaspinturas ríe‘ cerca apenas f: 131311 3. conocenfi bien apnrta1ndofe á diftancia eonaienzenïca fe iefcubre coxïagradable viíïa el arte delqire inhizm y fi eïïse dis {mz íehaze con ivrizdencíafl’ ‘¿tm 1395i?‘ peíïiua-cantiraciuafiuminoímy COÏ()L'Íd'.1,Ï'<Ï;>.qL!fi ie co.- fiagn. por efremedio 1o que {e ¡arerezxciegnowzs de nnenoz eiïimacionjino demucho nus quezciïbrro ïamidïo >- Y 3c3b1do,aunqucfea del que: recono ce el cabello dei-V» de {.1 nacimiento á 1-1 punïcruque dernasrde'gra11gear.eI-. ¡igngpo qne-pudoifer gaíïado impertmenteanenrei, ara guye poíïeísiox‘. y certrezmde aqïzello que quieren ha» zeryoue fin.e1la.1:»;olo=lznr5cn;y 2115i efirinn a los que me» blenrienteqcon. eïtudio ifiilewado ííltberlo. execntnt" k con el ¿cuido conociznientorv artennns no 23.103 que: fin razon ,_y fin refpezo ninguno han profeflïzdb eníú-v ciarliengos con Gïïe exemplmy nombre de Maeiïros raïticos. y Diríp; Vnaperfona dbfïaiaixoïiei orro-dia',qïfe'acímí raua nm cirio ‘qLlsaníflcltales-P inrumsxmirmia, pare-cien- dole cofaar1iilagtoíaawrer que de cer c;1..a.pcnasa hailaua fomuwy.» mmda áhdifiñcialaiïgïgnecnnociaavtazt exce- ¿eme Todos e35 (ugetos á. errar. Yinrura ¡acrfiladaÍ Pintura dé borran. PérfimElF c151‘ heo.9. Pintura pa Ara de cercg vlez ' r . ’ ' - . tua‘: pm um , d1xele m1 parecer , defeo me drgas el Mfaqf. Yá fabes que la tercera tarde que nos íunta ¡‘nos ed‘ - r . x W d >‘ 1x0.,quelas covfas re rpudruqne nue-fifa ‘Hgm, f3 C0K0ï>fi711‘_—1&,y' cantrdad _, {egunlu drfiancia v pofi- Exoïn tuurere la coïn vifiza con el que la efiouiere 911 flnfiowque vefiaoc a cierta determinad d’ ' . l W \ v < a rïrrnc . ql1€p21H;1cíos{eÏ11-v«gfi; V 1-‘ a r 1 - L - n’ {e (“XO “ ‘ 1 e? “fo-ia SUM > Y aísrmxfino - como con ¿s as co ; e Ja en la “¿Hume wm‘! forme/Í‘ :1 vïrl Y comprfehenden l y L y . , ' ¿oa e os rayos v1 mos (que 05 P ‘ÏÜPCÏÏILIOS para la ¡nrehgenma han coxïfiderado fine-its refirasqrre {qien del centro del humor crxírali- n_o n‘. objero)y_que el verle obliqua, a reïtnnïerïte Va- rm la formrbnendo aísr, diferentemetïte fe deue pin- tar Vna coüáí fe ln de ver á quatro ies de di!“ ' . ‘ w ¿ilClíl la que fe ha de ver 5. veíntegreínïa, a quatenta,y 1’ ere e ‘ , x nte h que efia en alro,que la que ePrá en laueíiro °“Ï.°‘“Ï‘P°“g° P°Y.eX'ÏÏPIO,qLIe hize Vna cabeca her mo :1,y regun zrrcmdtbruada y eolorida con perfecció, yilo parecro aísr en vn Oratorrma buena. luz,y á difra- Éráde qyuntro preszeïra mríma cabega pufezï Veinte de Ï: ffcmvYfïï) P3156010 co aquella perfeccion de dibu- . t _ \ Jtrvápiïggïflgruïlae ecollorrdomorfno parrecro a los qua- ww 6:1“azïgflfisïrfizïygsz:31,12: “n”??- bilitarfelos ef iritus( l cHï” ' a’ ‘V e e‘ lor es def ' P n l Por a l Mm) e baxaron las C0 ‘ u v - .— . . . luezafiï OS Perfiles Peïdlfilo fu afihuldad, galïrdra y hermoíura,como lo prueba Euclides qua- o ¡ze ue l‘ , -. -’ 7 aq Igrandeza refrangula mnada deíde le- X°5 Païeceïedmïdazv dela mifma fuerte podemos ‘n Ïeïïr hará qualc ‘rierallinea to l — . L ‘ < ‘ _ los. o‘ 1 ‘_ \ \uofn,qu\e formqre angu »P_ lque Vendua a parecer o reüa, o cxrcular. IDOIÏQÏQÏHBQS pues los efrremos de vn rofiro,y aigimif. ¡e 1os,o¡os,nar1z,boca,y lo d€m21s,y veremos que que la boca cerrada, S E X T O. adonde (e juntan los labíos, haze vm ¡‘mea ¡Ortuofa (emejmlte ¿í vn arco de balieïta , en medio baxgalga de los ladoshueïue 5. baxany para re matarlos cabos fe Ïfiualïtillï vn pocofia nariz fe forma, V feñala las dos VCHWCMILESÁGULKIICQDÓO, y defpues baxí ¿{o al medimbuelue á hazer lo mifino á la otra venta- nmv tOdO 1o demas del roïrro , y las partes dé} fe Vanr cireunfcriuiendmentrando y faliendo mas obycufa , ó agudam entefegun lo €orma ,12; cantidad, proporcion, y conexion de losgueffogy muïculosfinediñre la perf. I eériuzuEPca fe colorio con vnion y duïgurafin vfar de color puro en ninguna parte , y las fivmbrns y luzes fe juntarorflcon fuauidad) mui enfoluidaszefïa czxbega he- cha por elte modmparecío bien á la díüancia C1 aue- mos propueïro delos quatro pies; ¡nas no lo pareció á la deveinte ó treinraporque perdio aquella fineza dle gracia, y parecio con fitnplicidad ,y fin viueza , y fin mas fenrídosmi nnuïculosque fi no los tuuiermy 1:1 bo- ca parecio linea refihgcada ojo vn agujero , y todo jü» to V1121 forma rudajnfortne e indiPeintzuConuxene (pa- ra remediar con arte eftos defefïos con cientifico co.- nocimiento de la caufa) esforgar los. angulosmnziédo- los mas agudos,con las entradas y falidas delas lineas que ferán mas poderoías y Íuertes,y las colores mas pu ras,y defumidas las vnas de las otragmídiendo c6 ur- tey prudencia lo que pide el efefro dela difrancia , la vrrrud vifiumy la calidad lunïinofa de la luz : 51 hecho ePce roftro por eíre modo y atencion , fin duda que pa- \ ECC“ de Cerca poco avradable , antes defproporcio- Had0>Y d3fïïbïïíï0 ¿t la viña: porque en hecho de ver- dad tündïïl m1 V62 vn gueflb , a mufculo nus. firlido. delo que la hernïoïa fimecrïa Pidezefefio de la pgficia de la forma comprehendída de los angulos ¡nas ó me‘ g letra. nos agudos}! cris que vn rínglorl de letra bien efcrira C0111 x Pintura pa ra difiácla, Simíl de la. DIALOGO con grande «lifizínciorny buena forma, que con mucha coln¿¿iclacl le leen conoce en cada letra la porcion re: 4.;’CÜ¡1C%U.9.,y conuexa (le que veílá c6 y nella, v fila. aparïnmos zi dífcícía (lefiproporcionadn a nueftrá Vif- tamo folo no verás aquellas formas perfefltas de la 1e- trznni {hs paartesunas lolo, y cófufo parecerá vna linea reftafixa clifinxguir ¡Jane algunzuv muchasv ezes aurás admirado alguna letra tan en efiremo pequeñamue ef- taua en clegraroporcional grado ¿le la potencia víÏiua, E: incompatible á fu esfera , y afsi era juzgada de todos vna (util lineznqrte para deshazer efie engaño , v rada- zir 5. fi; impofsib-ilidadflzplian L1 viña. los antojos para, d líïin¿gu.ir cada. letra de por fi,y leer el diícurfo lo c6 teniafiaaziéclo los antojos el efeFto (1 pudiera hazer el acerc;11‘n<;)s l‘ letra tanrofií bailára ¿(i123 Pfopoïcíg- náragI-{e hiziera capaz del angulo de los rayos vifiga- les para la Éornaa y czïcidaclzy enlo colorido-fi es la c311 d “ÉlJ-¿‘S ‘Ombfass?’ lüzes que fon accidentes) fe hará la ¡mima confideracnon enla parte que coca zi la fuerq del BÏQÍEÍEUS Vifiuosfi) elïgecieszy afsi fi para quafl-o pies dealíílancia fue neccflïïrrío como ¿los el color de ‘la mexillaáqne {e haze con ver-melló y carmin, que los colorínas llanmn Frefcofipara veinte pies {eri meneíï ter como tres,ó como quatro,y lo nmifino en las luzes. que {echazen con aibayaldcyy la vnion y concordácía que hazen las vnas con las otras (en razon del obrar) ha de fer con ¡‘mayor fueren cle fu vníomruido y efimé- enla VlFÜ-SPOTqUC rnecllanre la diftancia, Vlla turba, CÍOXI del aire haga el eteéïo que precéclew laá fombras- con mas efcuridadgafiido negro Pm-¿hcbn ferocidac; ‘y fierezsgy ella pintura hecha por elle modo , al inclo- 3° E!“ el AÍÍBJY P900 elperimentaclo , le parecerá los pfïf 1 v8)? ‘proporciones llenos de lobregueíïos , y dei‘; poilcertaaos mufculos , ¡(‘el colorido llenode borro- sEXÉo. s7 nes,v colores mzxl colocaclíllsaYíléfCóPüellïmBfin P70?” a5 n; ¿muy ¿(hi yeparáclo en eflas pdmturas, y en {us e. 53305 quien no conocera, que las q ePcan heclms con 5 , . a ¿{ya ¿Ogg artificio merecen mas {upemor eftnnacron #13305135 , (1 con {olos preceptos comunes {e llegan? Pneceme que la 1nul1ca,a m1 venuos dara excplo ¿m declarar mi perafanxlelïto rnas ajulladcvgque QUEQS viíto muchas vezes en vna (ala qe moderada grande- x ' \ « , . . za cantar a VÜL‘. vxgnela, o lmrpa, vna voz ¡zm lonora, m“ dulce V¿11;¡ue,::1ue fe lleuaua los íentxdos; ya la oye r x _ \ x . J ¡m ¿vn oro-ano en vna lglefia Catredal, o a otra dxlla . v; k . _ . ch Grunle ó en el CÉPOJÉ dewïmecleïa’ Y feljeïdleï“ . _, . k. , * _ . ' , -« al fuerte aqueuad-Lglcura y mcloflxag ‘las palabx .1s,de r1 of má que no PÍIÏCCECÏD. blen anacl1e;y fi el que enre g‘ _ cant-m con cminencizycon voz entonada y ronorn; C3- tárm hirienclo lx voz y los acentos c614 mífma fueren. c ’ ‘ , . ‘ _ _ J y en el mxfino organo en vna quadra ormnarm atormc tira el oídoN c6 pena del oventesY el“ 111110110 mas)’ ' d . ‘ \ c‘ c6 mayor cófufiorï V elïruedofil canïaran muchos; JU- aue c6 mufica bie concertada y compuefia; Y 0531 Pa‘ r3. Gozarlznferá fuerga ayartarfe zï dilïfilcï“ PÜÏPOICÏ?" nacía al fentido del oinq CRO “eng a le‘ 1°_m’_ m0 q f’ de 1-1 píntun fe hi7o para de lexos.Afsí tabxen aums * -v ‘ " , . . . _ x vifio en vnPrecllcaclorgy fi es nouel pnncxïpmnte, cita. atenido á las claufinas y palabras decorac 35%] 90 P)” de c6 ellas dar aquella fu erga q (K133 31V“ exPeïlnlcFa (lo en lospulpítoaquáclo FC’) Vn anragmfi le (UfVCj-leïlïa de defcnrro de voz y accxoflgnlficn y dxze lo q quie- ¡e,y c6 menos palabras y clauíglas xmprilnfï G11108 C0 ¡acones c6 mucho mas efeéïo C1 el Otro C5 ÍUSP flléïbïas méficlas V cópuefiarmYaüqLuz es verdad q la pintura fe Odrh házel‘ c6 vnió v lifnra de coloresgüq c6 feroci dnd y gallarclia,no nrguye tafira maefirrg, tata pofiefsxo delo magifienolopomo clqlo haze co borronexpoïlg “ P, f‘ ExÉplo (l! la mufica, Y DIÁLOGO efÏeUïn dudar) {upo echar vn pedago de albnvalde en e] lugar que le conuenia para la diflancia , y lo mifmo del carmiii,vermellon,ocre, y las demas colores , co- nociendo loque auian de perder con la dillácia en ra- zon de cantidad,y en razon de calidad , y por elfo no fe elpantarzï quando fepa ellas cnulïis el que viere pin- turas hechas con elle modo,y que fi no á la villa , al entendimiento dará farisficiomy alabará el auer g-‘í geado mucho tiempo (que fe puede emplear en cofa de lhlrancia loque pudo fer impertínente, como algu- nos lo {bn,en gafiar muchifsímo en 11s cofns que no importan nadafibien proprias y verdaderagpara pin- tar vn cuerpo redondo,como es viga colunznó halla de VIH lancmes tuerca que fe haga yfigxiifique m parte de luz,y fu parce de obfcuro,y enla de la luz en lo mas al- to imyor claridartque fe vaya perdienrlo á vm parte y á army á la parte dela lombm mayor obícuro en Io mas alto>y fu reflexo al efiremmy todo ePto tiene infa- lí blemente quilquiera cuerpo redondo, mas no Por ef. Áb,p0rque vn cabello (en redódo ferá fuerga imitar to das las colas que tiene de luzes , fombras , refiexos, medias tinraszporque fi bien es verdad que las cópre- hendedbn tan minimas , que (on incomprehenfibles al lentidmy afsí lei-á prudencia el difsimular ella imita cion por irpperrinétemouïo Io (eri el q quifiefÏe fer tí efctupulolmque {e puficfle 5. hazer cada pelo de por fi, y. en cada pelo las luzcs_, fombragy refiexos, y medms tmtaszpuchendolo conleguir con Vng, mafia bien for- mada el ï0íl0>por mayonmanchando con acordadas ‘bmïmas Y luz“ 135 madSÍAISsÓ matas, fegun el fugeto, liazrendo algunos cabellosfiieltosfignificados c6 vn-a. ‘¡mea mui filtlbqtie todo junto haze el mi fino efeéïofi” declara lo milmo, que el otro declarara c6 toda. aque 1h Caïïfalïdfiay Cafi impofsible operaciory l Dicíp. lSEXTO. ss Dífip. Yo quedo bien aduertido para fiztísfiizer 0- n-a Vez que me fuere preguntado ella duda. Proligtte. M ¡uf Los que han pintado dulce y hermofo , pre- C¡an¿0f¿ de buenas colores y alegres, atendieron al a flaufo genemLal agrado y hermo ura, que no repug- m ¡a buena pinturnuOtros que han pintado obfcuro, _v ¡eñidmatendieró Colo al Arte, procurando por elle me- d“, akangagy proporcionar lo profundo del oblcuro, C0310 yaalcadow luzido de la luz,coi;1 hallar oi no c6- feavuida delJtodolde nadie, por falta de la materia, que m; 1:1 ai fuficiéte :3. dar vna lUZJY V“ Inma de V113 30373; ó metal bruñido,ni para vn relplandoranl tam?“ 0 11€ to wm ¡a (gmbra de vn tercrop elo lïfigrgy ; {lunqufí :1- quel Filofofo y PintorLeonardo deVmchi prefurnio (a carloá Etierca de dillilaciones y artificios: y alsi han penlhdo por elle modo,ya que no puedan ‘llegar, por lo menos aproximarle todo "lo que fuere pois! bleaïomfllï" do lo blíco del albayalde mas apurado, a claro del je- nuli,por el luzïrrmó luz de cola blancaabïlxïüïd0 PTOPOV cionadamenrehafia lo mas obfcuro. Al fin todos han {no buenos” bien acertados, como lo han moïlrado (us obrasmtmque diuerfïis enel modo s Clmefmnclue a1 tantas Variaciones ,no implican las vnas alas orrasi que no por la variedad de la forma de lnletra mudara la calidad V bondad dela materia que ella efcritagna tes con admiracion reparo,que no acalo es efia varie dad en lo accidental, e imitacion de la tiaturalezn, ue fi bien obró ticas cofiisy tan diftintnsentre ellas mifmas las diferenció. Vemos que el mundo allá po- blado de hombregtodos de vna mifina materia y for- mgtodos con dos ojos,boca nariz,y orejas enla cabe ¿agua ellá (obre los ombros,todos tienen bracos? ma nosmiemaghrares,efpalda, y pecho , y 1o demas vnifor- Ïmgsfir fin embargo no fe Pílrecen l; vnos á los orrosfi, 7- Y P intuiadu ce y hermo (a. Símll ¿e la variedad de ¡a narumlg 23g DIALOGO y fireparamos quan diferentemente fe ha portado; SEXTO. 39 -. . ' ’ L. . 1chasdifcrex1 . 1 celentes mamaxesfií bICYI «¿mi ndos (Éc- m1 o con 13gb Smnil¿ ¿ias que f; nos encregannos en vno, entnnoa . ¿L á ' ¡otro-Porque dexando aparte el de} dzumo ‘ exar e . - ‘ ‘ r - ,. . ‘E? haehflael el del gran Iizzfael cieVrbmo , (POÏÜ) Michaeïan enlcïne {enftspienta la verdad {Lliïexzcial defia gcïneroía gel‘, ‘ v‘ v ' “Í X‘ a“ ‘ diibiplinïgcolumnas delnon pins x14 ¿platea ima}?! . de h Pm! 19.5 y alímentatinos deíïa czencmqnten ha de deívïlar m, v a ' ' . L. — , a e Txcmno del Pmmel. no nel. elPlatodïl CORE/md e1delB:roci-o V Ica; de los- Saltlliïilaï 356° “ÚCCÏÏO? {o v Lxehíbíntïado en IFI‘ denmsqïïe memo-S notumk LA? mmh Incrlatcm V li3>EfïxulafiimflCmfiaïdes} reaQMQ;'Ï¿Ï.es%brz1s79ï:1e enlasdenns partes que, un {Pe ZIQÉWHCÚS merecidos Païalïolïïbïarlosï?’ del“ en us . - “ [Í 1M cue todos e‘ ï tos emnurxcea acrlb-nt; 7d L" 1 . encarecmnen a 1 l ¡me eternos (¿Más Ïnfinïonas ocupan la ítmna,qne{es b hermcos “bros 3 V , . bres’ en Lisa‘ a 21113333 - v _ - delas hom_ ay C _ . ¡OS Rgtriqs (r¿1e:13s,e_n_ ¿ofïtoselogxomy con} usxíetm ri las Oz; ¿”nos del tre1os49erío111ges mas fluxhesg ¿L o e P g lugar ¡nas eüíïnado. fi. ¡ 1 . . _ _ » ‘ e u _ m‘ Eúnuefiros txenxpnus fe leuamtlí‘) enïáollïïü 513:” . ' e . . ' v d" nn CmOK " ."%““-" - ¡“T5310 de Carablgglo y en o n ml modo v-(Jlh “ü-‘Sïám: Clanfiïnce VIII" con nunfiwjp Jlïgïíov acido‘ F1113 {bieníb [a guíiádo" con tanto fzïüogqpe — í’ ÏÍÚÏCÍQ a , A l- "1"'íl11!IL1S7O1O‘1‘a ‘ v y {e haílvucïdocïdc fijos COL Maxi? en ‘m. VCEÓTÓGTII . . 102.41» ‘e e" ’ que temo en 2110551 FL m zglóïoxïícfllrflfiiïtc e‘ ‘unix/OE L- _ .r.1 “(-‘¿,____ sl- ¿" doctrina’ POS-ue Jvnïqdfi-«rïa “Ï nde fi cl cüoï de fix n1- g°1P°d’e1°s ‘nÏtoïcs.’v‘lolhpilta“ l - f x tM/uml/I aiii; tüïïïuqueesü mgSHIOWSAÉaÜÁJOVMÉÉQ Oïoïfikyï “íeew EC’ . . . , 47*’ ".' l“ . " uldadnqne e1\d_eï ouoga-Lt‘ pm er 13cm n by” f“. ¿imignosmc nacompgcxbxcnlqdoïcoxno ese o‘, l; - . 1.4- r=n,“;:e ¡JS QrQPgCQICIOIISS para cal acCwfl-Cfiyíï‘ 8117*“ l ‘ y uggáiíï-¿ïazer mu b¡ en como CÜQ paoxgitrïloflde. ¿nblÏl-l’ , . _ _ ‘t. , ‘l «1 cgxfihih’ fin ‘cxïceotns 1, tnexeacszïlxnna» - mrraCmiïaV currado como {e exoerxmentahnmendo- moi“ mmm’ — m" P” “i ‘* _ . J» \ . mi para‘ A ,1 - = . D ’ . . x 1A dim‘) mas fwïqcoh fueríaüfiiïlgfilïlüfaïf con»; .. . nom {muuuy alencendxmxento.vnnbnnqgete aeexm . t .. - » mi. W selena» en diferenciado por Prouincias tantogï no aurá quxen no conozca la nacion AlelnanzgEfiiañolcnla Africana, la Irlídefa, ia Gtiegznlnponïnïndia, y las demas cada vna de por fi tí diferéces, y en. todas ai aïgode hermo furagy períecíïuen {us talles ,moui miétogycolorsy ¿("si Parece la Pintura ha querido tíbié nmfirar en tOdO emnlacíotyhazíendo á los Pintores Pronincizrs; que fi bien crían todos en fnflancia vnífbmaes , varian en e}. mois accidentn1,.i1nit5.do áfilMaeflramïAafsiquíib va ríazgpor fer mas bellznA e93 propofico viene mui bien». lo que hizo Ciceróque defcriuniécïo. vn p egfefio Ora- dorgecozïocíogy nnmeró por fu orden todos los Ora- doresmfsi Griegogcomo Latinos queantes del auian efcritoegi con vna marauiilofimy aguda traga , y fingu- lar propiedad de LJJILIbYQSJÏCCIaIÓ. las partes de cada vno deáliosmo dexmflo cofa por dezir de las que me- recíá Let .1‘¡ab;1c{as,por pequeñas fueflerbconlo aquel‘ que penïaua no nue; ¡nngmmo de Quien no pndieíïe fa- car ¿{go buenogy aísi-introduzc 0L Atico ,.que queman- dofedixozïodnvía vas eíïrujïzndo las hezesay reípon- dio,que miraua á. todos aquellos que auianv ofado Ü- reugpor no dexar coih que nos pndiefíe apronechar. Y Mixrco Varmn para 112.2817 vn perfeíïo ciudachá ampara Príncipe de Vna Republica , pufo delante los hechos de {atenta hombres los mas P6153305 que; halló. Y podemoscon efie fimiI dezir ,que ninguna defias plntums esde deíeíhmaxyfi bien ninguno dexó ge carecer ¿{e alguna sofa de _1a yerfeccíígy tener otra q le realgaïïe, y de codospodias eícogcr yn fC1e€ÍO1)íÜx torzpnesn en rodaay en cad-a vna de. por fií aimnta ad- Eïtepïo de gicgron, gfiémplcí DIALÓGO ral ¿ielanregi quien fimpleméte ímitaua c5 tanta admi racionaOí dezit á vn zelofo de niiePcra profefsiomq ue la venida deïie hombre al müdo,fetia prefagio de rui- na,y fin de la iainturcny que afsi como al fin defie mun- do vifible,el Antectifio con fiilíbs y portentofbs mila- grosgypi-odigiofias acciones fe llenará tras de fi á la pet dicioii can grande numero de gentes, mouídas de ver (us obras,al parecer tan admirablesmunque ellas en. fi engañofasfalfiisgr fin verdadmi permanencia)dizien- do {er el verdadero Chrifio. Afsi efie AnteMichael- Angel c6 fu afeftada y exterior imitacion, admirable modo y viuezaJia podido perfiiadir á tan grande nu- mero de todo genero de gente,que aquella es la bue- d ni pintura ,iy (ii modo y doíïztina verdadera , que han buelto las efpaldas al Verdadero modo de eternizarfe, y de (aber con euidencia y verdad delta materia , co- rno tratamos largamente en el ;.y 4.difcurfo que tu- uimos,adonde quedó difinida la cóclufion, v en c] mo- do,y como {e han de portar los 5] pretend eri dignamen re aciertos en ePca fiicu1tad,y yo no tengo por Pruden- cia,antes por loca temericiadgiuentutar á vn cafoi c6- tingentmquando puedo conia ciencia y atte aflegu- rar el no ertamnereciendo por ello dignos loores,gra- cias deuidas al entendimiento, y no a la fortuna; porq’ fin ella,ni el cafo es artezafsi lo enfeña Seneca , y Arif- totelesquando dizemLa prudencia es menor, adonde puede mas Li fortuna,y que pueden fer todas buenas, aunque opueflas en las manerasDye efle exemplo. Confideta vn concurfo de damas hermofas de opi. moi-ny celebradas por tales,y verás _, que fi bien todas hetmofaalw ¡e parecenmi conforman las vnas con las otrasporquze vna es blanca y rubia,otra morena y ca- bos tlegrosivna delgadaptra grueflïnvna de ojos azu- 165,0“ a de Ojos negrogvna alta y (uelta , otra arropa- diva; S E X T O. 99 ditazv fi todas reconocidas P0‘ heïnïofas ’ Clotïlon nedias las vnas a las otras 7 Y “o 1° f0“ e“ 0° “Ï f? L es Vemos que todas corren con voz de hermo- osflm Mi nos miímos afeftos en folicitar volunta {uramflzlecov ' efe do‘ uoer hermofa, des y almasá’ “(S1 “O Porq“ d?” m v I‘ - - _ ue no ne e 2H1631" otra. fe entiende vniciz,y q P { fl- m ¡o vn ¡nfigne Orador oflenta vn. c ofto _a u P ' - ntos racíoíos acciones 0ra- con VOZ íonouhco? acílecaiïte Dero faïtóle el: art: de uegenguage PÏOPÁO Y o cgn peiÏÏeccion otro‘, afsimif- . , y la RCCOKICÉJOSUGFEÏIL.‘ el la “age, 6 la VOZ V adorno; mo dofiïzmaquien ‘.1 to {a g llïadídos V ¿Him/ados ge y no por eflo dexaran de st ap i v, n talmente. _ _ . y - _ eDe Socratesfiendo tan {abwa ¿‘Zag’? Ïïïaïeïïïa blnrsá quien comPaïmalï a VM Cgíïua Ilein de dibu- ca Por defvafiaïflnas que [Ïtblettcaíon ‘ A cafi todos ios Í°5 Y Pmmras de grande e ‘En; n cdnyocido hen fi ‘o . . z i v 9 “ ‘ m” Celebles hombrés que e l f ‘iuio ofcuro v fin, culnados en algoflrifiotelesyque e c‘ ' f —" ¡o L . . ¡es ue, no rrabaua con a sien y otnamentog-Ilipocga d ¿nqlfiído de breueuy ¿m0, k, fiis razones: aton e 5 ‘ ‘ . ' cl 1 uta ef- . v on elo uencia Y U 9 “e ‘.10 t-endfllïgiïïïrïglïlgleflïïflï quelefcuiïirá lacoron: ¿le criuita con a . ‘ _ . . - ., . la erfecció, V todos (on eminentifsimos;fiï10_1€}“¡55i' ‘ P ‘ ' i" antes entendido : (yaa. Con eïtos eXemplos pien o me . i. ‘ ” . ‘ - ue pinto fgdiga ue vno es buen PIDEN g C1 w _, _ hO POÏqUe _ ¿J {q euucar al ocre quePu-¡[O tenldo, vago ypaflottoflulta ' D ne ninüuno ocupó’ lo duroíecofilfegïtadoy bnnflpïe’ [C11 vn meïiio roPinqno erfezïto) y Vmco ’ mas P210; Í a» natural PV fe li bro mas o menosfegun fus elm 10 a d y hímacion de‘ jnizio vulgagcon grandes Pg“ (35 ¿‘Í e ’ " ’ - - * - ' - ' smasvezes y ueotdin-aria íabidutifl. au ¿un a _ h rms (L "¿e lavflqedqd de- los. {uiistos que ai en- e-Ptasdxterenci v .. i ¿‘fumo afiúrqyü mirarte) a 7‘ ' ‘ ‘ o. - ¡‘ ' . ste los hombïvï f} 99m9 c“ Ï ‘een. ñ D I A L O GO c“ m0 recngendrnt E1 {e212eja.n_c_.z1(y]n pintura csparrode! en- PW¿¿¿G;O, sendinnentcxqne eoncxbio de los fentidornly nfctïos may fu fc’ deicuerpcupotentnxxnfirunaentsl de aquel Irgeto) {e imí:¿qna1:to p'ue«;1e,ío1ícit;1dode afeftosciel natural, ’ 1 IW‘ “ \ w . « . x ‘* , 12o del enxé 0 íïoíïïpoílcioiï ínyagy afán Veras, que 11 vn Pzntor es co dimieuto- lericom-mreíïrz1fín-men {us obnzs , fi fiematzïco, ¡namie- Eïcfios de ¡a cam“ dumbt-eflídeuotoflieligiomfi deshoneíïo,Venus,fi pe. ’ del Pintor. quefiofins ¡pinturas enzsxnzasjïjoiïial, fïe ‘ms , y eíparcí- ¿‘€25,31 nïeïancolícasfi es Sxturninoni es efcaío y lími- tacïoflfo musika (‘La pintura en lo apocado , y encogido. T odos eiïos eíeíïos hazen fin duda, dexaxïcïofï: llenar de {n natnmhy «fe ínxitmïá en {Lis obras , lo. condícíó en el mo-zhxjv el cuerpmen las {nífinas proporciones que tiene ; fi ya con el eftudío, y ¡prudencia no (ïggegarg el inítiuco á la CÍGDCÍIBCOPHO han hecho ¡nazchos , re- conociendo con la mzon e1def€3=3.Co11oci vnPintor Con ‘a cié digno de alnbangagr veneracíon, por grande eííudían te en la fixculgnd , cuidadoíb en la obíeruancía delos ¿x ¡u ‘¡m preceptosg ngurofo. en ellos , y en defcumandofe a1- Xural. ¿me conocía luego la fioxedad de fu condicia, y ma} proporcionado cuerpoy difpoficiondo qual chfsinaula ua quando aduercido obrauzuCorxoci otro, tan oíádo , Énaïgunog como fauorecido dela pintura,de quien podiamos de- 05“ mas zir auia nacido Pintoníegun tenia Ios ¡ainzeles , y co- - 1‘ o — . _ ïuzïïïrqfi: lotes obedxenteswbrando mas el furor natural, q los 1a razon. efiudiosv 353€? pmpf ( ¿ne es la caufa, que algunos alcangan mas guxm 3:, fehces e eCtos en {us obras , y en mas breue tiempo, y Prcngcxgíïo con ¡’nenas efiudxos , que otros que incanfable mente “fiïïáos mmlïman largo? 31611190S en grandes efludiossdeuié- Eïa 9 do los vnos mes a la naturaleza, qua a] arte, y otros ¡o Cénïïaïlmdéínpdos de todo fauor della folo eflán pen- dlentes de la eípeculaciony del trabajo? Mflïfi Efla cs vm filofofia que no nos toca (fi bien Queda SEXTO» 9‘ que“ fig““ï“í"°>q”°‘?ï‘ïi°ïái“íïieÏÍÁÏÏÏÏS a io lauerm ‘¡Ïfiíïïgïtïáa opnefiolftfla n1aterj1a fue bien entendjdas: conumtré S; gxecugnda de los La cedemon1os,que lleuauan alos de IosLace - ° demonios. - ‘o de exercncxos _v«en. — mocosáquevgzfiïzn todogenet _ .-—’,V a ° 1 ¿n que lesv eïan atentos con afeflzmaquel les h;- aprenderguzgando por la caufa de aquellos efe‘- ¿{05 ¿v1 ¡“gaming ¡matarte! apropmdopara el ta] ¿n-¿xrnf- ¡eL-jour falieron ran grandes hombres en todas ma \ . . . - . I‘ buen Pintor el , LIC: tenasmmqkïg con ccïïlficglmd Sir; ÏÏÏPUeBO Páïa 31o: no cuniere el enter! 1mm“) l ‘ - . . . .- . v e am 1ntat tea-e. y ¿(Si Serapxo nunca fue para flmfifiucïg el ïefu nata- tros de comedgnaNo fer; buer; (t; i‘? ilïllïtmanokfi; ral le ilamauaa vna relaglofafo <3 11v. vil”? "fi xozÏg/imzdzam e/Z, ¡zzbzlfzrdficfáü a 4171:‘ Zïïfllel‘) “¿una adizmanteazatwvzgque es gran eayu a o. . s e -‘ - - ' , e no baítam Pam Confegu” ‘199-‘9“‘e‘“ Clenclnnulïqfldïce la mtu- twi fuficiente Por h (010; que’ Ïomxg te ¡el 2ra ¿»mai u - « , -: ¿F raieza folo haze 113011))’ 313W‘? ‘m’ “a 27» ' d í . ‘a: r Por effo dizemque e‘ me Camma? m“ “- Po elo O7 - la ex eriencm, quvela ‘es fi nnficados pm larnzonJ P _ , . Px af gh Otra 110.53“; Pgyfeflïa. Delia matena efcr1u1o_ V111 m i » ' ' " - de San-Iman en vn , po ‘tor Iuan Hum te a. lzpzrgapxxegmte df), P: M m6 de mfleníosmïui ¿“gm de (gg. labto snutulan 03 M p_ o. . d a “cria p Ieido,y ¿>31 fi1btas quznxto deíeares >e a m‘ - l Dicip. Puedefe oluldatlïfPlflïlïïa- - l a mas Maafi La parte mtelcfbua nmempero en o .e d_ quien dudaïque fino te acuerda; P1‘? _C°P‘° 91:“ d _‘ xnnosglíbujgnïïïifcurxrigy más chbüjanflïdál‘ má“: l; fine linea. al’ o a enter! 6T w346 C la - ‘ ’ . - * . ' ' f. s eíTc encendmneïïto y 0 135, lïldïmsffiuüleclïfenïocxo 35cm; ‘ha oluidaïa.l0 que aïcgaïgo‘ quan _o ¡os tlf‘ a \ ¡emos ¿n13 contenlplacxomo‘ obra, y eflo {eta má. 0 P « 3 — - Y 'menos¿ menos‘, fegun el ‘¡habito fuere mas , ó hrenospode- rófo,y lamemoriia, ó ímaginaciua mas ó menos tenaz, affi erfïa mteligencizgcomo en lo operzitiuo ;‘ y el que « _, J fuere (Cientifico, nóai dudzgqhe no fe oluidarár jamas tanto de la Sciencía-(cï ya eïruuo enla memoria c‘; img,‘ ginariua y entendimiéto depofitada) fino es q la pier da de todo punto,como el Emperador Claudio , mari do de‘MeÍÏÏ11ina,Ó Meflïrla Coruino,de quien dize PH nid;qrte»dev‘na enfermedad qLredrït-an defmemoriado, que nfofele ácordaiïá fupropio nombre. Antes como el encïenrïinïienro ho enuejece con la edad,y la conté- pla cion le hazemns {hbimgouernará ‘la potencia ope- IZÍCÍLICLY las mimos mas doftatnente , y con mas pru- dencimmediantelo qualfe auentajarzï cada dia mas: al c-ontrariodel que ha pintado con folo el habito , y fauor del ‘náttrrglglfi con pocofi ‘ningun efiudimefle talv efiáfrxgeeoaáque en comengándo ádeclihar la edad, a‘ enfrinríe lafrrvotehciaïmemor-atiua=, v los efiviripus 3, Viuacidad de leïá idea-sgpierda el’bri‘o,'y ferquecte foIQ lo fundamentalgqúveï(íendo poco‘, c‘)! cáfi ningunoï (como Ioïhprmenïosfitá en aíifininuxzion {y efica. es 1g mzonfiaorqrxe :1? ¿gugos fiendó magos han hecho mails:- gros enel-arzegyeenlá: edaddefcvrecíeran , y ‘raïs vefiíz ‘queríencík: liazerÉxÏücï grárhde-esfuergo ¿ïqbrán rpeop, porqïxefid tíeneïráïcefieeza en lóqueïóbranryór firïtarlesï ei arte. J.‘ > . " V‘ “v e I -_ _T21fl]bí€fl feÏhnñ Krílïgyláórwzüree rñuí rhmce A h.’ A. d 50's, "qtsehan eí;r‘ado'e‘r.uochlï’ónes que g¿¡¡ízmro,,¿.a.ceï, rar. . , . zïlngfl EÑÏqL1ifo-de2irfdHóracip¿ cuando «fisio: "F2131 2'. üuerïmerflómero; mas -yb-afi‘e'gúrb‘ ¿‘gr-re en? re; guiar fïrWi-‘exxxbvfïfabïeno"fe déíkïrïidarengqzre ¿Errar e! C67 Céf€0s’l3‘6.r zfrerïégptaíïéj-bïeífiexá ¿‘rgráaïárraier , persa C11"- “¡Ïáïfïaïiïfgfilïgüéz íirbe ¿femme ‘to mueíïru‘ en acierto? :. Is n» v v - . " \‘ CC-‘¿Ï m sfirïíïïfi» 93 = .2 ..¡ > ' ., ,' .,,_¡ ¡"s v’ fl;- "¿3 f», v cmmeïvïowcfizr muU_.-aj.rr¿;¡ue ie sïwdree‘- ¿edu ' . . J-73t"{-, d - . v r rdagpara que yorlflla aoriJw-ï 1 Dim; (la edo bien {Ldíïïí-{ÏÍCÏG de tddo-loínqportán ¿grama Pregunta vnu- curiefidad. Dígo,—íeïlor,rrï fi bien ¡ePn-«uuosJmliarenrogque en todo le que e ha diferi- rridogra {ido comunmente de la Pinrrxra V hfcrurunr, \ . . ' . ‘ .1 . como ¿wn cuerpo fokgy a-mr parecer trene-vdrferccra y ¿{iíïincion en la eïificuïtddfixcelencin y Irxgar , de ¿í tengo noticia han ‘nablado ¡ïauchïrs Wzixïrovrabres de mrxc/ho r-alentogaíïsí en En f;1celt;rd,eemoerrlerrgrlsï ha- manasdiuinasflïïifi nmcïm 61110101‘???sYnüüca-‘Güï; e » .- mi ocofia ue uede co do que IIYZLDKIDÍUBÏE — d = M ae]. En las Academms deíre Arte fe ha trata o y efcrico largamente defia matenary _es verdad que fié- pre que {e habla deflas dOSJAlÉEÜSá han ado ¿Qmunes las ‘ala.bnnqamyprerogdcitïïisa Y 56115 ïelïflmfdo POÉVÜ“ mifina coïh , v defto ai exéplár en las (agraqas Letras, 15111215 hutnnnzïsantïiggïíflsá y nloderlïïgs} Po“??? “mi?” “miran á vn miïmo fimv time“ VU‘ ïnïínï° °b-’et°’ (1.65 repreíerutarnos ella-echo de algun-fuceflo 9 Y ¡a5 ‘C0133 comoeíïán Formadasde li namrnle-zsgcó los afeflsogy ‘viueza que fuele lanzar la mifim verdad ; y aïsi aquel grey-ade Pintor y FÁCLIIIOL‘ nntxgrrcnllanmdo Arden Scro Be firmaua en h Efcultura, (1 imZía:A1‘dea.SC10i3G Pm > V ‘ ‘tor V en hs pinturñsfirdea ScionerEfcultor. Son tán. _ ,4 . . . . vna-svgue yo las confidero c-omoidos cuerpoe yrvlï‘ 951- magijes el dibujofípües me p-tegüflïfl-‘¿GS bïínïïïue 1€‘ ’ as; errque conuienerg-ó difieren‘ eflas ' dd; Artes :_ ‘y es fin dudmque la conueniencía delencenderyv MCIOCI- nat 91m o‘brar(-err que ‘ambas. nrilíasanyesynra míínm, y 12135 ebfiisrqueconuieiweneá vríceífcercïxzontrimzen rcntre 4 . .: a. .' " 5"‘ t‘ ', __.- L, . ‘firV es- áflrgue ambasvtrabnjarge mcenrar) [CPL c: {en cm , ó Ímïitílf- elhatural con aquella.- geometriïagarífiaaetr ca; * A Y z, belle: Pintura , j: Kfcu intra zieren vn rtifmo fín, i- irxtenci6¿ Éontiénda dize, DIALOGO .befleza«, gracia , y propiedad que conuienen con los monimientos y decoros propios.Y efie es ei fin de ca- "da vnnysbrando inteieftuilmente , y procediendo de ‘vn miíino modo en (us ideas , para. confeguir ePca per- ‘fecciomque llamimos buen dibuj o)de_fi1erte, que am bas obran con el entendimiento de vna mifina mane- rafolo fe diferencian en el modo material de obrar, que es accidente, y en lo formal de la perfpeéïiua, de que no trata la Efcultura enteramentemi tan de ordi- imrio como la Pinturmmns en lo final generico del Ar de conuienen de vna mifma manera , diferenciandofe i en el modo de poner en afro dvifible, lo que tuuieron form-ado en el entendimiento el Efcultor con mayor ztrdbajo corporaLen madera, marmol , bronce, cera, A &c.y elPintor en líengo,-pared,tabla,óe papel, {nas c5 Ku 31h y defcanfadninentegl ella hafido la cauía de no e azenni fer neceflhriïa difiincion en ePras dos Artes en lo que rruemos tratado. Dioíp. Dime con nms claridadquai es la caufade las diferencias que entre fi hzï tenido efïas dos. faculta. des ,y á qual auemos de darla precedécia, pues ambas lo pretendé, y no obfiante c] fean vna mifma C0173. en la. intéció finaLfon diPcintas por losaccidétesy materia. M ¿uf Sie-pre fue odiofa la cóparacicíy el grñ Seneca cïcótender c6 el iguales peligroïbmó el inferior y baxezag con el íiiperior temeridacLBenedetoVarchi jzgggirgra. efcriuió deíïa materia” de las difputaay opiniones, y al fin cafi no concluye,yo te hablare ciello con tenaor, por H0 ofender 51 ninguna de 1-18 pártes : y primero hol- v gálrï? me réfieras algunas delas razones , que cada Vnzl dellas alega Pará fu derechoi,.y delas (1 enlas. Acade- mias de Italia enfus cóchifioires hííhfiétado v efcri-co D5”- Díï e 10€] heoïdolïi robuïm iÍfuerterEfcnltodefe {to quigá defit exerciciogózdefunaturalfi bafió 31 ira? . _ Zn e SEXTO. 93 zirlefe inciinarle á eïtc Artezdízenl 5165313 ancïgúe" dacLpor grundezamor nucr formado Dios al iionzíüuc ¿ü de barro(mer;1 acciïidei Efcnltor) EÏdPÍIIEOIÏ dizefl pri mero formó laluLPmtor vnruerinLq fin ella no a1 co- lor v c6 ella. eüá todo colorido , Vpintado de la mano 9 , d ' ‘ del foberano Pintor , q aunq podia dezir el Efcultoir q rimero fue el cu erpofiuióde {e introd uxo la coloizqtle e nos defcubrió la luz) mas no por efib es Efcuitumel cuerpo informe y irregplnr fin fer dilki ntiuo,fino mate . u \ _ - ‘ _ _ — ¡my la materia q efla pintada, es comun a las dos Ar tes luevo fe infiere q primero fue laPinruraagi la Hb“! , a 7 _ , . i -« — e 1« Pr — turazno obiïatqq como la color es acfcidcte t‘: nos! {tina tarado es la materia corporea en iaE Cu {me - , _ ,, . . _ _i Pre,en ePce íentido,diren1os,q 1.1 Pintura i d I rmpues lo fuelaluz entre las demas criaturas r Y e 3 _ , .1 . ‘ s . miíma manera q vn Pintor _con los pmzeles y ocáiorey‘ va foi-má do emma {up erficie obrcura todas las-i eas q ,. tiene" en {h ¿méd-imientomfsi la luz fue pintando en k1 . nl obfcuridad del Vniuerfo todolorí de li! ïï-ilddiljïÏiïetÏali-Éc do,v aü PIIÍÍOíPíHACaÍ (m. materia c-orpots?‘ f» 3’ WXÉÉQS 7 ima Coín nuouzhpïles ire ha wnrco misas coñac” .63 355° ‘rs?air‘á‘:di&::;:iiïïi:‘¿; ¿gym o. drum; egtwe cu ot: ' '=. A ._ or eracionesá Eli}; eíïiédezal b-ïrxo ‘reiieu? #115910 “¿h? ue,¡gd5do,cóc_auo,y« couexolfipiitor diïfgq execuiuo. {us pinturas nl trefcogï olio, tcpÏ-Cidü bi?“ Y. “ESE?” deocrgtierra vertie,.en= tayiceria, boïcïadofi’ ¡#1390 v Moefaicoztábiéipinïa (bbrevidro, barro adrbütifl 9°“ ïgrafimbuïilade agua. fuertes‘? en ma¿t€f3¿—-Ym1ïfi]>-Y'°' tras Variedades de dibujos y pintar-is inhnitaga_ El Eïzultortxlegaeivalorde la materia en q obra, ym varieciad dfiníhyqtlfi no {e halla auerfe ‘necnïwïio m tura de CÏOQCÜIÏÏÓ 5131.3. Eícuicum deGcargin Letscnxos i y 1a Llineruaxtie 0to: y txigtfiide Fidias ¿e zó- bïiïfiígg Autígug; D“? xwÉciai de obran Vaio? ‘jr {zii riccíazri «F1313 nxatcrje.‘ ‘SÏ FX T O. e ï- 9+ Los pintores dizemqne quien -mas que las pinturas ¿e Mgfiliccby las que oiíe hazen‘ ide piedras ‘er-nbuci- ¿asfinaenydon nneua y admirable; y executada en la onulenca V marauilloía Capillas] entierro de ‘los «mm Úuques de Florencia) demas, que elle prinilegio c ize es de la materimy no del »Arte,ni del artífice, porrgiie tambien es perpetuo vn penafco ínforme,y vn pedago demetal bruto. » . Tambien dize el Efcultonque (on menos en nume» Ménos En rmporqtïe fe hallan menos los íugetos. a propoíicr), Y mima-ro, mayor dificultad (que hazer de relienes )v_ fil1%{5ueí\ corgo sperípeílíuas debaxo relieue e h iírorias, C0 €0- do loque le pertenece para ePce Arte ;Y flfsl Pffiïfiïtdc por ello particular eílimacion , pues quanto mas 1013. fea la cofa,ranto mas eflimable deue fer. * y ‘ El Pintor refponde a la propueila y díze"‘,“qL1€'-nfl€r ocos Efcultoreaes la caufa, fer tan corto y liniiltcado- el empleo” vfo de la efcultura —: v comofe‘ colige’ de de altoyotras infinitas de platïnbronzre, yde diferen ces-metales, y de marmol , jafpe, porfido , y las demas » piedraáziptas para aplicar fu ingenimcomo ‘afsimifino v. en materias —ma_s=dociles,y obedientes , aüque precio- fas,y de valoncomo el marfil y coral , y yzi haziendo Camafeosfiralicando la piedra blanca fobre la negra, y otras miïtionegen que muefiran la habilidad, indufl tria,y'arte,fugecancio ladureza de ‘la’ cornerina, y crif- o tal de roea,y;i en medio relieuje "cone-ano, yya en ‘c6- uexo, de que el Copo dio exemplo en a nuelïros tiem« pos 5. todos los artífices de laEuropaEl Pintor le dize que le es dañofo alegar cofa que le puede perjudica: tanto,pues para el conocimiento , y diflincion de las artes nobles de las mecanicas, repeiraron las leyes , ‘v . los Iuri{tas,fi es el ingenio mago la materia, que c611‘- ztituye la obra , para guardarle {hs-efïencion esy prÍui- i legion de noblezasy afsiiíïempre el Pintor (el pre ciarzï del poco valor dela materia,*como:e's vn 05o. de an- __ , r . . _, . ,. _ _.. e ijgeoay.vmsv,tierrasy’v ‘¡nos Pocos de anita” íbláfon de las h-iilorias antiguasquando fe Viana taco el; adornar . .. «. .4. l. , v »_- _ -_v i Vïñïïtóriaé‘ ÏÍU;C‘ECFIIIÍICQO eracion tamteleftruigsï: mveniofa, ue ¡”P1393 ‘finlïmfsy “?“‘”°S,É°_“_¿R‘°“¿S,’.? .1 . . — c ‘l y f . 1 » - - : x . - \ - - ' . w. » e . . de efcuItura,-auia infinita copia de E cu totes > 00m0 ¿bailo ¡{nrhafdai-ran grande valor afuscbras ; no\obf— (e Cofigirádelsts fiaefiatuaswaïte ¿l P_¿¿¿ y Pam: á »C.¿¡ _Ït«a?..ce’q9? elfífïïllzl°r dlïïlïïuedeïoïfiardén ball“? 0 F?‘ ualïlogqupe fe hizieron a‘. _Demiecrio hijo de‘ Phanóiïra- ,i.¿ayima.serias mrni. cs)co a egranx eeltiiiiarcionimas m elïQ4OOidia5:V4nowtefjfiïïmïütigtïd eraieyafifte me: —“ iloferandelfermcimy adornog-mcala ducoridadde la p: ¿‘e , ulñA-ll‘. [a . a y . i. .6; .- 10«_ "Republicamomo ldferánln; pinturasyquïandb lung-a ilogdddgldaïiyeclun“? QLIIXaemrnog-coíflz-LJ 669g“) ' iefïomo auraréonfegnido elfirïnporque nunca-ha‘ hecho ha dgÏget 1‘“‘P.*‘?‘ÉF‘“‘P“?‘*ï?ïiïï‘iï‘ï9ï_cyáï?ï‘élío ’. ÉOÏUÏ; de Cám, (3 bammqu e nO {éaypotvia tiemodélós,vpmeaïb noloiíónvloshombreedeïletfas deïtodas‘ facultades‘, tn _ y - ‘ " " 1 ,_' -' /- -— . .-,. '4—vr _;"1 ‘ tpáfü G1 fimque (¿Í 51 haZerlo de maderagnarmol; ó-ñae- ‘le. eiflhmïelgn .14. hnfitfqéïá ¿Íïmïlklac? d? ¿"gurïüskáíg _tn¿¿yffi Confiifieffeven la materiaifupgrandéza Y Adïgnb hcfosgafitxolfs hïe. EÏCFÜÜáqLÏÚ’ÍÏÏF"CO?Ï?'ÉÉCÏPIAÜfifllïázdaalgíia‘ dadalmdïá‘: el Pintor Pintar en orofilatzbv añ en ‘el cat- mi: "d “Í o o ï-ÏqliaÉvr.‘ 1.05, ‘l’? Litio? Flpglïhces. dqgimv n ; buncmó diamante mas preciofo. ' t Ï “i”?Y‘9°"?'?Ï1?“f‘f.?É?1F?“a°°-‘“;ï‘j ‘Ïiéïifibïloï 16ml“ 9111-1’? Alega elElcLiltor la perp etuid-ad para cófertiaï‘ más ‘¿f ¿#3195 P9? LEÏJIÏIWCÉÏÏÏ’ (¿Fx? ‘ufiïfigydïaï iFgïïïïiïï‘ ‘¡ .' f .- - _ u . g C»1'(Ï)TTGBG4ÏÏCIBCC“Cl militareitcrcitanterv‘ndnor fer el; en 3191€ Gllcla humana las Cofas, quees la memoria g, —. 2 ¡A — nffn o; ' ¿Iva r 1 5.:- dCHLIS; VHO delosfines áquemitaneítos artes.- ‘ ”‘”’P”‘“‘° (k m? dt cua“ ulkrmr a ¿NOSE “¿liz? Los DIALOGO SEXTO. 95 rcgvcmos menos ei-‘¡imcacíora en ellos,que en los Eïcul ngcefsicé «¿I que hizo 12112733M SCÍCÜCAfiÍÏatE-á}. de In. ¿n- totesuïnn que cïaramenge {e vc la poca fuergav fïmda tignndqd,ni ¡{ene quien le encubra (us faltas y 6031013 ' . . . ' o‘ V “ _ ,_ ., ¡mento qneguene lo aíegado, y que antes prefume por Pintunuqrxe con la bellezay refplandox de las c010; es y» n ' a - . \ , - 1 l , ‘ .¡ ent: iïarfma caufi nlayor eiïllnacloïxxglorla a (‘u Ïacul 135 dífsilflula)?’ abr-cum algunas cofizsmomo [on pahos t-attpues no baftó la muchedumbre a deshazerla en v cabellosxïe tal fuerte,qrxe parece muchas vezes que . c fas rofeffores. . ¿Kofi formadmy de mucho trabajo , y no es ¿nee que El Eículcor prueua la rebeldia de 1.1 materia a con bo5ro:1_es.Antes por effe rnnde muettra laPmïum íer (>- ¡a n,¿,,,¡,, que ordinariamente trataJa dificuítad de hallarla, la bra la {aya mas del entenmmrenttïague ng de1cs;:e1-po, ‘" coíka delLnel fer neceflïlrio para inhmanïjo mas (altnd, ni de mztteriaanïbals COÏQÉ de {üïïíïïf 65h11; de la del nmyores fixergagy fer mas robuP-¿os que para la Pintu- engendímientofcïue a per ec C10 1 era para a parte .1- m(' erfeccion mas cum ¡ida de} itotnbrejyquít mas nimahy no de larnciotïai , de que fe na de pïecgïr el repïngna el contrarimmïyo: gloria delque levence y científico Artifïn. ¿a (ugeuuy que quando obra en mandara ó nnarmol , obra Tambien alega dñfcultoxyqne fu obm (e Meg? mas phF¡——¿c_nm¿V_ fin exéplar dela naturaïeznporque elle produze aña- ¿ï 1o ngturgly ¡umpio , por {er redondn , y que hi ron-ng} ¿Mi ¿¿ m díendogr el produze quitando ; cofa díficulcofifsjïraqa, es ígtmï á la verdacLy la Pintura no,{mo engano, y me ¡‘difíedgfg no obüante que le imita quando obra en cera ,. <3 ba- ti-ca,v caía íbfiiticam que vn ciego conoce por el ta- “ * xro. _ . ' ' {ha 1?; que fe le pone ¿elite de Efcultura (C1113 63 ‘m0 de t El Pintor tomo. para prouar. {n intento las mifmas los fines deftas dos Artes) y de 121 Pintura U0 com“ razonesgy pone por exen1p1ol0sTeologos,que {e firué mas que vnu fitpcïficieTa mbien dfzeque es. M ¿zeflra ¿ettïaïterias tan ÉÏXCÍIACS de lmlíany QOCO P126910, de L1 Pinturaflporque {hs Artifices {e valen dellzudlbu‘. como es el papeupluma y tinta , de que fe componen jando de eíïacuasy de nwdcïos- . . . _ . - , r - * , ‘ . _ nf. lc nanto numero dehbros de ¡ucomparable reuerencm, El Pmtor d1ze,q.1e eflo nnímn le nbfo? Y‘ 3611€}: “á yefiímaciógf fi por fer neceïfario ¡arobufiezficíhludfi/ porqtïe m?“ nmfïh? ¡“fm ‘¿Ne ‘m3 C0 ‘i e P; {h ‘er fitergasïuefien las facultades efiimndas ,,qu1en mas lo . otra con u pïoplfi {Gr Yfiáïxlï-ï: a T1133 quu e“ V HP 1 ha mencflcjrycï el hertermyottosoficios mecauícvosflí- ‘- ficie hazer que {e 611321116111 ‘JIÍÏIIJ,’ C030?“ en e_ 3 0 xeplaDolsEfcnltor-egel{vno ïexcelcte y c1ent1fico,y el _gr¿nde,¡o lgxoglo cercay lasdemas Caltdndesfif.) tm. l otro mero‘ praüictay ignorante enïfizmo gradmy cada. ta. propriedad y generalidadmiïo es rie-ad nnracron , y vno haze vna eflntua de bronze ó marmol. Bien ve- que real y verdaderamente no es engano , m mentxm mos (j en quato á la rebeldia ydureza {eri igualeaquí (mirado el fiïüfino verdad infaílblcgpoïque fi es cero: ' ‘ ' ' " v . \ - \ ' ' ., ‘ , ' , - l) — _ - to¿de_figt1ales¿en la pertqcctcan (quemas la que da la no» mca,o hlfiortwln pmtnra, y to que fe pmt} , fue o Ma. biela y Íeflnopïovfláre Rara obrarlas amvbagtuuiefïen veïdadmo tn1ente)y 1o que nene de engano es (tope- la ferocidad, tuerga yrohtqiïe; p {Lpgga ‘hazer vn tofco lia eihrnable ¿Du es hnzeveï 10 ‘¡Pe "0 31s?’ FÑWÉFYC (39 bA/¿lcó de hierro) y ‘vn Ptoppïgígngdg roma de P13 ¡e lo que nafso hztnnxl anos,y ¿ml Iegtïasfcie ¿tqm ,y dfgbno necefsjguá ¿da {Haga Y ¡‘obufiez ¿ ¿Lcuerpm * , fi es mentir el mella: lo que no es con e cito, cnrn n u: _ . . . . __ 4 _ 4 x . - nace 3 » Z IÏIIiH-Á DIALOGO mïerïe la Efculturzgpues nos mueftra por homhte-,z;a- uallo , ó leon vn pedago de marmol, bronze , ó ma- dera. M aefi Cierto es,quela Efculturtt nos da los cuela pos redódosmofa ¿í para el fin dePtas Artes no es de im portancia)p-eto la Pintura haze lo mifino, fupli endo la verdad con el arte,.aunq' con‘ mayor" fuerga de ingenio, por moiïrar en diferentes piegas‘ el pecho, la efpalda, y el lado,y no folo el que vemos, mas. con los: vltimos perfiles nos muelïra al entendimiento, y preuiene la parte quemo alcangamos a .vet,todo envn fupuelto, y con mas dificultad. . e Vn capricholo ingeniopintó" vngtNinfa lauandofe en vna fiiente,y tool-gado de vna rama fuperior 23. fu ca- bega vn efpejo,y otros alosladoaque enellos, y en la fuente fingió todas las pa«rtes:de.laNinfi¡,qne no podia. alcangar-a ver nueíhta vilhu. Dzcip- Dixo vnac-iegovde naci-miento‘ mui cuerdo, quede-todo qnanto auia criado tenia formado , y he- t cho conceptoclentrode fui-leaJolo dela Pintura no H0}?! ;._ Orliïlcg.» lo auiapodido hazer , ni podia entender como {obre vna firpetficie llana y lifaï auiahombtes, cauallos, ma- resanontes;ciel-o,agua,fiieg0,y que ePta alli Pedrofrí cifco,Antonimyotrascofas que oía-dezirt que aula , y no las tocaua. YfePco esdexadmitable eflsimacïon, y no V lo del otro ciegogqne conocia loque tocauaDemaacÏ no por elfo coiïcluymporque ConolceráÍPor ¡navor fi es hóbreginimahó peña,pero cofastá particulares, y de importanciancomo conocerá el" que mirate la pintu- ra 2‘ Yque fiendo tanpor mayones cafi de ninguiï e- feftmantesflielefer‘dañofmcomo fe vio en lo fahulofo de Vliíïegqttaiïdoengaño al ciegoPbliEemmefcapan- dofe el ylosfnyos de la cuenta con las píelesde los car- WFO-ïiqu 6’ÏC;1;¿c__autelÏofa,y: atentamente regillrauauYerï , i C ASEXTOQï 96 eïfuceffo verdadero de -íaceh,l1u_tt‘av:ido la, bendicion Genafis c. ¿i fu hermanmcoiï las manos ctxbiertas de pieles. Y en ¡7_ quanto ¡y ¿“er mangas: el Piiator de laïnfculturandize, que ¡ambien el Efcultorle Vale de la Pintura , pues {e Vale y Vfa del dibmo lineado y iomoreaoo para}; Comodidad y conceptoszdemasgue al Pintor tro le ¿ir ue (¡no ¿e 1o que tiene verdadero y natnrahque ion las fombras y luzes. i ‘ ‘ Die/e el Efcultotyv alega,por importante, arduo, y Ríeïgo qué A ' l = ' ' -- - fe enel cgnfidemblefil uelgo grande que tiene de euai , y la l ne pr crrar. pocafi iainguna enmienda de ln operacion, pueï ‘fi? c0 el cincel ha quitado mas de lo que conuenia,no_ Iaxlflt mi remedio Para poneykny que todo es mas cuidado, de que (e ha de {eguir mas eíhmacion en laopeiacion de la Efculturazyia Pintura con tpLïcbaifiïclhdí-ld qmf ta y poneghalla ajullar la obra a loaded. Refpóde el Pintonq efïo es tocante 5. looyperatiuo, a y mecanico q le remedia c6 mas ó menos ‘colïafiiépo y cuidadqy que no es lo ellimatino lamateraa que {ie labtanfinolo cientifico(acc1on del eleïylteiïidáïlïïllïfitggïlfg fiento deilas dos facultiïdeüfmïque’ ‘"73 d” qdq coruïqualqüeravlo h¿¡m,__con.qu.e.(olo que a per. n o e} ¡iépmyla naatetiagy a yerros femeiantesxeltan {tige- tos tábien losififtresayuanclo cortanïtelago brocadcïs de mucho valor, y fundidores en (us fundicioneay los El agujerá las perlas,‘en la de mayor Valony "yn Albaml envna fiabricmcolacontingentfia Y Ülïdïlïïïïlïï en fi-‘S o‘ btasgy no por eflb fe pierdemas que el tleïflP0aY 1651 ¡n3- ¡egiague tiene fllcilrmnedio‘, en lanparte intelectual, orquC no erró el Arte,fino la operacion, que no es la parce de que tratamos.Dize tambíemquc nüca el Pin tor ha hecho tan grandes obras como la Efcultuta; que hizo aquella iegunda mar anilla del Colofib deRo ¿ashque fabricó de bronze COratÉre Lindo , Efculïcït 2. , ‘v’ Eflatuas dé _ andcza ' admirablg . e I gíanéreziuqtre pueïro el "vn pi"; cn vn: ri‘ . ïáfïqn. a r o Sa, 342m cdnlas dos eípanzqbles gym ¡..,r.rare,ga)r Lrondcpaíïzuau debaxo ¿{elias na- ue: 11.1111 2712111.125 con las Velas ten {idas "con mucha »f'¿ cili=.1.rrJ.Teniade¿1lco7o.codos¿ (Ïfi le medimos por ‘Égïjïïsíïegflïoxqnle ríenefiegun San AguPcin lib. r7.« ' 1* i- <3 , . . .‘ ' : . m cup 17 ¡nueuepres geomerncogquer fm tres mras Cfiellanas cada codo , v el Colofo por . y ‘ _ _ t \ , , I / ÍÏ-Ïrfiïqïïesfia VCÏHTL a rene: dozreruas y diez varas de a1- . ¿maten .1 Esfinge del R61 Aonafi tuuo de alto !43.v¡>_¡r::_s geomecricos : y la de Nabucodonofo; , que tuua ÍKÏÍCJCJ bragrs, que fegun fe enciende en Ef ¿ña » Ion dos v_1r..xs cmh bragr, porque fc roma defde ¿{'11 ú tremídad delos de ios delas mmos eáïando los bracos abïéïïos aáüïïqïle el brago de Florencia es menos de wfimvara gfieílanmyotrns muchas de nmrauillofa; Éïïïiïíáïifiïfïtïf 5145:: “ïïélïm armar-rior» trato de Aïexnndïo r Dmpcrateflie} m- de m 3212€ Atos vpretenÏüraïroh fu? Frafel gran‘ con‘ Vm ciudqcïén h mrno rior d L.’ C10 ormgmg . l . . . . . e. ¿LÁÍÜÏ Ïl ,Í2n Capaz, qua CLIPICIÏÏCRI en ¿fila ¿oz? mil períbnaaque afsi lo efcriug VxrrarnmLa Lmrgra a _1o mas que fe eíïmdio , fue á a- quel 1162190 que hrzo pmtarNeroryde la figura del so] gue tuuo 1 ZCLIPiCS cle alto , que: defpues F36 qucnmdg ¿‘Ïïïïïï e‘ïírï=‘ií,ïi°ï‘f;“l???” e? gmCfigfïoull . n al a glam Ï“‘”‘Y°”' y el iÁnceíebI-Mrá Ïrpïíïzoi am de Al?“ e" Seum‘ r P u M411» 513 1 Como por (u excelen- r cin. “f: H1‘ me aCOrCÏlLÏO Vn cafi) graciofo nue te qülfiro qontarzy {auque-ciertos labradores por clomíf- {i011 dïh3:}'ug_.1tfueron á vn Pintor que les pintaife vn 54“ Cdïïiïüïulkieqo cion mui ancxgua de los 55155) y ‘ ' - dic» SEXTO. 37 ¿{agonía 1amedidgraía del conce-pro que tenía’ hecho- gn fu fimpïezmv no ¿En de Ia. Egïeíïa y ïugarpara dom de 15 qQgfiQfLHÍZOÏO afsi el Pintor fin excedcr en nz};- ¿gfláe que ellos , citando acabado , maáïraron grand? contentofl lo fleugromy «¿usan-io io dcïcogieron en m; ¡glefifiqué era Intro pequeña) hallaron que no cabía e?) ella. con grana e pedago , y boluíendo ai Pintor por el remedímeï eïpzntado de fi: ignorancia y inaduerré- ciales dixo riendozYaque no cabe en pie por fer ba- xa la lgíefia , ponganlo echa-io. Pareciolés baremo el. arbitticny con el fe boluieroi‘. 5. fu hïgar, y ‘Ïxxarpïl por‘ de dentro toda la Iglefia con {h San Cíïriïïoual. ‘ Dícip. Eítrcmnáa y denota inocenciazmas boluíeú do al c;1fo,c1 Pintor dizeque efla grandeza y preemi-i nemia que afrenta el Efgultrrar, no es faire. de excelen- cia. de 1;. fixcultad,fiao de ocafion , porque con ella fe podrá efipnáer 23. todo lo que quifiererï , ciemas , qaxe fi en eflb le áúencaja L1 Efculcura, la Pintura la haze en la canzidad ¡numeroííx de figuraaeniïiíïorias juntas *, y con menos embmraqmy crm-remos lugar; fi bien 1115.1’- cuirum fe esfuerga en el baxo relíeue. ú " _ ‘ ElEfculzo-r pone por erïtim IEÍLIÓ , yféjaïka de’ log gran ies pre-cios cozïque (e pagjan las Eícrïíturagy altre exceíen :1 h. Pinturagefiriendo lo que dizemímogïue LiH 54,? E; van. Efculrura de mmo de Claro fe paga‘) en cien K586? 3° cosuEn fu ‘híírorí; carcasa el Tarcañ:>:a,e1 e‘: li b. r ¿’Q-su P la primera parce, que Pax-rivales hizo van, eíïarua ‘de ¡a 33m3“, VVenils para. la c1uí;zri::l‘e Gruidcxum celebradagquáhi: m, 4 Z0 flíïeáaï á. muchos para verlmYeï Rei deNicónre-v dia P3191111 311 Ciudrd-todas {us riendas, que eran graï’ des} “P011118 173121 sfueíïïa , vía 1.a. negrrarm , y ref9013346- raí1áiïlurüPoï aquelmgrmoï eran ceïebres en e}. ¡nun-f do. - r EíPincor reïpoxïcnquc es por fer cofioílz le; materia,“ r y mas. D un, ‘oc-o y tnasrebelde á las ‘amamos que la de 10's Pintoresyrí- =Timomaco de Bifimcicïdieron por ellos ochéta talen bien que fe han de ocupar mas hombres para el mani (og; V que ¿ego fe puede colegir las grandes pagas ¿y jo clella,como el milrno tiene alegado; todas caufas ' efiiinacion que han» tenido laspinturas, no dando Ven que tocan :3. lo manuaLy operatíuo,y por eíÏo ma yor pa caja ninguna a las. Efculturas. Elio dizen los Pintores, ga pecuniahdemagque ninguna paga huuo tan gran- mas yo no podrehaazer la ponderacion ajultada a los demi tan pondemdrgni de tanta efiimacíon , como la ' precios como fignihcan 103 Ul1111€ï0S5porque confieffo que hizoel grande Alexandre al Famofo Apeles, quí- : no auer alcaneado a (aber halïa aora que feanxaléms» do le d-‘ioízï la hermofilkima Catipafpeíuperiorfi: incó- y felterciosmi minas. v ‘_ ¿ parable áquafilquiera otra dadiua , fegun lo fienren to- l » M m]. Por muchos acontece eflb mifmo, contenti- dos los íñïifioriradoresY q mayor precio, que dexar de ¿efe con ‘hazer aprehenfion dela cantidadvde los pre- entrar laciudad de Rodas,por íaluai- el Ialiío tan ce- cios por femejantes nombres Cüflfufalflelïteéfin"llegar lebrado ‘cie inano de Procogenes , emprefa en que fe 5. clilïinguir el valor de cadavnotïellos ¡y alsi aunque guia gafiado tanta cantidad de hazienda , y arrefgado Parece no es denuePcro propofitogpara que no lo igno- CÏÜPJÜJÏÉE/eñ’ ÍCPÜWCÏO“? _ res,v te admite mas la ePcimacion ‘queen ‘aquellos tic- Dïze ïam-bleïbqueqlmïa IÏGCOÚOCGÏ la ¿filmacion i pos Ïe hizo de las pinturas,te declárare el Valoride Ca- , ‘i las pin_turas(que lo merecieron) han hecho losPrinci da ¿Ofmqu-e nunca daña-el (aber. m,‘ 3 ¡i PCSJLMOnarcasantiguos, fe vea a Plinior,»que refiere Dizen pues los que han ‘efcfirito delta materia‘, que ‘D¿c¡ara_._. auer .el Rei Ataloidadopor v_n Baco clemano de Arif- entre todas las naciones del mundoy(y la fagrada‘ Efcri cion ¿c1 va Precios de ¡Ide Tfibïlïwaíels ¡T111 Ïeflelïcï-OS rY P°ï=°ïï3 Pintura de tura haze mencion en muchos de Íus libros) el talento“ lor de 10s. rrmums. la inilina mano cien talentos , como la efculrura de no ha ¡ido Valór finopefiïy ¿gm es. ¿oí-a Cierta yl-aíréng. talenrQïr. ' ' 9 J _ . G16505?’ Mimo AgïiPa Por ot“ de los Cicenios doze l tada entre todosdos ‘Autoresáaunque en fu. pelo vhafaui mil fellerciosszCan-daule Rei de los Lidios rcópró vna a do diuerfas opinionéssafií de 105 Hebreossigu}? lïïadlb de ¡nano de Burlacho_,en otro tanto pefo de oro : v el xeron Biblias, como de otros ¡que con. eruaicion lo tra Emperador Tiberio dio por vna de‘ mano de Parrafio bajarotny‘ conuienen ‘en traduzirztalento por íqui-ntal, fefema ÏSÏÏGWÏOS-El ¡“film deleMagnc’ Alexandm de como el Padre Iuan Pineda lo refiere lib. g.‘cap.1.3. nu. — mïn‘) delrlnlrm°’re'vend'i° e“ ‘Veinte ‘¿lentos- 05105 3 5.en el libro de los hechos de Salomé, S. Epi-pqhanio “ima?” queeefi=ïPaga “o fueflb Por numero a fino por libdeponderibusfiarradas to1n.“2...lib'.3.‘c. IzDÏObIC el — medxdas-Manaion Ïirano dio por cada retrato de los Exodtya; s.y 2. 5 Villalpvando tom. 3.11132, dep onde- diofes,de mano de Aíclepiiïdoro trezienras minas , y ab". num. 3 s, Iuan ¿{e Mariana. del. ponderib} pap. 6'. . por cada vno de los Heroes de mano de TeorePro cié- v otros - muchos fe vienen ,5. íájufiar conrlos Hebreos y tolflortenfio Orador dio por vna pintura de h mano de : Griegosfi todos fe conformaflsen'quevïvn ‘EGÍÉDEO f6 > ÏÏUÏÏ 371°“? 916m0 Y quarenta y quatro fefiercios , y no "componíartle ttesmilficlosaqu eerandóze ¿mili drag? quiïo dar “¡a al Rei Atalo por fefenta talentos que magquefoni süonngggcontandoscoïno ‘contauany ¿i103 P0‘ 5113‘ Y P°ï VDAYIIXA’ Vna Medea de mano de a ocho dragmasporonga ,,q_ue zvenianá ler'rz.5.¿l‘ibrc:1[s Timo- ‘ e. ‘ D I A L O G O de a doze tangas cada li brareïlo es el pel?) de vn talen (ogjlue fi em de oro,{egnn la moneda Craflellsnarnralía cada talento: 498 yo. duendes , y fi es de plata r r S8. áncados. . ' Y no {cria demafia peníïngqne las numerauan y pa- ganan con pefo de oro,y no de plcrtaggues comla la grí de eflimacion que hazian cle las pinturas, reputandr» las por c021 preciofa y Ezgraclcqp ero víándo de toda la. modeïlía , entenderemos fiempre por talento de plata. e ‘ Cada talento tenia cien minas, I «ífeñercíosflrazií vn talento, fegun M. Varron. Strpueíla ella verdad , fi vhnzemos computo por el talento menor de plata, que llamaron de congregacion , diremos , que el Barco (le Arifiídertque dixiíïe ‘rïaepagacïo por 6g.lel‘cercios,que eran ;7g.talentos ,que es lo mifmo que 44 5g 50o. da- Cadossporque cada talento de plata , qtleclzt proua-¿lo vale I I Sfihducrtdoszy la que pagó Marco Avripa , fue en 89og.ducados , y por ella podrás aueriguar cada precio delos referidogy fi el caudal , y riqueza acae rtean en elmundo ellimaciomní me efpanto de la que aquellos Artifices’ tenianmí la poca que tienen los de nuefizros tiempos. ‘ . n Dicip- Maeflïro , ya que tan emdítamente has ha. blado del calentmdimevna cofa que (e me ofrece nor dificultadJi el talento ‘Hebreo es el mifmo que vfgug los Gtiegos,por parecerme precios excefiíucïse M agfi Has dudado bien. Díferentemente lo han contado lrtvariedad de las naciones y Autores, vo me hevalido del rnas feguido dela Efcritura , v de los de- mas Autores ClïfldosLos Hebreos Ilamauén al talen- to,Chi-carzdauanle losAtheníéfes fcfenta libras de pla tazlos Babilonios 7g.clragmas:los Egipcios ‘ILO. mar- 505 de P13‘3?1°3A dcBizanciq ciento y vgintejl-ibras R o ma‘, S EXT 99 manes de plata de á doze ongasfi , como Io fefiereBu- 30115 z, de AfleAgricolalxlmz. de extermirmrponde ribus,que monta denueírra moneda Caílellana onze mil {erecientos reales carla talento , y por qualquiera quenta que hagaghallaras, quela Pintura hzrficlo pa- gada muchomas que 1a Efcülïuïa a quanto trene me- nos de trabajo corporal. Dzczp. Bien prouado queda el valor de los caléros para la con clufion dela propoficíon del Efculronaun- ue refiere para fu derecho y abono, auerfe hecho dos efracuagla vna de oro,y la otra de platan/qtle la de oro fue íeïmlada por la Efculturzgy la de plata por la Pintu rafilandola preemírlécía de ls. materizuy ¡arg-ar á la Ef- culttrrzn-poníendola 5. la mano derecha dela Pintura. El Pintor refponde c6 otra fabulmy dize,que cami- nando vn hñbre y vn leon Juuíeró contienda entrelos dos {obre quien era mas valiétefy esforgado, y alterczï do {obre el cafo c6 prolixaspor agllegaró á vna fuen te,cuyo remate de nuarmol era vn Valiente jouenfqtre animofo debaxo de fi tenia vn feroz leonï, 5. qulc def- quíxaraua c6 grá bizarría,y c] quado el hobte V10 efla‘ fuentedixo-Hermano leon , porque te canfirs en por- fianqtrádo Fidias te cóuence con la glonofa yrtoria del jouen que fugetn y CEÍJLIÜEI del leon eRefpódro algo falfo el leomdiziendofienor mio,fi el que hizo la ella- tua fuera leon,no dudo que huuiera puePco tlebaxo d e fi al talmancebofiugevto fns garras y fiereza. Afssi q’ no es mucho que el Efcultor haziendo ell-aulas (ena- 13H}: la de oro para la. Efcultura , y la de plata para la Pincuïaflo qual fuera al reues enlas figums q’ hizíera el PintoruOtms muchas cofas {on las alegá. por ambaf. partesfl Porferíde poca fiafiámalasdexareq creo ante cfiplïdo con lo q me mádawapues para acredxtar eotr go 1g, noticia (1 tego clelïe Partrcular, bafta lo referxdo. A a ¡”fiel-Í Fabnla ¿{el Efcultor, y D I AtlLO c: o Maefl-Ieme holgado oir de ti todas ellas opiniones, quelas mas fon fofilticagy otras tocan á la materia y .accidenres,y no el la formay fullancianc-iencia , v efe- {tosmi ¿la facultadde ambas Artesgï lztellfatuaá 5L. cultura a&uada,ytobrad’a,y no á la mïfrna facultad , y es bien difiinguinv feparar lo vno de lo-otro , que fim iindiltintosporque a" la Facultad correfponde ciencia, arte‘, y entendrimíentmy ás 1o obrado,m-anos,fentidos, materiafirinílrumétos. Affentemogque las operacio- nes del alma {on ¡nas pierfeéïasque lasioperanczionesdel cuerpmylaszque tuuieré‘ maspartesv de las del. alma, {eran ma-snobles y Perféflïasgfl-‘pol’. el mifmo cafo de ma oreltvitnacionzyrpara-prouar la excelencia ¡dignia Clad,_difitultacl y nobleza de cada vnaglo mas diftinta- mente": ueíÏe- uedsnconlïderaremos elobkzro .e1 fin q l) 9 > los efefitos ,_los prouechos, el‘ modo ,l y con que me- dios- v y ' Loiquepretendeneífasïclos:Arcesesímigay-a [a na. turalïeza. enfiistobrasgyi demas dïefioiperp etuar lo que. el tiempowy" el olfuidt) confumen- , y- hazernos. prefencc todos los cafos,y lascofaspafïadas, y porvenir , y las aufentegpara que caufen fiemprelos. mifmos efefïos, que-aquellascofasyvaquellosicalos caufaran, ¿pudie- ran caufarquando real y Verdaderamente‘ eflzuuieran prefenteszytafisii ensquantoel objetoy; elZfin-que Preté- d6,es,vno,y POIÏCPEOICÏÍYCIDOS (Ïfontigualessmaslos efe. ¿los ylos prouechos(biencomunydel almafiuerpo, y Republicayno fifeconfiguéconigtlaldad ,.fi-endo mas V mas poderofoslosde la Pintura que los del la EfcultuL ‘razelï modo yvlos mediosfon mui diferentes losvnos de los otros.. Q1}?laylütprazconfigstmas. ¿ran ,,en‘ quanto a la‘ propiedad e imiraciornyriuesinformzx. y mueue; mas, nolodudqyrdiremos afsL. e e e ' ' El ¿SEX‘T.O.,' roo El Efctiltorreprefenta la canridadrïormal, propor- ¿ion V accion , y los rifa-Ptos que la cantidad corporea V material puedeldar en scada COÏa,y¿no rnas,y ¡{si que aa com) y limitado en la Verdadera imitaciomy rela- cion que nos haze ;_ porque como la Naturaleza obra ‘con cantidad y calidad, y el Efcultor con (olo cant-i- dadfiguefe que lus obras ferán iguales en cantidad , y no fernejantes en calidad á las’ de N aturaleza: porque LÉÏÏÏÏFÏÏ como afirman los Filofofos , enla cantidad no; ¿{a ¡‘a ¡¡¿_{¿Ïy femejangadïno la igualdad}! enla calidad efrzi la (eme dejar la Ef janca-,y fi el Pintor trata de cantidad y calid 1d y bien fe ligue yuefe "iguala la Pintura 3. la Efcultura ïen la dad._ iguald ad y proporcion de las cofas,y le auentaja enla Z femejangande que la Efcultura carece: porque ella ca- lidad confifle en las colores con que ville las formas, cantidades y proporciones , comolarnifmanaturale- za lo haze,rodo aduertidamentgy ninguna Ez‘ cafo , y fin millerimyá en fu propia natutaleza, yd en los acci- dentes caulados de otras co{as.Es verde la efmeralda, roxo el rubLazul ¿el zafiro,v todas ellas joyas pueden [ende vna mifina grandezaïyïfotnïa a Y ÏOD diferentes "en color , en virtud,y propiedad; y lo mifmo el oro ,_y la platmy los demas metales: los pontificales conuiea nen enla forma y cantidad,y el color les muda la {uf- tancia fignificariuarlas frutas de fer verdes , á fer ma: dnrasmudant fufianciasy efePtosEn el hombre tmilita la mifma razonzdio la Efcultura el retratordel Magno « Alexandroïu formay proporcion , que inos dirá fi fue gIUCÍÏOÉ delgadmbaxofi‘) altmbien proporpionadoaï. mal proporcionado (que es lo que toca 5. la cantidad) mas no podra dezirnos,fi es blanco , moyenrhvlubliui- do,rubio,trígue_ño(que es la parte de la calidad) i" ,pas _ __ r ra: el juizio que le puede hazeneïside grande _ confidera ,,.. i cion s gorcï-de fer fanguino, colerícodíeinaticog}. me} l , ' Aa 2. A . 1311; DIALOGO ‘lzincolicmmizda color de la carnepjos y cabellos,‘ co-Ï las ‘que exprefiïm con ponderacion y efica ¿a la cali-- ‘dad del; perfonmafefros y coiïumbres: y los eïefïos exteriores tal vez los juzgamos y preuenimos en el co . lor del roflrro y 53s mutacioneay muchas vezes los in- terio ïflsaCOfil tan importante ¿i la PÏOPlÜklQd de la imí tacion del hecho,y grande parte de la Fsfionomi a , de que en la antiguedad hizieron tanto cafo , y lo gende- -‘IatQndemonïtratiuamente los dos Filofir-atos Grie- S F. X T O. Efcultor pondero gfrnzïdexïjéïrïe ‘m. x ‘ l turbacion que cama en Cljwm l“ dos hijos)¿.p¡«egos de iier°rv3es_,rc¿:¡e f, i y o mqrmoLv grande rin (re vn itsnïiintzs f! Lixíixuï‘ do ¿1 «¿gdás eftá riïcende) ¿miíino ¡rias no . M. - - n 2:‘ a firm-oía e; eie- Ine neg-¿[a 901 eiioniu ll KCL’? l WL..- i J-» s; fi. i 30,2; :2: Eilïflïlïs el coloridosy paiïeee que 3151 lo len- tia el famoío Prafiteles, oneyregnnrïzndayle,qual era la mejor eÉcaC-Ja que aura hecno 9 Reipondxo , que a- quenaenNirta S“.P‘“Zs‘- le iïefiiïrï: Pinturas eyanmouidoarefpero , a. 1m 1 a Piedad > a vfo sus: deuociomíá lagrimas , V 5. temor , es cola tan Libida, gue: ' gos ‘en fas Icones ; y con fer afsi que es de canta im- portancizgeïá impofsibilitada la Efcultura dellïa par- - tay la Pintura no,que fi bien la formucantidgrd y pro- 1 153x903 Y groucchos porcion de ordinarioglo dá fingido , y no real como la Efcnlturapomo dizemes con tal arte 2», ‘ingenio , que no defrauda el la excelencia y integridad que para la - inteligencia convienemi ¿la intenció; antes demonf- trablemente y con eficacia di el conocer la Verdad; que es el fin si que ellas nobilifsimás Acces miran , y fe configne mejony con mas inteligencia enla Pintu- ra,que no en la Elcultarznen cuya potencia es- írnpolï- fible imitar relïplandores,luzesfuegosmoches, nu bla- dogrelamp ¿goalexosfiorefias,mares,g1orias, temp ef tades y abilinoscon la. perfeccion que lo haze el Pin« tor : V alsi parece auer poco que dudar , en que la E - Cultura queda inferior en ella parte , porque no con figneel finícon tanta p-recifsioncomo la Pintura, afs’ mifino no puede imitar las lbmbras de las cofas fue- le fer zi vezes de mucha importancia para explica; 1a hora en que fncedio el enfoque nos precéden incimar, ("í por ella conoceremos fi fire á medio dia,ó por la ma ñzingó tarde , imitando ‘los crepufculos con diferen. cía: los arreboles. . - r * l ' ’ D: aqui {e fi'rue,cï.los efefiodqneies el ïprouecho «í fe nos demoler-an cian eficacesy fiiercessque: aüque vn d EÏCHÏ: que me parece es efcufado el hazer relacion de lo que las hiïrorias eílán llenas,en lo efpirituahen lO moral: Y profimo , engañando tal vez halla los animales 5 que eále engaño no lo nuemos viPco jamas-en la Eiculturn, fino es que fea ayuclada de las colores,y no ‘es de ‘tanta comodidadmextmofixra y prouecho para el iernicio 3 y adorno delas Iglefias , Clau-{lros , Palacios , y Edifi- cios publicos , y mas cofiofi , quanto menos acomo- dada. . El modo de obrar de} Efcultor, es defacoznodado y Mosh}; defcomfguefio , con fatiga y fiidoncoia eilrepidc, gol- es , y ruido; los infirumentos pelados , yrigidos _, la materia dura y rebelde al Artifice. El modo de obrar del Pintor, es mas "compueïro , quieto, y cornudo y 108 A infirumentos y materia mas faciles , dociles, y lxge« ros , que fegun la doítrina de Arifioteles , arguyf: m 18 noblezzuy Leonardo de Vinchi entendio lo miímo en vn difcurlo que hizo á efic intento , á pedimiento de Ludouico Esforcia,Duque de lxïilan, en que dize, que todas las Aïtesqaie comprelïenden trabajo, fu" dor, Y fuel-gas del cuerpo , {on menos nobles que; lasozras que carecen ¿ellas , y que el CÍÏYUCZ: ráüïa dado LwnqrdaAmbos pareceres {e deuen vener DIALOGO ¿o y guido de los nmrmolesq/ madera , y los golpes ,y cofirs {emejancegy aun la nmchedumbre de los man. jqresfie que necefsiran la conleruacion de las {aereas del Eíbultoryy el rrabrrjo corporal,iznquietan,y (e 0pm nen á L1 contéplacïionyrarciocinac-iñ del encendimien t0,que es adóde {e apoya la calidad delas facultades. Parrafio vino 5L llzrmnrfe el queno comia, porque ayu- pausrquando auia de hazer algo de impornrncia, para tener los efp-iritus defem baragadlos v limpias. Los an- tiguos diuidieron la Plaflíca dela Elculturajlamído- la madredella,por quanroobraua con menos ruido , v embaragmy el entendimiento mas defocupado , paro. meditar y obrande donde con medidas y proporcio- nes pafihuan :3. los marmoles y bronze ‘lo que auian ex- plicado en barro,ó en cerazdequefe rcoliygefernaascli- gm laPinr-ura que la Efcultura. 4 Míyehg-elangel finrio lo contrario en vna carta que efcriuro «a Domínico Varquflhombrefamolb V Idofïo en todas letras.) en refpuelia deotra que le ‘auílal.efcfiivto {obre ella mazeriay dixmque quanto mas la Pintura pareciera EfculturaJer-á mejor,y quanto mas la Efcul tura pareciera Pinturaferá peorzde que dlO á entéder, que tenia por inferior 5 la Pincursufi bien parece, que ¿defpues por las razones que le tenia efcriras el mifmo Varqui-(que fon lasde Leonardo, que quedan dichas) zfe encogey fuípende; y refpondío zi Giorgio Vafiu-i (auiendole hecho vna pregunta {obre la milina duda, y dxficultacbque ambas tenian vn mifmofin, y q obra- uala vna y la otra con grandifiíma dificultad, V no d¡_ X0 vmïlsique Païefie que el ámor que tenía á la Éfcultu 733301110 ‘aquella quien f6 inclinó” en quien fe exer-l" Clw masfi’ d? qulefl "tuuo mayor aplaufo) no le dexá alargarfe a dlfcurrir y refponder á todas las razones tí F3‘ S E X T O; I 0 2 ¡agpoy fer de dos hombres de ríszrautoridad, y. ¿‘lados en (¿s unvores edadesfin atreueríe á dicidir : {oro to— mag; ¡icéncia para dezirgne tengo por mas Fil ofofo ¿‘Leonardode Viïnchi,que a Mrchaelangel Bonaroti, . Pfiuoïes y Efculrores,y annbosnobles Florentinos. El Conde Baltalhr Cafitíllorre en fu libro del Corteíhno, ¡Hyprimermdizgque la Pintura es mas noble, y Leon BapciffaAllperti dizelonr1fn1o4°ryer re dixe,como en la Academia de Roma le drfirïior la Efculrura afii; Artzfísio de l/¿‘Simretria del cuerpo yforma. humana , coïn ¡mbaxayfitda nbaílazkgque todocomgrueua eflza; Call- dad. l y e d. Yo juzgo,.c‘omo otros muchos: lo hazens 69m5 03 facultadesdos-hermanas nrui-‘znmaddsfizrvnafly laflofïfl P mturafiyr engendradas de vn mífino padre (que es: el dLbUJOFIÏF cultura,Ar terionque te explique entel drfcurío qumto) y 110-1010‘ qulteaum» quiío-el dininoMichaelangelgqne’feanefiae. dos her-- managmas tambienquelorfeala Arqnltefïqfït, cOmO“ 1o fignificó enaqnellïa Emprefa miíïerioía. de‘ las tres‘; guirnaldas,ó circnlosq-honrá fu feptllcrmylasaïïes 5 tatuasmïïrecoftadas fobrela yrna JO" 58'35“? 35 P01‘ L1 Pinturagïrquictzíïura y Eículrura qne" fe‘ pufieron por acuerdo deaquella ilufirejncaderïna Fiorenrmou. porque todas Cris árteïnïcïfsrrïqrydefie’ 408cc} cïono; cimxentaMas a an- o e as os porqmen: e. Ja; 2 efieedifcurfo,digol,qu=e*folo-íe cliferencinnten:qnela 113m ruraldexando el «derecho que cada- vna prerendeiríe la. Primogenitura) falromasihermofagmfls 3510011. ,Y’3E¿1,Ï>Ï€>= mas efparcida ynirofmmusAgaÏÍáÍCÏ-ïlgy HMS feGundï‘ df} operaciones yiafeéïos queilaaEfculturaw fu:l1er«1n:tna , q= hermanasz falio r.obufia,efquiua,y'de nmsaoïádaïafperezzgyrrrenos4 EIQEQÏÁG de.condiciomaunqueretrlnfufkancía fon: igual Ies,d ‘aque: p araceïauer; {ido lÏia caufzi: ellfiiíïéfiafiïelïhïïiïiï» 1° mraznrgonxalgmemosscïifcggfium lïbfofikzoszïmasrclïeiífï D 1 A L o c; o tadamente que la lïíÏcLzïtiuzny {er fu comunicació mas frequente y famíiiai‘ con ¿"amigos nobles, que la Efcul- turagtin-riiiie cafiios mifinosmomo ion la Pcrfpeftiua, no (ok) Ia que trata de cantidad, fino de Ia calidad lu- minofg y colotidznque no la tiene la Eículturg, la Poe- fiafia Hí-Ïtoriaja Retorica en el obrar los atefïos , la Filoioíi v. yotras matches iluítres artes y ciencias (ami gos nobles y verdacietosfiqxie Ia adornan, componen y enriquezen con mas cuidado y xrriaaniciad que a la Ef- cuitutasy aüi como mas (ola (ïtlio mas deïcompueïta, y menos enjoyada, y por cita tnetafora conoceremos fet ¡nas fiicil de comptehender z por 1o qual la mifina Academia Romana difinio eflzas dos Artes , díziendo fer la Pintura imitadora general de la N tztzzral ¿’za , y 14 ¡mfïfgfïfï ljïfiultztraptzjiticular : y por eflb vemos, que fi el Pintor ¿Wifi ¿e (epone :3. hazer alguna cofa de Eicultura , la haze en fizïaïnl‘: lo ciencificmpropotcionalmente {egunfu fabet, ePto Efiuímm procede df: que Cabe las partes neceflï-znaseíïenc iales, pankuyvan comunes a las dos (que fon propiasdel entendimiento) ' i i" folo ignotara y dudarzï en labrar la materia no Vihda. del Pintor, y no conocidazmas el Efcultor no podrá pintar fin efiudiar muchas cofas que meramente to- can á la Pintura,porque fe componen de i-nateria , ac- ciones y doftriila fingular para ePtc Atte , como es 1a petfpeftiua luminofa y coloridaJas luzes, las {om bms, y [us efe8tos,y otras cofas, y eflo es de mas (ieim;1nejo de las colores,de donde fe infiere mayor dificultad inc teieftiuay operaciuafl bien de pocas ftiergas y fatiga COrPOEALPOFQF-e (On mtichas mas las cíencías,y las Ar tes que ha de ‘¡C-Ir y confultar con el entendimiento v la tazomdifcurtiendo y meiitantio lo que {obre vna fuperfiüitïque no tiene graeflíxha de formar cuerpos, f0ï1d05>ï1Ïï05> 13x05 , cercas , y todas las coías que ve- mos que obra la mifina Naturaleza , y algunas deuas que WS X T .0; :3, 103 que no las ‘n a a1car1ga5Qn ciertasïqápariíecias; adn-¡jrablygs que. nosenfeñznmedí ante I as iuzesjvÍonn-ï bras,qL1e«_1lam\e,-Tr-opellas tie la Perfpeítíua, ynoíestlacz menor 1a que haze, attentajandofe en ett-o‘ no folo a“ la; Efculturagíïno-á la mifma Naturaiezazqué tiopinta yn; ¡eu-army otra qnalquiern figmïfl, que cite mirando ai que le miraweïa; que parece fienjpre eflá mii-ando a. codos,y a qu-‘altyneta de por fi;de ‘íuerte , que fi mo {e one á mirarla {obre la 1112110 izquifirda , dirá c6 ver- dad,que le efia mirando;y lo miimo dirá, y c6 ‘la unif- ma vetdatte] que fe puhere a mitarizz a la mano dere- cha;y lo mifino el que efiuuiere en alto , y el que (¿fi-n- uiete en baxoaie fu €1‘E€,qU€ a todos quzmtos le e-flunie ren mirandoyarecerfirque mirmlo qua] no hazeiti Ef- Culturami aun el mifiiuo natural lo haze. 7 , Dicíp. Has reparado agudvttimenteqtíenes razon, que‘ efie efeéïo laaze tambien en los CÏCOE905> fïlïe Íe" han vifio pintados; ynas yuntas de bueyes’ t-irantio vna pieca de_artilleria,pintados tiemaneta , cÏ paiïeceflqgze tiran áziflrfll que Iemrra ,- y; fieïnpre qucaqvd ‘W’?- canïinando ¿yn-lado y i‘ Otroa .105‘ 121m?“ Para“ C193 A le vanfiguíendo; y en otras mail coías fe Ve cada dia- executadoNo has viflo vn balIePtei-(‘ïque ¿efláv 213m5; tidmqtic ocafiona a tí qtmlquicraáque 1e- mirate tema; el tir0,y fedefvie_,y el le figueycó íupun eria»,nol;1iqui—¿¿ cando de]012110quCPOLOUflPalïttïjlfifflilïá?«L ' -r ; rr; M me]. Otras tnuchas adnïiraacionesvemosy pottme” diodelavPinturznde muchoeingenio y guflo, ¿como es. lo (Ïfemiïü POYVD-I parte pareceviïa cafzgfierrsnó mar, y por otra {era vn retiraron-ie hombre, ócaualio, mirá- dolo por;vn:pun_ïo:zi'e.,re' 1nuc=ho-,epcenderáúa,- ya; q Poco, poco,y cadiz vnoïdellos euzlésopinfora fiÏguicre; porq clcï Éúierergrzïde pracicmdïeseíïo juzgárzï c6 maní-lito, p.111‘ LFILÏOÍÉÏSPOÏ‘ alto muchas crofas de lo ciétifiïcmco- mo-afsinuifmoï-aftïïïüere‘ (1030,. no [mari nmchcr ‘ca fo de lo gfállïicOfllïdfiefldfiïgtá IarPrecifioi1.yri-i'gor del art-e , y v fiépre quedïazzánslgs-manoscorcas y" inferiores al enté- L dimíeuzqxïel obra_r‘,y= el;enc.é.d'er,. como qued‘¿¿ ¿{C ho, .. DOÉSZÉOíÏOfVÜEIÏIDIfiÏlQ cofa , y el hablar {dtzllo-‘ninguna. , dejas dos;porq¿e1q¿ imbIó-,,fuepofsib}e{er° {bloabiro de. la me marisuyrlzrsdos hide fer abitos del enrendimien i033’deias1111111033qíeranïbuemos ó malos‘, fegun Eueré bLteaios oamnïoslosvpreceptosïfobre c]: fe iaizieréï, Erci- 1í.¿E.5:-íÓ: 31 M551}? elÍ vfoihazcïpoderoibál‘ aíéi. queda re‘ fuejlwra’ que}! que n_o fu ere‘ Pintor; ílzbradbzir; pero» ‘neíabïacntcïïdctzgfeiïodrgïdezin ¡yor eldifcmb deflti (2115, ‘ta-Lío (Ïjdixoi el emínencifiimorLopecde Vega envfemea ¡ante oC-afion: ' - r Qgeparvoe tonaeptog/ esfianïdo. . Yráco puede xrn-iabicmy vn Cócepto hecho de yna co {Ïucï aun alguno? Píritczres la hnzé lei Íoberalmnq D9 ad miré razó ni: diicurio aorra cofa ‘, y afsi en víédo años tales vna pintura de mano de 1056i ellos tienen por bue nosartífices‘, trae cófigolrt calificació fin excepcion; q por eíïzos fé pudo dezinc] por el nóbre ‘conocefngyf no or las obrasnrnofiécïo la Pinturadqmgno conocida, la excluyé déipodier fer" buenmaunq lo [ea..w'Bie_r1-Apc9n— cederïá i los q—no'fábeiïc,r'ri‘ hi aprendido cita; 916mm, CÏ puedan entencïer a1go,mas 6 menosfiigtïrïuuvieïïn el genio-mas ó menosuzï propofito‘ pam- cfififacuízimtactinzs oimenos limpiar 1a de1“en1:6dim.i*e11t0,y‘a simi ‘mdfiúkï G r5‘ ¡nas ó menos expeïíécia yqbito deivel‘ 90915 b“? nas,y de comunicar c6 períbnas-doíïasïcn eL ¿tray ¿(j fi‘. verzïsfil algunos ,fit bien no {bñalarïamctesül “PM” cular,scorïoceranrlos deféeïtosi, vias‘ excelencias» delas ' pinturas; yc por mfrvor‘ la qúe" eíïzï buena. o mala! otros Verás tan lexos cie conoccncï en co"?! ÜÏÉÉÜJÏ“ “e n'é‘voto,niï aciertsïgyr es áqucl cano-genio‘ Si} P1050?» y eíïe noiïo tuuo—,y‘eí‘cos decrdiiïarío {on los q; pretem- ÁiÍen. cal ificaryy dar lugares" ¿los Artíficesmíïegufiílfldo‘ quemo ai otra cofagpues‘ eíllos-lówiizen; _ I y Diaíp- Gracias ¿Dios he mido delas dudrasfaue‘ me‘ aflïgíImsqLIando-anirrïofryfóli citauttí mísv defezïdos? eíïudiombusluo á €HOS.Córnu€LIO"bïÍÓ ynlientorcon. lo» quaTeÏ'pekro=a1cangg;1-* lo cïvcaritoïlíeïdefeadohe- ïeïcmwï" ciendïo fiemprela obligacionen’ queyo quedo; A _ MLzqfiIAICan gar-agan daa“; el‘ premiodecuzcrmba 10,, ¿f ja mars‘ (¿mega aihque'ápet=fïéu‘elfl"ihlnd(ï'pïiotulïa fa be): :1 ya» fioenceihrverdadgl enigsnredaiosggropuefiosfiteïlïrasï-tie? 1mi;maniobralaigporarzqgg vitoribfogexautáfidcw- DÍALOGO «ÉÏÍOÜIS ideasienvtii V rouecho de todos. ue es ver . . P Vna granaie gjéiierï 2x3 quadra de parade? defiertas“ fin cofa en que detener la vifla, nien que difcurrir el en- tendimienctxpiieiïa en las manos de vn erudito y do- ¿Ïo Pintoigpara q’ la adome y Teri-e, como lo haze tant-a. vavsiedad de cofas de tanta dofïriiïa v admiracion, c5 fu artificiofi cafi fin materia, imitaádofian fu modo)al CriadorDi-os, (í con {u omnipotencia independente las crió de mdnellos manifefiá a nuveflrosfentidos los o masAd-ificuïlcofogy efcondidos conceptoghaziédonos, . loque eta nada,cofa decanta importancia, como es el encendeigy {aber cafas imporcantifsinïas alalma , i la ¡ri-day comunicacion del hombreQgifiera (e ponde< . rárafl-teparára en efia preeminencia á ninguna otra facultad concedida ,‘ como lo reparo delicadamentc con fu excelente ingenio don Antonio de Herrera Mi ‘riqumCauallero del Abico de Santiago , en eiïosíver- fos que hizo al penfamiencmdando en ellos nueuos c6- ceptos para el aflumptdque nos dá el rafguño que mi _ ms en el naifino papeby á Dios. Mañana no podi-é vc.h nígque no {algo de caia. Din}. En todo muefrras el defeo que tienes de def- terrarde mi la ignorancia , y de aproueclaarme en las cofas de nueflra facultad , y yo lo tengo de execucar ‘ms precepcosgï de refpecar htu memoria.‘ iMac/Í ADios. j _ u DicignBcfo sus manos. DeEíe/D ON ANTONIO i DE .HERRERA MANRIQYE» LGA‘, VALLERO ms ya O RDEN m; - «- h SANTIAGO. h _ ‘ _ —h i Q/VE L Pintorprimera, ' ‘ h ' ' ’ QE; enfiitil atencion dijpufi el mundo, Orzgen del Luli”? h Que alumbra c! Orácgfïn aaeerhfigundo, » En laprimera accion MGM)?“ a h Je nos dio dconacerp-arha la Pnztura.‘ ' _ Todo-efiaaa canfitfir, h 1 Solo enflo menrefigurada thzomáre, El material difpufig _ h h ‘ . T enamarále mm ehn Izafgguexavel hamért, a ‘- jr m ¿fia/gfizenfianfi? dulce calznqlí) ’ Ann; 12 ¡»mm que lehinfundacl’ alma. Lagravwïxlaitafalczús’ h ‘ - ‘ h ‘h’ “ Cama mua f-IÏMÍFM m lapmmdv, caduca, mfio flaqueids- h Fenix por ez Pizazelfi ha renvuadó; ¿ a Pues tálirvezl a impcrfeflofíïn "¿Fdw Ma: le deu: ¿{fa ¡nano que ‘¿íwfüldfi- Qzx/andocl Autor-fihqlzrïrttïf‘ h ‘Por ju retrata al- bomárc enla eminmm, _» Alegre multiplica: 1.a: tierra en maria 05905973", h ¡Más aliraígharhfis ¿cabía-arce mortdÏfvtÏa, fihlívíagarlfiïmwfiïïeïwpmffiüïï?’ 4D Í Á VL Ü G Ü E/Ïzg/¿‘inrïor f}; ma]? ' (Ke/cruandale oi Dmsfi» ¡ürouidencia) Confilgue.c;luoderofiz, >- Q/¿azzda argnye; con «me la eui/enria, Jzencío la capta a! natural tam‘ «ma, ¿GE? nofabe á quien ir/e la Fortuna. 0 tufiue a ra g-osflrnmá Las acctams de Émmana ai lo in en ¡He A s Que de inmortal te informaci, s Pareaenáoentus ‘alarm impofszHc’, En t; fi! a e! oluido no fi aduterte, Pues retratmá cafla d: la muerrg Logra guanitqpen/arts, Ïpitnfiz/ïempreyporque mucha Ingo-cs, De lo que zmagnmres Tu mzfma Fama con tu dárflra caLres: í ‘Nunca lo alcanga todo elpenjkavuento,‘ Ï en ti es execucion lo que es intenta. Mincruate náutica’, _ Tan Wa del ..come_pta. ¿{e tq-idea, EMC tantajé catarata,’ A * Qgqnto cgxecutflgk} tu Pinal de/éa; L 0 füliilú Pintura, pa“ 41cm,” . Q4; mimi ‘una deidadcon efperanga." 1 4-‘ .v ‘T % ,1 a = %m&%&&fimM&ümm&; D E L A s" ¿D VI F1I:‘R }E1€CA 1 A su; Y MODOS. : 15 E P,.ÏI:.N'.IÍ»:A;R ¿Tn-bis V ¿yqg S; 03 n A An a Víy: . : . n}n5v’nï;:rí. .¡ .:z¿¿_ Din‘ . On no erderlo ue raritó me im otra," , q _ » _ . . atropello cAon‘ el termmmque pudxera 1er enfadofo, enfanticiparme; y venir adóde; Mnofói llamado. - ¿ v « v- _ v "vMaefi Nunca me pareciomal la diligencia ‘vendge : ffegada al fabergysen eïhocafion lo efiímo ,< porque: la ocupacion que auia ocafionnploel no poder» baxar’ rioja acabó más prefio delóqueïencédï, y até} me haf "lloclefembaragadg. = ' g . .- W - V Dicip. Por ven-ïrlá efle efludio fe podia’ auentutar mucho. Eíïoifmirandoï¿Váquellzx traga dïiïbujaáiav, quefi biien me acuerdcnésïlá que hizííirapara’ ‘eXc_c;u_tV-.u‘en ren?!“ mui 5. P P P rcïWasbolaterlas Pefcqc‘ ' "f f ï . . a . .._, pgu es, fu- tasmmmales dluerfos cm es delasl - y . . C z »g ncxones d F r __ ¡eran- tes’ “¡dades Y Prcmflmpcïïsïv fifilere "corrípuelrórïódó dÉb3x°d°'*‘gm3'mS°nibfi fiïbüïáltrïetáïorá;áïhïíftáï ‘ ' CC?- ria I «¿:19%Wwïdeïïiïáfiïgsïhéïsïsïrï¿ArwenCiasvefltï” í 11°iïïfifiïgflïïáïïázïi5959999339)ílïrg9gelïiz0a-c4fifiilz D L-A “¿Ü/G F1 oí í 9,, 1a:LrLjï»t«__1;f_.Ï:;, cÍíí2ïs1rugr1© ¿‘(i511 eïúïúécsoïdeiïíóéñbréivárkicúlarï 5€)‘- “gl dglgïÉénórïgxwi ¿si-I (Ïél sieïñg_r>;con_e11¿g1 gráíc Prin- ¿Pwejxtïïnïïexï c131 “PLïíïdcipeV éó.l.;1jf>)5efamizl del Reig‘) Mo- n_‘i'r_cá”;Téi1e'1nos exemplpfdefi; ÓDÍÏEÍUJ, enlocï turm- cïd pinmr el Rei don FelipcTercero el Santo en fu Ca fi veálícjcl Paráo; A EnÏaífitCapi-‘fia cfiá pintíido en vmp hÍ-¡aoti :1 en nïécïiócïe la‘ bouedafin vn Altar,‘ elsxggïcifsïlnq)’,Sácrsunento- afsifljicndoen Vm gloria to d; lá Smcííéiygna TÏííÏÍCÏfiLJLCOI} Lnuqhn-fsimos Angeles, y iíifeíïraffieñbïztgïy ‘San [mn Bautifirby "ab-axe San Gre gorio P¿1:pá,\S:.zn1Pxgufiixpsintïo Tomas, yv otros S51E05 . » . . » . . v -. - ' -- . \ . ,qïue:íe han {anulado en eícmur defie facroíanto; e m- cqnygrgfihïnfiblfi_ M ílerio. ivEnvlosuquatto quadxfios de losdn-Éulos efián "uan-o hifioriasdel TveflrunétoVi—e— o q , _ . W jó_(íi_4í¿uras_ ¿{cite íïvvbermoPanilafi ynaggfipáciïros p-ad-xps ' prïmïérosgz en tnxechcjelArbol de 12;. ysigiqgyage 1a. ¿m e15. ¿ te_:>en.l:1 otra Sanion facandovel panalldemniel ciellLeó,‘ ¿ que agntes. auiuiefquíjarado: enonm el ¡nanialue emj- bv-ió; Dios ¿Ííüvpxlebïcny 1.2. ocrzgquancïo Moifcïs Ïacó- ei agua de lo. peña-My en vn-azlunetn gue. cae (obre el A1- Émïfipfiíï dAebaxovdel jlJnÍpQïG "echado elBrQ tbcaEkíagcÏ Ie-údef-Píerc-a e) Angclgexnfiañandolepl Raúngqxzl VRÏO de agïwquunïvïïúïaiáïmontéQréba ?€1ixf;roí%3,dcï} a 92v % 53153€‘?5323591q-FJÉJWQÜïégfiïasïlïïocfiotríangulos T efiinpmtado; ,c;u-:«;rpDn&oxQs.dq..1ía sita LgICÍÏQTROr L mmaqytpíátxfoïdé Ïá któchl»q_la,boúéda adora; do. de¡noldurasficrzzfines,,Cartelas, y Feftonesde e79 IL1QLïÓS,jZ/CÏZOIÏV‘¿1’CÏ.OS.FLIC ,t1ja.gïa y: exegugïpu de Vicécio que _.,, _. ¿‘u-VJ n . . ¿“que A5A‘%@9-:¿}%»Ï‘?¿"Ïfïhïïjfiïïfisïxáïï;9518i“?s con u, .{ I’ Y 99?¿LY91Z?.Ï?Ú?3‘1SÏ=‘ y sin nïacïo ¿oí ÏC,_;;[C‘11Qg.L13:ï,d3ICÉGQQLÏCCOÏQ pra-AA qusala. adomóg{e>e¿&u¿q¿ugs,tú1}íados,yV carcelas doradas ¡j¿Amena¿wemnecïio de’ ¿a bateria; 69:13 pintado aquel caíhportelïtoíïkïtill) C'€1”ebr;1¿0 en la {ágïaóa Efctitura, de Smlo-nïmyqbláneïo ¿"iio zzqvaella1ífieiïteï1cilaV en el 13.1611 to delas dos mgdr-CSJO bre qua} delos dos niños (vnQ . nmerto y otro Viumera Cuyo. En vnos elpacios pintó vircudesgy‘ enlás Iunetaspaifes ,_ todo gon granda ma- iflerïoy bizarria. V . V ' , ‘i, La galeria del Mciío—i'ia del qLrarto-del Rei, eíïquo ¡‘t cargo de Bartolome Cardu chi ,. hvízo- la traga , los » eïtuques dela bouedag/ preuinícndo ya1los=pinzeles,_y< la. doíta mmo para las hazañsasvL de CMOS Qgínto, , cefsó fu: VÍCÏaÁÏlCJCCÏÍOBIÏÏQ execucion cïe Ia obra. Vice"; cio Carduclïi fu ‘nermxnogr dícipuïogï quien, Iman/dm ¡‘OLIÜHJJCÏÍIHCÏO del pïinïer intento) pïhcqflé ‘¡a criang; , vida. y hazañas de Aquilesmomo lo hizo, La galería ¿é la Rcínmque caeal‘ Ciergcglaprïaïgé, y píwncó,y hizolos efluques Patricio CaXe-íi: es de la hiiïoria de} caño y amigode Dios ÏoíÏePvÍI , quanajn áefemüofu enteïeza de la adulcera nmger de Putifiar fudmeñomon todos los demas, fuceflbs de fit vida zy q¿.1und'o=efta no; fuïetaïá própo Ett); tenia mu cho adó de ¿‘cenderïe en heroica? cawfias hazañrasïdzc‘ Matronas fuertes y Pïïïdéïfiïugïïï 17a vnn torre efiá pintada y‘ 375.01? nada. de; íefïtu ques y.o1:o(rio» (010 In ábouexia, fine ta 1111316; las pa-rcdesfn; iírïtorin deMeduíagaie ¡nano de Becc-«s ïEí1—s,V’..€ï61;.Bcr gfiafixïinfïozyw otra tor: ¿‘eii de vnas períiïew fianza hechas c6 grííifiizno‘ «cuidarfïxo y ci1ligen:cia.por; vn.¿F¡_9-ï11€HC0=ïCKï-a';9Iasdezïïás píegns éíïán adomacins porgíïe tnoioy C'L1Í‘LJ{¿1d‘Q\. Ek-Tocador de la Reina Cflura 110;- 3‘ cargode Íüaïil dk: So co; El Antecdnïartvgïrotrgz. c031 rre dic G etoni1n3de Cï¡b,,-¿¡-¿¡.¿z ¿e Temhgo ‘Níjngotvg. LDSfÏOLÏÜÉÍOÍÍOS br-icíoC afieigiy qitraïquizaicaxie. Partgafizxuggiaehhïuimuzocïá‘qundrsaïciïúuovfi; cargo. de. \ 1 , ' L Lu is D I A L O. ¿C O Luis ¿e Qiruajalzotra de Aïexandrorsremiñ’: ¡a cubíer; ta. de la eícirlera que {übe alqunrto de 121 Reím Gero—' mimo de Morada del quarto del [Rei Pedro de Guz- míconocido por el Coxozen todo lo demas de la Ca-V (¡gcorreíores y gaguanes eflan. colgadas varras pintas- cas de batallas y cagas. La piega adonde f‘ e vifïe [[1 Mageïkactes de retratos de la inuííh Cníáde Au’lri.nde "m mo de Bartolome Gongniezzla cubierta della es de Eïtuquegy pintadas algunas vítorias del Emperador Carlos Qrinro que píntrïFrancifco Lopez. y .— Dicip. Oi dezinque antes que fe quemaffe el Par- dogrdornauan eflh piegafiie mano delos firmofos A16- fo Sanchezfïicianmy Antonio Moro) muchos retra« tos,fin otros qundros originales que los confumio el fuego. A’ d = M aq/Ï" Yo los vi muchas vezes,‘ y fiempre que fe me acuerda me lafiimomo folo porque fe confumieró las imagenes de hombres tan grandes , como Por (cr de la mano de los mejores que jamas hizieron retra- tos. Alli eftaua el de Ticíano enfeñandonos al del Rei Felipe Segundozy fue aiii , que auiendole embiado fu- Mageíïad 2‘: pedir fu recracmhallandofe con fu humil- drd indignmque en el müdo fe hizieffe cafo deLfe re- trato en efte modo que ee refiermdiziendo en efie mo. dcflolenguajmque ellugnr ó eflimaciotï que (e díefle i aquella pincurafi recratos,no era al íüyo , fino al de fi: Mageflad. _ . . Dic. Bien diferente de laqueroi fe prlarïczgpues no ar perform que no le parezca 51 cl no retracarfe, esper- drda grande de fu Republica , y yz‘: con demafiada lia cencrar. ‘ . A , z ¿ej/Í Cofa pia es,y mas quído les mueue’ el amor lícxto de los.padres,hermanos,parienzes,ro‘ amigos; y d tanCO SEPTIMO. m canto mas quanto fueren de Eerfonas {hntas , y virtuo- fas,para dar moriuos a la ¡mr tncron de aquellas yrrtu- des de que fueron adornadosY godemos prefumrr (fe- un diximos en el orlgen de la Pmtura) que nacro el vfo del retratar‘ con el arte,á fin de hazer falfos dio-les en quien ídolatrarzdefpuegcomo efcriue Lafirícïíoío- lo á los Reyes y Príncipes fue permitido elretratarfe, do huuieffen hecho cofas vrandes y gouemado quan _ o _ 3 biemfiruiendo eflo de crerto premxo honrofo á fu mus \ » n ' cho valorganimando con eflzoe los que fncedreflïen a} gouiernqpara que á fu ímitacrox) procedxeflen con bo dad v con jufiicíznLos antiguos vízrron vacrar de cera " - . ‘e t v los roflzros de (us d1funtos,y los guardauün e" c‘ r °5 caxones,en annqueles,y juntamente en vnos libros ef‘ cricas fns virtudes y haznñasy en los pauos- y Z850}- nes colgauan armas y trofeos de {lxs vrtonas. Eufebro efcriue en Ïa hifioria Eclefïafiíca, que foIo fine‘ Conce- dido el retratarfe en la. Gentílidaaï al que humefïe Ira.- llado,c‘> ínuenrado alguna. cofa en prouecho ¡de 13115:; publica,y eílo em con orden _v mandatol de ln gin los Republica?) del Prmcxpe. A Socrates eretrn‘ Er Areniences defpues muerfoïy los Romanos a. c9- lapio,y 5. otros feme;2_1res,.y a ninguno OCIO H0; Por m!‘ gun cafmaunque en rrqnezas fuefie poderofoiO como me parece jufia efla 1er 1 Y como {em bren e efecto . taflïev con rigony guardaíïe el decoro y refpeto ara es perfonas! Y yí que fe aya de vfir efre abnfos (en Pinta: do al Capitan valerofca- armado y. Y al amfice Cmïfllg“ ¡nftrumenco de fu arte, como feria al Efcríuanov co al- gunapluma en Ia orejghal Mercedes com alguna cofa. que lo fi¿nifique,al Pintor c5 pmzeles y COÏOKCS)» Y P0.‘ ¡Akemodo todos fegun las‘ calidades delos hombre}; y no como aora fe vfigqueyno íoIo le retratar} lnsrpetf?“ nas ordínarifsimflsamas con modo» P3530 > e IÏI TA IJVO ÏG O impgopifiïnmsgaiefe debria remediar efie excefïoyo he viflo rettatados á hombresy mugeres mui ordina< rios,y de oficios nmcanicos (aunque ricos) e animados á vn bufete 6 {illa debaxo de cortinzucon la gmuedad de tmge y pofiura que fe deue á losRQyes y grídes Se‘- ñoresfiin que fe le deux tampoco el: rerratárfe por vni- ¿o enïh exercicio) otros armados, y con bafton, con v mo fi Fuera vn Duque cie Alun, 6 Marques del Valle, que podrá fer 51 no le ayajczmrls pueílo tales infigniaïs, fino es en comedimó zuiga. Ï-Ïazia vnalfiella vnoldeíïs tos al‘ Santo de (u deuoció en vna Iglelizi della-Corte, aínolnde tenia fu leijulttlra con fu poco de retablo, y el y (u mnger fe auian mandado recratag en elweiíidos de negro ‘(lo que no acoflutiabran de ordririario) co nïucha ggíagucoridad y deuocion. Llamauale elle tal Pedro - Gotjoxncomédó el Sermonaal PJVIaeít-ro Fr, Chfif- A toualde Fonfecagran Predicador” Religiolo de mu- cha aútoridad y letrasyy en el dífcsurfo delS ex mon qué. cio entraron las alabangas del que Irizmdnua laazer la fielh ,c‘lixo:E ‘la fóhmilidfid haze confia buena deuocion el : baten Pedro Gordo; cierfo que me bz: edificado el zfimïa , y " cuidado cm que ¿radio .42 g/lmde qzzefi l e deu; agradecimíï to al bum Pedro Górdmy repitiendo muchas vezes ,-el buen Pedro Gordo (para que la fiefla fuefle regozijal- da) dlezin que- le auia viPco recracado en fu r-etablo tan grauegcan mefiírgdmtan bien vefliclo , que cafi no le conociagy boluiendofe ázia donde eliauegdixo ‘(C-on el donaire que aúgurias vezes dezia íemejantes cofas) Por amor de Dto; 01 ruego amigo Pedro Gordogzzeparzp- quefimík ‘ronovidom retrata": como andaiga‘ audaz’ como o: retrataïx. i — ‘ ï ‘ e “ v Dial}?- Pues yo he oicicnqtle en la antiguedad fe tu- ’ uo quam": de perfohashno lolo de oficioshu1nild3s,>mas de oficios mfameg " t « ‘ ¿W5C ' S E P T T M ‘O. Mnef. Es aíégmas no file el reparar en tales peifo- nas por el. ofieíoflïno por lafingulzïridad c6 que le vfgi- uamiv no en CRÍIÏJCLCÍOILHÜO en acimiracion de tal Vitu periózy ee cierto , ¿j delle abufo incroduzído de team. tos,ha {ido la caufa la vana ambiciomv no ti enen po- ca culpa los artífices que poco han {abído , ¿ POCO ¿re han madoabo t-ien-cbioel geizerofo Arte á CGÜCeD._,Ü¿ .hum1:des,co1n0;{1e yet: 019d? tato} cuadros de boeïégï) nes co baxos y viuísitïios P€E’1.n]:€‘[0s,y mms de borra chospttzos de fuíleros tau.s:es,1cofzasfeinejícesfln nm ingenio, ni mas aflhuto , de aueïfele a:ntojado.a-l Pm- toreetratar quatro picaros defcompuelios , y dos mu- gereillzgs cieiïiliíiadasen mengua del miíino Arte,v po Ce reputacion del Ai-tifice. Bien diferenteïnente {e ef- timó el mui noble Parmfiqpot el Arte que pmfefiáug, pues por ella fe vino a‘. llamar tantos renombres exce— ientiíéiinosfiaalia llamarle hijïo de ApolaBié creo quel los que hnzen lo contrario , y lo tienen por Particular oficiofon vfbrgnilos de la neceféidad , que como miran Íolo 51 ibcorrxerfegfe oluidan de las obligacionesque a1 e fer de la facultad fe denia , y aun zi fi mifmogpitïtanflo lasiimpropieciades E: iiadecencins que auemos dicho, no víhndo cie la modcïiia y grauedad que ie deuiïgpar ticularmente en retratosflor ello Alexandre no qui- fo fiar (us retratos de Pintura, fino fue á Argeles , y de Efculturei si Lifipoq delo vaciado á Pircotíles,v c6 e« di-Eïozpublico vedó nirlgm) otro le pudiefle retratar, fifïeguranLio poï elie aunino verle vlcrajar de algunos ignorantes pinzelesH; {ido tan antiguo , y tan Ïzlhdo elle A555 de Yeïïütanque f: leen auer tenido los Egip- CiOSW ÏÓS Gïífigos szrsïndesi Ufeos, y oiprefiimo que’ - ningun lvíonsi'e¿ï ó L ríncipe en la ELiropa dexn de te? geriqqaïe païíïéfei‘írlas cada vno egjpartigfllñr _ ‘nos u tie-po 5. izziefiro intento, q ha fido grande‘ 126i?’ gteïsionp o A e Ddï ' -- e DIALOGO 1) iggp. Con todoelïo ha {ido-de gfnlio , que ‘fiem; . re maefiras la noticia que tienes de‘ todas las cofas deílas Arcegyyo de todo faldre aprouechado , y enla mate-ria que: oir cléefeo; que tratemos» ‘¿rancho nus. ¡Wacfi Nome efcufes en imdÏ-a ¿ero que a tu pare- cerpuedias facar de mi alguna aduerteiïcia‘, que el C1- bebes cola diuina,y por alcangar oi mas die lo que al. cancé ayerïfe tienen hazer gran des diligencias. Bien aïsi loihizieroiï PlatomSocratesyootros Filofofos que nauegaroia ágeE'gi'pto'fol‘o por iaBer. _ y Dicíp. He dudado tal vez el modo de difponer al- gunas hiïioriagy he viíiodiermanorfle grandes hóbres diferentemenreprintaclosovnos mifinoscafos ,. aun en cofas diu":in;1s,y vna dellas es la Cena,queen elle ella- dio tan ricamenteadornada tienes de mano‘ del gran Alberto Daterozy te quiero preguntar" algunas dudas quenfémeofï-e-ceiyy fe han ofrecido». con algunos cu» riofós ,y leidos en todas letras. Pregunto, porque razó (era malo-pintar laslïifiorias‘ como ÍLICCÓÏCFOH: dere- chameiïte fin diferenciarlasypuesxielí variar, fe pnedé ‘si (E llenen: ¿{pecer- dudas y opiniones , e introduzir errores ¿en la Pinturzgïqne como tal vezhaze feegy‘ es líbrCïilblerto, ,,,¿, (¿cam ycomügyCÏronica genenahy para todos,,íeran en ella ‘elhécho en cófiderablesïiiafsi no fe porcflelia depintar a Claríf- Hgm’ to,‘ Señornuelïro, CGZDÏJJÏICIOJCOH los Dicipulosa, aflenta- * 3' dos ei1‘fill”as-,c‘jeféar_3osï, como víamoso en‘ ePtos tiépos, fabienzlo no fue aiïífiilüequeo- efizauan" recoPtatlOs ( co- rnoentonces fesvfauzflyfobre los ellcaños : y lo mifmo el“. combiterdonde fe‘ conuirtior-la Madalena, y por elco- fiiguienteurenienrlopor cierta aquella grande reliquia‘ conlïígïásque‘ es derpiedraJe pintarrrle oro. v plata, v diïdïféïeïïtc Forma de, c.om'o=aquel la tiene e" Piintanlal Ñïñoïéfiistdefnudo enfeñandolo alos Paflores’, y Re- yesgnyiiendolo pintar‘ embueltorvenAmantillagaunquc Po- qïlyecíïirellValeiïcia,del Calizradonde nueflro Señor" ASEPTIIMO; x13 pobrescomolo dize el Euageisofii’ li-Se. ¿‘r Ckrifró - bien nueflro le bautizó porinmerfion , quefae ïvnrlírlé en el agua,coino fe colige del vfp qpeyeíjtyoïices [e ¿m yo de aryufillaï partgsmorque fe ha de pintar echaré-do: enana o re aca ezcaeon. , ‘l * - » Y ¿aah modo h H 3m V_1I1í11_eÏcutli,la¿o_ concha} ' a .1 aie os mr _ Ifiorias, pintadas mm diferentes de como ellas fillífidirfilïon; ' l - ‘ v . 1 o ' . _ ¡j o ' ¡m9. Alaborel zelmqtie 3.3 E10._,IT121’S CÏBZlYZCÏIvÉC lo q re de- fiento en elle CLÏiLÜaDÜSPQÏÏÏCS tiene la híngríq y a -P1<;' “e -‘*' Pu-"rl" . . _ «- , “ “‘ -' 1K” R""i :3. mera y principal, el hecho luïtancialy -n'iií‘r.e'riofrw,c.o- ei ¡no es dezinqtïe Chrifio nacio de vna Virgen, Chfif‘. rrïyïflr vn C0 padecio agotegy murio en Cruz , y todo lo‘ file-mas‘ que iaosdrze el Símbolo ¿le la Fé: en ‘eíio por ningun ¿ef éaízpsin cafe {e pueclemi tiene alterar ¡ni mudar , porche es el “l”! “m .‘ . . . ' e _ ' c310. hechofiela y’erclacl,y del milierio. La feguntla, es ei’; modo o eircunltanciaaque aunq en la vida de =Chrií1 ‘ to tambien fileron mifleriofagfe reputan por accidé- ‘ talesn-elpeto de lofs hechos y obras prim tipzïlesy ellas circunfianciastfe prleden zen la pintura alterar, mayor.- “ mente para mejor confeguir el fin quéfe preténdexyac" es ayudar a moticr la deuocion,reiuer»en cia , refpietro , y píedaclvgrdeelarar mas lo que fe pretendezv afsi enquá to no {ealterare el liecho íuliancialg, y no caufare in- decenciap m:leuoc1on,antcs{rcrecentaraV tletlarará‘ me} or el mííïerioypenfirani en 50,6 hifloriany m one 11;} y enteraraïmaes elicafrfinïetiia-nte el vfo V ‘icolïiuinbre ¿le ‘i lajparteiy el tiempo en que {epinta} feria 1.03516 el ¿P i‘ bltrflr m“ gïaïlïdád y prndencizby Con mas licencia,‘ ‘luandoiïm ‘ïlésfírcunficancias no le enéuentra en-ïna- da 5011110 que Íïnala "la Eferitura: y no lolo nolo tengo i’ i u Z . . n . L)Ï P0‘ c“ lmbkïmïïs 1,0 glabo sacra-fio prucl enciaLel acior nar y explicarlo fialiacigd de lahiïioria conv-l-ïie circüf- tancias yvaccidenties mas propios V‘ decenteácoizoci- Ï dOSJY gïauesamïque G01110 e30 firue á las inteligén’: " Dd 2. cias, -: DIÁLOGO eïaayi 1a tlerrociozu delos paíïes y mríreaïíos , y aque- 1};1s círcunïïancizxs y modoá antiguos, ni {bn aora, ¡pra- tÏí3ÍlL‘10S,ÏÏí cnufirriarï dczuoció, es necefiÏirio íL1b.Ï%“:ï:;ír— les (ymrosyque aunque’ enla materia‘. diferenc.íe:1,\rcr1— gsm enel intento 5x fer los miriam-ras, como en el leïlL/‘JJQ- ge,l..1s trafis propias de vas. leagua. tradluïzírías , que fi‘ fe cozaíïruyerzua laqrgalabras ¿la lerraypalabra por pala bragu/Áíera fer mal/Afina‘. {emitido en ¿tro biendiïeré- ' te de lo que conuenía,ymuc1.1ndo ocrofrafis equiualéa tensynqzre con dïfe ‘entesvpalabras quedára-‘rodo enté- díd) y declaradofln que por. eflb fe airerela verdad, y fentecia fignificarïa en ellazi e30 como digmtiene mias- fuerga qumdolos accidentes no eïtzïn exgreílï1dos ene la [Ïrgrcrclaï Eïcriturardiferentemerate. Y afsi en 13. Ce- nrufupaeeíro que el Euïmgeliíïa no dízeel modo de af- fenznríe zï. ce¡iar,ni la forma. y m ntería del C ghz, ten- go porjdífcrecíonpiratarloven el modo que 210m fe VÏa; ¿EIÜZISJQHÜFIÍ quien‘ dïgmque l a. Cena" fue CPI-ando af- fcntaaios eneïcaños de refpaldar, y que recoflzauan en. ellos las GQMÍÓQSAIDO echadosfionïo algunos píenfam — ÏÏámpoeoMe-gá íoyd-ichomo {eríerror pincar el Ca-e liz de:oro,ó.pl'ata, ¿aorqjae lo que nos importa (“aber , y‘ la fantalgleíïa nosdíze por eÏ Euangeliíïny pretende y hazer mtorio por la Prncura,es.quer1ue&ro Señor. ce- nÏá con ,Ií1s_.D.iCipu1osyxcotïïagró fu cuerpoen pan , fu. fangre en..v.ino,y.-rengo por mui acertado {e aya de pin. tar eüo demodoainreligiblcmqu¿todos conodzcan que. es Clmríítoael qgevcenzrcon {hs Dicipulos ¡con tal de.- V COFOJ)’ m¿l-gcí‘taci.,.que caufe reuerencia y adoracrion, con que {e configue el {über el mífterio íüüancial, é. importante en fignificacion grauegnagefiuofa, y nota 113.5. E0CÏ0S,y en efïotro mado venia á fer obïcnra ., V a- penas entendidaflnyo es de losymrmileidogyy efcripru; rarxas. K y or mode de mïnerfion‘(¿echando e‘; 32:13h. \ con efg-J. diílafi) concïmflque Éíanïran ablrïcioïz) 1143 zïuzrítï la eíïem Cíïbni GÏ hficho imlgortgr-nce zí y aíéí no es dcïetïr} pin- carlmcomo ¡"e aco‘}r1r11bra.Antes dígmque eiïe miüe- rio , parece [e ¿ene pintar en el modorq-rne nus fuere conocido de todos los quele han de ver , y venerar, con fee fencííla y para , que 1o dramas que roca ¡.11 vfo de aqueílosrtíeïnpegy de las tierras , auaque afirma 11c- nos de míiïerios, {nas roca iexamínarlos y aduertir- los á los doítosïfïaofirores delas ¿’ruinas Lermsgqrae á la nEriuíd-nfl dela Pinturangorqrre no es Cora. de fu fa- culcadmi de i113‘ eíkudiospor eíco 5. lzrPmtura 1701019 to ca el declarar ¿asados ei hechofififlrancia! , con l;rm;1—. yor cïaridachreuerencia,decencia ycmtoridntïrque lei firerepafsi ble,qu-e(cor11o.qued¿1 dioi1o).es hablarrzïjca- _J. V110 enlengunge de fu tierra» ,.— ydefa tiempo =, mas no ¡fe efcufa , que. el. . modo fiempre fea con realceïcïe. grauedad y decormpara que venga. á conieguir‘ elyfim; catolico y decente que fe pretende, » como 10112126105 Predicadores y Efcritoresfidornádo y vifiásendoel fu- ceíïo de la hifizoría con pakrbms y frgríes elegámïgïarc- ¡rias y yconocííagy cóexempiossgrayues.Cada dia ve- mosdifpucar las varíasopiniones que ai ,de como fue Cïücificado Chriflo nueítro Señonvnos dizen,que c5 tICS C-Íaüosaponiencïo vn pieïbbre otro, otros dizen, (í- °°“-q“3¡ï°>¡°5 Pjes junroay. en cadawrnoytrcláuo , o- UÏÍJS h? Plïfïïïfláïobre vna=¡:;;b11—1la,.y‘c6 dos clauosny- ¿zi- b-lfiïl 3.1 qulfiïïdigíhque efpviró cruzados los A pies‘, V. en Cfláíï V30 V“ Chufxfigr1iermdo la váfioru de Santa Brrgíw, dasmas aunque drfieretï en Clhïnodogïo en io Eeacial, ÉmÏ PinturaAn ‘ticronifnïo DIALOGO porque todos COÜUÍCDEII que fue clauado en vna Cruz defnudo, colïomdo de eipílïflsaeï] medio cie dos ladro- nes,y todo lo demas que fe figuio, halla cumplir las profe cias. " A 4 d Y quando nos dize el fagrado Texto ,queD-iP0ïqU€ no-ai“ otro mododei ex- plicar aquel conceprmcomo rambien lo es-pintar al- gunas prefentes a alguno‘; acc1ones,fl_quen‘o loefluuie- romcomo por exemplb 2L.Neron,y á Diocleciano á la. muerte de aIgunOsMarrireS,cuyos nmrríríos ( aunque «por fu orden y 1n=1:111ïd¿1to)fueron hechos mui lexos de adonde ellosriefïnuamyv‘ efioes permitido para la explí cacion,y mayor declaracíïonï del: cafo.. n! LlanmronePra Pintura los Giriegos» Atltipopeíax‘, q quiere dezir tranfmuracion de perfonas de lugar a lu- gar. Trïbien fe cócedïe en vna milinaPintura nïuchos cafosque fucedieromen‘ vn tienïpo», como esel’ Naci- mienrode nuefrro Señor‘, y en lieïosy que: aparece vn Angel ¿los paftoregy la efirellïa. á los Reyes , porque todo fue en vn‘- tiempo; mas engtalï caío no {e poclrapcr- ‘ner lospafioresj adornado ¿leí-us , porque fue‘ defpues» A en‘ otra» ínfianci a1. . . _ ' c ’ n r o \ _ ' r " Dzvzf)’; Tambien he" viflo pintado a Sanyo Franïcifco" rconnlas leuantado enïel: aire en el @ijrienre,y»íïS.-l_u.an‘ Baurifln tambien cOnï-alasyy heoieïogcenlíir-ar el. pen:- Jfgmienroegrno lhpeíqne refponder: ¿[la¿.¿O_bj€QÍO'_IÍ’_Pa1‘a sfitiisfflzer zrlvefcr-upulofïxfibien} nte perfuïarlo, que elsficï ¿rfsi loraintógmuo alguna Capfaí contrarios-para hazer-v e10 COHÍLF-ndalnenerof.Deie‘o—faüerloe,vcaí%i¿ó rlxíaeiïmte: 105g‘? me Ïfliïlïiesídeíïa-dhclfiáPaïü que en: otra: ocnflon que {e me OÏÏGZC-Lreípondá con atlgun fundamento- EL COn_Cl_L11Y:1'yi:}tÍpSEágg__¿ . y . , o y sMfil/Ï. eMï-ïtetla es off; ÍÏJ€2IïiI=d=€Ïïiptop0fiwto=,«-'por fer .¡Ï133'P31Ï1Ï?91°g°3eY* Efcric-urarijczs xqïle panargqeríco} 7 x e x Php J PínturaAn típopeisy S3 FfíCirCs pintado c6 alas, y San IuiBautif- ragyporqug DIALOGO Pintore mas dÉrÉ lo que he oído de peiïíbnas de mii- Maiaca; g . Naty c. l i. 5,, chayïetramy "neleicio en aigunos lïikii-os-¿{iigetnndome fiempïe ¿’Íaicorreccion y cenfura de ‘lo-s dofïos, e}. pm tar zi eficos Sítosicon a1as,es pote} fueron llamados A=n eleggporc} en el oficioy en Li perfecció de viday fan- tidad Io patecierenmomo c590, d el PtofecriMalaquia-s ‘referido deC iiiiïío Señor nneGi-o por S.ÏV7Ï2‘it€ï0,quá’- do dixo al pueblo hablando de San ¡Lian : Efie es de quien efiá efcrito : Bac-e ¿go mirta Auge/um íncum ante fisícm tzum. Mira que izo-embio á mi Angel delante de tu fazry efio , :3 mi eazteniie-r, es iworquefe ‘pinta. con alasyyno puede tener; otro fundamenta}! es fuertepor que no gi otro modo de explicar efie nombre de Am— -gel,fino es pintandole con alas. l ' Y que pinten aIfSerafico Patriarca San Francifco con eiias, es porque el Angel que Vio el Eunngelifia San AIuan-enf u Éipocalípfi en el Oriente con la {eñaï de Dios viuozfïdí alterumAngelzim ¿fiefldfiiïfflñ ¿b 074m Salir baácntem fígníïsn Diei-viui,1o entienden :1 ía letra > or San Franciíico; a-fsilo fiintieronemuchos ____S:intOS y Doiíhiresfian, Baenanentnra Io dize en vn Prologo q haze ¿‘la vida de} Santozy‘ SJB-emardino deSem en vn ‘Sermon tom.4. . e El Papa Leon Xxín 1a Bifla dela vnïion , «y el Autor delas conFormi-ddades Baritfoloméd Pifiino; ’ * Aluziro Pelagéió-Cardenal yO bifpo Siluenfee en el Énb. de planfhi ‘Écclefiixïittic. 6 7. Y quien qu infiere en ePca materia difcntrir , yifabeï. de muchos Áumres defie parecenlean e! tratado hiíioiial quehízo delas llagas de ïlueflto ‘Serafico Szziilïrancifco el Reueren- do Pad-te 1:1‘. Antonio Dagafivalli lo dize con los fiin- damentos conuenientes ¿[tales macerias,y L5. quien yo me remito; y íiïern te mefugeco ¿IÍAÏGIIEÍI de L". (anna Madre Iglefia Romanafiue no puede‘ erraiyy 5. loshó- bres SEPTIMO. 16 I bres doüoapor cuya cuenta corre el aueriguaif eficas cofiis. ‘ - f Dic. Con particuïargufioiefcuclio citas materias para poder otra vezrefpondet á las objeciones ¿í ova- re:y yáque has dicholas expoficiones ‘y fentir de ios Santos,defeo.apoye_s el modo de pintados ¿[gi 1.05 pm- tores. [Vías/Í Digo pflnegqueIalhntiiraúiiuda hifieriage- latadora fiel e ÏÍÏÏLÍÏÍÏCÉÏÜEQ)ÜÜS\C{ÉZC ias COC’!S,V nos las reprefenta por tres modos. Es a Íáïbei‘, ó con ‘¡im 1a,, (1 . — . Z:- " "‘ premia y femejïiga verdaderïnó con defigiialdady f3- “Wllïlga proporcional , ó con metitorngen eÏÏ;¿_n]a- DCÉLLSi {e pintzire vn Chriflzo ciïucificadode la gran» dezzi de vii hombteniiremos que es iguïi1,yfeiiiejant-e— a Chriïto crucificado; igual, porque es de la mifïna . g « \ . . . ¿Venda-fisÍemeiatcgporque efia crucificado en elmií- ¡ïio modo y forma que Chrifio lo efïuuo : y qimndo lo ,. \ v . \ , _ Pmgamos mayor o menor,‘ diremos , que es femegante Pï0porcional,pero no iguahy defle exemplo fe coligi- ran‘ todas las‘ cofas y conceptos. x Elmetziforico es Éfplïíïal‘. {us conceptos con Egg-‘ ras,como -es,=pinta'r a Dios Padre ‘en foi-maae vn Vie, nerable víejoílliriiïo Señor nueflrolen forma de Cor deiïoml Efigiritu Santo en forma de Paloma Q1 los ¡finge lesryilkflrcágeles en {orina de vnos mui hermoïos máce C9 alasyafsi los TronogDominaciones , Potefia- esgxrFïldesfl’ Pï}'ï1C1pado_s:los Serafines ‘folo vn tof- ti‘? edninïcrieon feis_ 31:13,}; ‘los Chembines con odio‘; Y fePrpfi Ïlfllu‘? Dios no tiene aquella forinrnni es vie 5mm u U0 l“ de Coïdem; ni el EÍPiritLi ‘Santo la de Pfl1°m3=911°5 Angeles 9 ‘Y demas Gerarquias tienen “ cusrPoïnlï “lasflmrque ÏODCÏPÏFÍEUS puros v fiiíiancias inteleftualesfin cuerpowoá todo , ¡agan la , tmdibíon u. Pintura iguaï. Pintura fcmejanté.‘ Pínturamc taforíca: dela Iglefiados píncgiafsipor la femejgnga’ V conue_ , E . — e nien- ni encia que tienen (us. atributos ¿‘taquell 2'13. cofiis i que. las figuramos. ‘4 Pintale ¿i DiosPaclre en forma de hóbre anciantxpor (í no ai otro modo mas eficaz y propio para fignificar, Ïz-nueïlro entédeixfu eternidadPintafe la ínocécia de = Ciirifio nueflro Señor en el Cordero,por la manfedfi- bre y fincerirladzlos Angeles niños,por la purez aquí-- domancebos, porlaaéïiuidad yoperncion de varo- nesdas alas por la agilidad: y por elle modo ai infini- tas coüs que eflán compuefias de formas humanas, v‘ conocibles de nofotrosmo porqueellas-{ean afsi , fino para acomodarlas á nueitro modo de entender(y yá tí vftfidas yrecebidasque no ai quien la-s- ignore) como e fonlas pinturas que fe ponen por las virtudes , Vicios,- planetasplementogprouinci-as y ciudades , y las de» nus que-á imitacion de los Egipcios, Griegos y Ro- mnnosde pintan con tanta propiedad yzfi-gnificacion: yialsi qua-ido fe ofrece pintar vn cafo particulanen que ai alguna-cola incompatible á nueíira capacidad, v zi f . nueiiroentendennos valemosdefie genero de=pincu-- rgfimetaforicznpara explïicar ydezir nueíiro concepto, como lo vsó tan ingenioCqiI-¡ente-la nntiguedadghPie-i y rioygleriano lo ha dexadotelcríto con grande aïtlfiv cioy propiedada. A . Ofgecefe pintar el cafoimificriofózde-Tobias Camí ' nando á la ciudad de Raxesenscompaïna del Angeli _ _ \ bO-ihermofo, quepara- el Calo le. 1lamo-.Azari.as,al qual pinvamostó alas,por—' ‘San Rafaehen-fornia de mance que por-eílemedio nos dize la Pintura en fu fralisgue aquel flmïcebo Azarias es AngcLy no hombre huma flO>C0m0 parecio. Lomiímo diremos de ¡la Encarna- cioiï del Hijo de Dios,cuyzt legacíg, vefiabaxada fue hecha por. el Angel Sm Grabielp‘. quien pintamos en forma de vn hermofiiéinmo maimebo ; como los clizem ' . o “ ' ' los .S'E ¡”TI M0; H7 los Sgnrosfimpero le añadimos las alasgporque {e en- tienda queera Angelsde donde podremos nflentar , ¿Í todo lo quelos Santos dizen, y efcriuieró en {us li bros aptouados por la Santa Madre Ïglefia‘, lo podrá dezir 1a.Pintura(como libro abiertofizhifioria 1nuda)y enel? tas cofas nunca me etnbaragára, ‘ma-s me ajuílára con ¡la deuocion del deuoto , Püeíïo que ambas opiniones Ion buenaay fegurasmfios prudenciales , y no piece 1- tosuLo que yo imirára y fuera á la ¡‘nano con gi-zzncïe ;cu1d¿do , em enque fiempre fe pintára á nueïira Se- iñora con mucha decencia v autorid 2d, quitando el a- v ..bu{o de pintar! :1 con los pies ideinudos, Y ¿Gïttïbíeïïiw los pechos,y quejütoá fu diuinziMageftad no {e ‘fiel- Áen p erlonas defcompuelizasla Virgen nuelira Senora calgada anduuo,como lo verifica la reliquia tan vene Hradva, de vna gapatílla de (us diuinos pies,que e4Ïtaien la Igiefia mayor rie-Burgos. Qiiitára tambien el modo que algunosimprudentenïente han vfado de pintarla x Santifsima Trinidad diformementeq con-monflrixofi dad, liaziendo vn roPcro con quatro ojos,tres narizesy n-egjgocagque ni a mi entender es nada lïgnificatiuo, ni mageïiuofia ni deuotouaide refpetomntes de orronY ‘delle genero de Pinturasentiendo ha preuenido el Si» _to Concilio Tridentino ‘Selbion 1.5. que no fe pinten, y que ninguno fea ofado poner en los templos alguna nueua inuencion de imagen, {in que lo mire, y aprueue el Obi«lpo».Tambien es julio fe repnre en otra-s Pintu— ras de deuociompintadas con tanta profanidarhy del? acatmque apenas fe conoce}: vi los dias paíïidos pin cadaaquíella funca vifita de Chrifio á las hermanas de LnzaroJa denota Madalenïny la felicita Marta , cer- cados todos con tanta preuencion de C0mida,de Car- nero,caponesapakwssïruta, platos , y otros iníirumen- toside ,coc_in¿._1,c'¡ mas Pareciallofieria de la guia , que _ Eee. 11011913 Ó Pol. ¿É Maricr. M. zz. de h Ciudad Burgog: hoíïpícïo de {Ïïmzidady de cuidariofayfineza, y me cfpg. to d}; ía poca cordura del Pintor‘, que tal obra facavdc fu idïea y nnnos.ïP'ero InflChÜPCOlÏ-{Ong y mas indigncis deíÍhrifiïnxnosyïas Pinturas obfcenaggy defcompuefizas contra la ReligionChriPciana-q/lpurezzrpiadofmy m-e- recedorasvL1e"r'e1nedio,v'aü de caftïgo al que las hAiz-iee regzonïo Igor y‘prenïíotíïtïaerecortés Vnoble con el A Aïteg] que en todas fus obras fe conozica fer‘ modefio y: eatolíco Píntony que en las que falieren de {us ma- nïmprizïcígalmente (¿ampara ven-crar; y glorificaï 5. Díogpara enfeñar‘ buenas coflzumbresadzninmr los in- genios {Étbioay no á otro fingpata queporellas los ig- - n avances:tenganmyastnoti-cia de‘lósgmndésïnifietios de nuefira Fégde Ioshechos,milagros’, y martírios da los Smcosnyúyde todo aquello que mouiere 5. deuociñ, reípeéïa ysreIigiorLY quando fe alargaren á pintar; Co- fasnonreïigíofasfeztn de exemplosupolítircosde‘prudé- cizu-forcvavlezn, magnanimídad, ysdexstras {Virtudes mo- ralegque aproueclmemy no dañan. Y fica} vez fe ofre- cíeregy no eíhufarfirpitïcat fi1bulns, hagalns c6 decoro, y;ixoneíïídacüparzxqueïxo ofendan :3. los ojos‘, caPcos y limpíosquelas mirarengfinorqueveftérrtancompuefla- ¡nante exprefïadagque en feñsx) 1h dyofïgjnay moral", y ¡ïzxturahquetxquelkosygrandesxljombres para ocultarla ¿ïzlos ignorantes {tan ing cníïo (¿mente «iéxaronen cerrar- y dadebaxomïéilhs(comopocoïzhatedixe) DzÏcip. Pudyíeraferefcuíhr la Pintura-enel mundo?‘ y y _. flL/¿afi Conaolá vidá animal final elemanto del ai‘- Si fc puede «íï@5>eí1»Ci€l'€O1nod01á Vida racional’. v politica fin la .1’¡“‘“”" ïpïmuïa>ïmïï0aque cafiiguríivenamos dezir, qurïvafsi co- mo paral;Lcreaciozncontéruacioñ ‘aieïivniueríb ,- y‘ de ¿los cueïupos .VCg€Í1b'Ï6ÏS”-y“ {Ienïfi bles, no «puede faltar nin guïlojdé‘lós elemeïxtos;íeïrifingumatrb yT-fixegl), pare‘- ce 9867111 racional, cómo ¡nas ’9e1'13¿5ÏQ ' de ‘los «demas; . deseó‘ iydveado-,yha nm i; Cónïo pidien SAE PÏFTVNIMÏÏOÏQ» y n: le conuenia-(demas de aqúeïlos) ot-rá c0fa«,7cnmó otro elementmquefue «lïigüynturat ¡peéqnre fue‘ y-iynefgufqbfé, para la comuxucacm y adqtpoJaernnofuráVr-v focxegïad; y afsi noféfiïaxiel tado hípgnbfirïlé Hhmaïrlá quinto ele- ento defize mc iofitlals'y‘7ga‘rïïecïé; qt] e ‘átiaïlosï Amiíhïos? efe“ . mentos ‘conócienwïïosefiaij Í01'édbd¿{qL1 iïfiéxon, en qúanto- pudieHen/Jüplir Ia ¿fiqltjmó ‘légdnzarféï Coñ efia fimuyltzïd ó {hplemencofilfiaego conxíu Páftefllumítlofn haze la. fombra del ‘cuerpo que (ele ppone‘; y form; ym‘ ima.- ïgen del cuetpzxdeïquïen alïgïutïds-hnn efctitofue {el ó- yr-ige—n.del« Arte de la PÍñtúraLÍEYáguz-I en‘ ru licór tran!"- patente y opayïcoyvhzïzesïlïintúrwas mn‘ a:1‘v«;L1¿;-«, como -v e- mos fetracapdoiel objetoqïue {Elle opong LaVIpÏCArrïja enn m‘ peñas ¿en piedrzísgenyyáfbClesgyetgïas; y flores -f'c)’yrm;y,yy pinta imagenes Lie-animaTesJmtnbres,hííïoïïagqonïo fe han viflkoyyplïaticamos cada dia enyágatasá, qdohnde perficiom. el ‘Atte ' ydelosypiñzelcágy lt; "¿yu-e niltgwïá l eza ' Lo‘ áyïïidctpara confcgúir fijïfin’ ‘E: ifitexïcíbn. Losveípejqks’ ïéorñpLysflds; dverEriíf-¿rly-¿y yzïïyde azero,¿que Fon‘ {mb meciïïïos ‘pot? ¿ï-‘ofi -V deal ïele-menvtïo" cerreyo’ quiefetÏtmtñplifefié 6653352131 aiíe ño lymze lo’ mifmo quando‘ nds enfeñzïáqaxellá “Pih ' ¿tura delarco I-risgy ien las nubes leonesmaunallos, exer? ciïosïaTaies {uïeronl-iïs‘ que SimiGreÏgofioy-cïxeïuta auct- “fé ViyPcIaÏeïñ-ÍI talïi 21,.» á-doxiáé enél lycíélyoïgóyexw. Iá reygíó €9.61 ‘%:xire:{e:»mó{%ratrónéiesïexercftós; Itisyqtíaïeáv" " ' ' '71, .¡._‘,-‘_N ' ‘¿..—.‘,s' .._..i'._, l. rap;- ‘ÉCÍICÓDEraY PÜ-ÏÉZXTOXTCOIIIaÏÏLIYIZI 261w‘ nov centur- el‘ q- »tmï,q'he eíïa-“eïéfpïiéïbïqtiéíïdiyrzï-‘Iaï bátalliïv,’ kawióïtéírich fiïngreïqkïeüáï-Szíxicó táólnjïïrtjeïïígó de vií‘c'a‘áfirnía’;lqqiz gcbïïijïïmïyeï melo- ‘íÍÉLÏ€"PÍl)[i’lfi1S'-ZÏ efléï-nïódófe vie ‘¿ïïïïïéïü-l‘ïïïïïïklïíp&:éífiïcin"d'é¿1 ufztefrtíz¿díasgijudñáïñ W afiïe-Iáfgqíïficzszatiiratax: ' iváïcïiua-fif ¡gg 5 ‘esïqqadíga ‘nesïïcïüantïa lrdïíagirïíáïvlïïgfiüíjjr ” . y. , ¿Ïïïéíïfï"Ïïmïïïfiüfijïim ‘ elzmvlïiQgg: 45% Jrmasïqflf tïe“iï'ziü»-Ïxïiüsjviqiïrgé“üé n‘; zwfif- truos, 1*‘ P"‘“”,c»:)í}ís nuas-retncïcasgpaflhdas y futuras, emuïalïdo tázo . truompíncgmasfic «imagenesieran todas en que efle ele. Ïmemo dana a‘ conocer ¡Las {defdíchas qué defpues 3x. pegímentaron; PSMMM__Ï¿ Vna de las dicÉpiínas,'tÏ lacxletnglár nntiguedadmo “mm m» mo en otra ocgfio tengo dnchonuzgo-en aquellos (u; “la, qncsnue feiíces fierlos por mui necefihríav la Re ubl‘ ¿“dv V 1116 eïïa ¿xeranÉflïfsixncz y \ dificultefa Atte del dibujo, ecpoï CUXO ‘Inedio exigiendo efiatuasy pinturas en por ¿tes oubíicgzsy- colocando {retrasos en lugares eminen- jesíe C‘(ASÍ‘C7‘¿1'ULIH‘C)¿ pefar del tiempoJamemoria deva- stoncs itafignesvcï hizieronÍhechos {líeroicos y ELmoíos, 7’ _1:c&i1nonio verdadero degla virtud y nobleza. ?rouc'ch0= ¿Con quevteíoraíbékwqgqpá el hazer-nos prefences ¿gs 1 "á la tnifinavverdad, que en muchos caibs-firue delo ¿xxxifizao que eliana. uien ono fe enterará por-«efie nacdio edel Üïmzvsïorrna de voz-ciudad , de vn cafiíllo fuerte, ‘de V“ (3110 AY bfiï?‘ del 1mm! de los—-monces,cofa impm: % tantas: ÉL Las Monarquiagno-fdlo-páïa adornar las gaig- . rias y Pala ciosR ea} es cónfemejzzntes pintura-sJmO-ú- 5 ¿bien en cafos arduoapara c] firua á la defenfa de nuefl ¿ros 11311105,}! ofeuíá de los eflrañoseïQlié fino IaÍPÍn- tura pudiera,.confcruarnos lavverdaderannoïcicía de las plantas,fiotesgfrucasq)íedras,aues,pez.es,«y animales, zdc quien} losFilofofos dizï: tantas y. pá importítespm- piedades para la vida humana, pues es cierto , que 1,93 ‘¿nombres concfimilidadkcorrópieran c6 eltíépqvgñ ¿vlzpvgriedad de las lenguasy pronunciaciohesw fe {aer- ÉHÍSW ¿l cpnoïímïelïïo dellassífiz afiiflcon-muchzlx propio z-¿JCÏ-"Fïïueïnmo dichoqque. es laPmturacfielVconfaruadora, guarda dela ataciguedadgvfecrctos ¡nturaleszyaíi até Ïde111QSbÍ€H ¿los gzïaïades fáútos v marauillofosbíenïqs _qu'e dicipliña Attegfe configue} confeiíïarémos fet‘. Vflïqfiïíïïmeute tjecefiáriamp (ologara laRepu bh- “ . . ' o ca ïvdsïE-PTIMÁO. H9 ciüpúes contiene en fiío vcihhonoeíïogylo deïeicïrutalc) mas tambien por Iabteuedad y claridacïhyredo c'1on,y generalidad con quefe dá ‘á todos haziendo eteáïo ¡de verdadero amigo.» » - ' o . _ “ - Mas paraquïe me canfc) en caïificar efio ‘con ‘tales Imagine? Pinturas E: imngeneïufi el naífihoDíos apenas ¿mia cria ff 73m3“ ¿o el mundmquando hizo en fi vna pintura ¿’imagen ‘oc m‘; de hombre para hablar connueíïros primegos padres y-luego hizo la mugen delSerafimuque. los eclmfÏe del 111mm) por 1:1 culpnzmuchags vezes {oapnecio Dios-i ' {m amigos en Forma é imagen dehombre. Ifiïïas ‘vio iv Dios, cuyo efiradó cubría el templo de SerahnesJDa-s niel le vio en figura“ deviejozlos Angeles fe Clpilrecltïá-"i ron en forma dehombre ¿Abraham , á Lot , áhcoo; todas {on {pintmfas proporcionadas :1 nueïira capzjac i‘ dctdzlos {daños queráeclató el gran =Píítr>iarca Ioíe’: a É?!” mano que vio-"el ‘Rïei Bnltaíïmsr‘, En efiatua que jim Nabucodonoforja efcalade Ixïcob 3.13‘ colon?» de ïueé go que guiauaz} los hijosclé Ifraci en el cïiefiertogiel tro . _ no quefi: mofivrózïDanlieln‘, la Eftreila do-los ‘Sanïojï v Magosmodo lo queyío San Iuan Euqngelrfln en 1to Ií- o la dePddmossQga es todo eflo imagene-sytplntnt‘ ras de lá mano yyínzel de Diosgque nos habláren efïae Lenguagcgque parece que {e figuedefio, y nosrdize que‘ efle :Arce es nec-efiïzrio 22’ iíreíbri-fablégy que no Ec efcLz-g fan hombres que le ïiariíteï; E" ínfite:ïaquellavniuerfiíl : » Pintura de los» cieldsg ihsluminaïiasgiaïétïerracon (0.4 ’ ‘ das la-szcofas queda» hérmofeaxa ysndorcnaruqüexznsozi¿a3 adu erti-r la lobo-manía dé fitcAutoxgy {u ggqndempodet yt Ïabeïapüfíïzïeaïgar ennueílro conocimiento ia ePciLnïr-é GíODÍ-‘Ïe Í“ íeïsPïtï-‘I amzfle etemamïznïeïypues en cïïasï nos dá. hu ofisooconíhcln jtcorïgodidugfz,‘ ‘¿enflgs fact-asi?‘ híftorizzs mnfignifibnxiurxsmfla}miúcgqírélljgqn á fui» sarfangreldc laihfitídasaí} w215 “.543. “ zïíwí y yyenecía. D I A L lO G ÏO I y El Arcificeyfoberaenono 1m querido‘ efmerarf e mu- chas vezes en honrar efleArre con {ú {agrada boca, ordenando en el Viejo Teflamento , que fe pintaíïen pallnas,granadas, Serafines, y otras-mugzhas colas EY _ y — defpues en eljïsllieuo lo mifinofionfirmando efio qui- v do en Cierto modo pintó ChriPco fu dinino rerraroJu- _ pliendo la inlirficienciznt} la incompacíbilifiad del Ar- cifieÏe,porqi-ie no nodo mirarmi {uE-Ir el reíplandor que ¡fl-adoa; falla de lulacratiíslino roiïrmque es el que tantos Au- Rei A5353 tores afirmanfiue embió á Agabaro Rei dex Edefla, ‘»°’ ara fatisfazer aldefeoi ue le auia obligado a embiar Squel Pintor-z y no {bloqen elle generoïle Pinturas, fi- no en otro genero, para ¡roílrar a los mortales hilto- ¡ias V cgfos que auianáeli1cedïeá,que conmofirarf e de lexoégalcangaua la vi a á con 1 erar , y penetrar los mas delgados y menudos perfilegpreuiniendonos.con Pinturas hechas de las manos delos hombres, futuros A fuceíïos. y Aquel grande Emperador Confiantino el _ Mag-momo reconocio porïlos Jretrácos de San Pedro, y San Pabloyqufi: eran los milmosqucaen fueno leauian ,- ‘¿c s. P37 dicl1oe,qu_e San Siluefire Paipa le daria el remedio para "h" yíiímarde la lepra..de que eliana cubierco(que fue -el lan- ro Bautifinmdeque-fanó fel alma-y el cuerpm) En Ve- _ necíahno ville aquella pintura y retrato; del Serafico d PadreSanllïrancifeogyïciel glouofoPredicador Santo ¿(co y de Domingo; anungrosde los verdaderos y prodxgiofos Santo Do- gantosyquedefpjtylesde tantos años Ialieron al munclo ”"“ï° c” porramsobiennuefiroaY {on tantos los exemplos que pudieramos traer ‘a efieprópofitmfiferia falir de nuef- tra materia: balla entender , que ninguna Arte es de tanta ímportanciacomo efiapara la noticia der todas lascofxsyy mayormbnteeparala-reuereneía y alabzïga deDiosy-‘¿cgtïde fu; Santosgparnleos diuinosy heroicos milagros,hechos para bien y edificacion , para tocllas » as S E P TI M O. 12o las hïfimgias d-iuinas y humanaeque hirmofean y ndof¿, nan 135 Republicagy parala aucorlda y con ‘ruaczo deflggcomo eïtá aílentado, »y¿prouado balïanteïnente de muéhosfaigros Concilios,de Filolbfos , de Poetas,- Ï: Hifloriadoresmomo cioíla en muchas de las cofiscï tratamos enla fegunda {efizcique ruuimosgy que nuel- tra Santa Madre la I glefia Llosymanda el Vfo delas lan- ¡ifsímas imggínesque ballasqtleyaor ePce nleclío , Aco- mg po; language comen y Claro y y ,C0'mo por libro a- ‘ \ ° O l ' An bierno (e declara y da a enrencler ipas Pfüplflmczïtïgen efpecial ámugereay gente idiota que no laben , o no pueden {CCÏÏSQÜ Gregorio Papamnndo pintar las hif- torias de los {autos Euangelios en las Iglel1;=.s,para-qne _ Pïlmyrïi‘ firuíeflendemaefiros que enierxafien y declaralïeiï a- fïzsflgarï; g qrtellos miíïerios. A. efle fin San Iuan DQmLxÏCGPO du»- ¿dgfiga (fm ze ue el Ef ir'tu Santo focorrio la fin ueza mmia- 10s unific- ’q, . P l . ‘ » q T ¡‘los de l! na co elmilagrofo medio de laPmtursnque en vn m1 —. FL mo infiáte nos muefirzyy haze capazes de lo que porra: Efpirí4 letnra era tiierggr g-aflar mqcbpflticmnqy , , clear, nïu-¿fgfixïï? ‘y; c11o_5,1¿¿3¡o5,fig¡¡do enrellqsrdicho conmuleicud deya- fiaqucuhux labras,con nnuchaoerudiciyofley.T3°1°gÏ3 aP-Tïa dccla- gm ana c6 el rarfe qmuípoïéiblé defpucs quedar menos «entendi- de ¡‘i dos» _¿_ a ,_ . -í; uma‘ San Bafilio lo dá bien ¿entender en efias pala- bras. Mueueme a contemplar enlas Iglefiaslasflo- res de la Pintura h,.gues,.confidre.ïp layíorízalcza ole}; Mártir 9- y me admiro de los premiosgie-las- coronas,» y=ernulando de. embidizgme abmfc) , y enciendo- en vi- e uas. llamas de fuegogv poficrado y humilde vengo 3. adorar a Dios por el Maggi]: , yalcango la lhlud que defeo. A ¿ r AÍUÓÍCBCÏO r5 cflo,—dize el venerable Beda : El afpefito de las Ílnïzglíïieglhele mouer mucho :3. compüw- - C1013‘ ¡.,,";_ -,>_.v, ï _ D raza ‘L o GO < eïóñráqóswfiüe 1'55 ‘Wi-ah¿yzïrdsüeglabeancesvflymas can- vnavikm hrfiédïia (¿drama hïífiófifobïtïrï. = ..v (Stegório‘núienaodeiïzïa’much-as vezes vhs.’ co Jair-ió pintniíïiïïïi?" V .. A - « . de Vï1dÉS"‘diïZ-=é‘tn' Ïríïïttïria’ j qïre ¿"los Ixádúos- pfediéafi yïdánú a eíïténdeñffïtdóáïtiáïá vconïfirf: \ .1 ,— u‘ ‘¡:A,-«,1¡'¡¡¿}:)’ ?:_;.k . ¿:'*¿‘-¡ V‘ gg)“ .)>,"”-'v.> f: .. .» 4-( .2- EAI démo- “Y lóquíe“i:’áÏï-fi”c*a’y realgïgïmqs nuefiro intento , es‘ nio le pcfa ¡jaya i=na-» S83E53 vefïjmíañtd lé fiiefirïi} “é1íétñïégó7g enérál‘ ïflél‘ ‘géübfó hu — ’ rfizïhcgpixeé liáieïy ‘ptótüïïrqüiínóÍayfi Ïifixïagenes} ' intcrpret-hndc Li‘- VéïflïdïcófiLápaténceghpdficióheá ¿í lós"éneñíigóáláeïnxïeïfitá tíhr1€a-P¿*,“..Hereges-íryMaho- metaïlo“ _ ¿ : , ‘” =SoFr'on'íó‘Pá‘Eríaí‘C9Í ¿‘Eïcé/ÉIIÏÁÏÉÜ cuenta" ‘auétlé Ein ¡'c¿dïd«_‘o‘-;ï‘yviï Moïnjnafgjufés-r; ‘halláüiajmxxí téntacïiaïdel eS wrpiflvtufidálvïi ¿res hpÏñ_*e'&idád;‘d-e1fqtjïáfïéffiáïnïeéió;eldea 'rr;¿sxavió=1<¿6¿-‘ar;¿« ‘que nametencatiamzzstfiïaeïcaíïe de 95-‘ % " ‘dorar ¿"kzjnav imïgefimïe’ nüefit"¿iï‘*señórïa«ïeoïifii‘Sarral-Ii: A ÏÍO 8h Ïóá jÜtáéiïíáqïïé¡[Cñïáïéfïïfd Ïíeïïdáïíïzáhtóúfieïtáte‘ el" «¡Iralaliïovefia adürírtïifion dé lzrsüírñ-ïzgiímés. w ' _ v L ¿.5 7.3 ' (:- _. .L. -4‘ PY- sfiïsbfiecfiüzflizïe’ , ‘¿que ïeïqxiseïubveral ‘cieñe"finérga ‘ de hazer vircuqfos , ybucnos, qqjen mas que laiPím . Ï‘ ‘_. ' «¿lv .<( üd-ïéféhéorítárïdcáfiibasleé tfásqqé’éáfiáñáïfÉïófiïéfiiíáïéïaciïrïïtïrLneüéfiárifiírñá ’ el‘mun-dogapfoi!áflíïáïfiyíétïfififïñïfiá? 4'36’ íiecïhoá ‘di’; ghos d Dï‘9s;1gz:Tïar_si vierasfi ‘qúe-‘hmgcmavn a-‘eïan: batbará;o‘pqïfti’cá haflïéxádbïïé Vfátla- "drafftrïcorñfi- P ¿ÏÍfÏW-JÏSÍ‘ádófïífvïxjkïïéïé 61' fé-Lcóúïeixgí‘) zi póblár)‘ conï ádf mlffl C1011 de todos los ingenios . . l H _ ‘ ‘l ¿"ïïï ‘ ‘ O Mchófá Éïfiülïíátï,quéïhñtasïfïïefiïógífiüá-S¡té c5- r; u. y Leiqfie cïefpucásivïd‘pítítïádáíñq‘llóïróVhïlgerlenyiquándïav ‘ uíéïzelï! que cauces‘ pfiiuIïc-Íïós ümszmuérïtatmeñïé iv" ‘ los, Iïíïl‘ r oa r2 x laosrliombresgtaqtn-veneraciony honra ¿Dïosáqlïvé Lim ‘tantas las-xáxcelencias ysaltïczrmsidefiag; Ïüuïüxe ¿y — anqxún EeaïïïonicafiwcuïcacLqufiïflordládosqdeiíí m)‘ {finscali ¿Omni y cangidar-nïczïtao. , fueran ¿efeitnadoïïloús profefibjgïcs della,¿,Y.nae.doi.á..creerï., _quc Ltcmphm efiá ïgbanní_ezz1¿", nia aquellos que moda vfan con la decencia; grauedad. yvdecoyoequfe;memes;inourriendoven culpcx-v-ilggLutzv-paj es el pinta;11;c.o.f.1s dififihfilfiíflasylafejuas, como accion dañofa y abotrecibleiïla modefiia de l; mifixia‘ mm; ¡galan ymzon,_e.npjoíó ¿los ojos de .ï1_3_..ios,> dc quien hi 5do talvez. caíïígados manifielïamcnte en efes, man; dfliï/‘vveuxelaotro- . e .ú g y: \ ‘ :- ..:» -._ ‘1 : . .4». . .- gLeéfa de,vn..1’i8t¿ot,,quc defpüfis de muwo Éfe zapayt recíorá fu QOHEEÉÏQE ardíéïïo en llgnmsvda, PLIYgJïOrÍQ, y le;'dixo,.lioi"ïaád—tí¿Ide nquellaszpenasawi veria A5‘ Dios hnílaqnmevnallinturmdeshoncfia-quqáuiarpinqndo fe confia m í aífe_,y¿lev- ‘¡Qgá quefuefl}: ála» ¡aeríbnzg xporv v quie": la num hcclïczry’; la, pidieíïa-pann‘quemhtlds-porquecqn eflïo iria}á.defc’a11fi1r_:,z¿ï: ; ¿w ; - . ' ‘ Ï ? J- V aEaazilosrAn-aiésxïchafmde x..59v.1.-;'fe.'hizíero.n* de tos das las fundncisot-leszdelíïolegia detiavïfiwggradaïqkélïgiá dcïaflmïpañáandaleíhs ¿y dc:7los;.:1vcí‘_l¿t:s:¿qu ¿»siekh (e auían feguido , y milagrofos Cafes-que la Mageflád de Diosauizx. obradospot mediada ÉÏ1gÏÏnÜS’!PkKd«ÏeSV de’ a7 queümReïigiïníb :Ckí&nt:r,'q vnSítdvaró vio en-renela ¿L6 «jmucknosdcmonioscó.gridedlgwgariaki grita, iïbí ïenprocbísióinxzéfarldo yofxïcciédo Momas- á vnvasdefi honefiaspinturasgñ xeniaen fu npóder Vmgrzïáflqïaïcípe Eq-lafiïéïfljrxpia íúperior enla G íudad dïealïzsbisbom ,V- g nuefinossuoravíándovïde fu piedad, di Xoá eíïte {ía ‘fi 43051113 536m3?‘ aqUS1PÏiÏÏCiPC> Y Ïe dixefié , que-gsm» kv ‘z .¡r¡-. 1 “.- maíïenquellzrsymwlcïitas pi'l‘lt-llïas,‘fi,noaqu.e .1eq,¿¿¡¡a¡.¿a el hÚo maymïqïïe tenizLNolo-quifo haizexgv-fientto de ‘POCOS ¿i313 (eh? murio. Boluío Ïtsauifatle que las» quezé FÍ 2. lnalfié, Cafligos i Pinto es (Í ha’: pintado cofas def- honcfla_s¿ ‘ ei DIALooo nanffafi no‘ que Iequítaria otro hijo queelequedaua , v no lo hizo ,.ni. hi zo caíï) de laameon eflacioïr, yrafsimíf: ïmofe Lermutiófioiuio con nueuzr-amenaga‘, que le qui tariala muger fino obedecia, ni cito .baí‘có;:v muriofe ‘SEPTIMO; Mi es mejor errar en ella, ¿pe D0 e“ 13 Vïfïud? 90m“? °_ Metm’ Es‘ yerro del" artífice no quita que fea armficefinns el euïaï m a, q, ¿,1 ¿n11 virgugLquica que no fea vircuofmy fin duda luztra Ar"? » q 0° _ . _ > , en la vir-_ mas_elarc1fice quanto mas fuexe v1rcuofo,como el que m ¿_ la.muger_.Bo1uio ograzvez á neotificarlexél Szrfirmque fi noelaqïaezmaua leqúitaria Diosla vida,v toda vía‘ obf- tinndmledío Díosvna enfermedad graluifsima, con la. qual temerofo de Ia muertmquemó la p-incurzucó que boluio :1 tener falud. San AguPcin dize,que en Atrio nunca-acabarán de cumpliríe las pen-ns, porque clio principio á feths , de donde tantos fe han condenado” fe han hecho, V ha- zen tantas ofenfas zïnueíïrofizeñor; cada‘ dm fewleaña- den accidentalmente mayores penasfy: mayores tor- menicosDe que fe figuegq ue el que firere cauíá de bie- nes,y de que (ele figat} á Dios honms y alabangas , fe leqcrecentaránnueuas;gloriasaccidentales. Lo míf- mo íírqederáaLPincor que pincare cofas con que Dios {ea ofendickxtendrñ nueuas penas accidentales , co- mo nueuas gloriaspqincandolasde lnodo; que fea 111 d 1. nina Á/Lagefkad conocido y glorificado. ’ Hgblando el Padre Fraí Luiswde Leon dela tnufica y de La Poefi¿,dizeque esdiuina moientras fe ocupa en loores derDïios, cantancio Plimnossy Salmos-o, óncofas grauesyleu-antadasspeto que ocupada en coüs lafci- uns y baxas,es ¿vil y vicuperoíh.r.Lo,n1ifmo; díremosde 11?- Pïnïümfiufi fiempre 1.93 prudéntes- encendidos lo 115 feecido afégy aísí. (e deue ¿ie encender 31 Seneczgquan- dÓd-‘¡XOS N ojfïzczÏ/fiaente revíbíréocntré las Artes 12' berale: losPínáorexyEfií/tltoreaxy aires tale; minzfíros ÍEÍZIXZWÏJ; pero no. dnze de todos los. Pintores generaImÉteQiE oyendoneïras cofasieráxar; arreuido yquetzxerga ePce. Arte fin naodei’t:_a y decoroïauxuque tÏaLce (fegianhlc; opi.- nióde alguno) 21-10 exquiíi;o,y4 íhgferior. del Arce. 1 , es; ta. lo que Heus. configo. ' o . ' \ Aurelio famofiïsxmo Pmtor fe‘ mfamo, porque fe de- ¡mualleuat tanto del torpe amor de qualquiera mugcr Pubkicsby tanto afsifiícïaen- aquella lafciua v torpe ima» - , .- . _ ‘ . \ ginatiuag-que en ofrecxexxdoie pmmt alguen Dxofa , o alguna om; muget iluïkte ,e, pintaua la fih-onomia de aqueüa de quien eüaua prendadï f f a Platom líbmde legxbus prohmxofno {egaaj nvi; RO - - - ‘ - . e : - fas Iafcmaanx pmtutas deshoneiïta} e eo em. ‘ ‘vé x rifioteles y otros lïilofofos ptohxbreron ‘lagunas Iíles de mugeresocïeïnudzxs; Aíéi lo eueoca POÜÉUIHO a Éïlja qnekue inuencxon deldemonxo punta: figuras c e ms das. ‘ _ A ; T _ . _ Pues fi en la Gentilídad adoxndetuuo canto lugíexhla Luxuria teniá 89561693H); como ennuefira Lex tr1o n: ei; - ‘ ' , ' . ). áeatender«.con grandúsxmo culdadofï no pre uf V‘ \l pknonque Porque exerga efie honroío Arte,lo cone fi no 1o vfiuy trata como tal zpotqfle 3111?‘? P?‘ PïeÏ - . ‘a a v‘ fila íerde {u v1rtud.Y cmfo qaefeïgpue o en mx a .1 ) p \ i i {f ' w :" . ' ' " ‘ 4' " afsgen qoazno pwaedofioglyxco CXOLEO a to‘ os .03 ta. nobüiïsima y Atquxtecïonxca facultad, no ie 8x60 vencer delasocafiones , que el enemigo de la xrxrtuao- les traerá 5. las manos enel dmicurfo de {u vxda; D0 C111‘, í cn mi’ exceíïomunque límítzadrunentegr con_ necef- fidad viumtque. la virtud yïabx-ïurn}. teíoro es mmen- foi: mmsrtalyy los mavores teforos del figh) a ‘PÜÏCCÉÏ ' datos y .cetn.zgosales,nie'quíex1losFüofoEos y ‘Sabios hi‘ zierondefïptecxos exemplaïfis; Cüïlucxccïo íu pocf! Y 11* gara, ÏCLcíüïmdacïzyB9I-11LL1ggucaíu{E4533- 3 Pf-n’ ‘ ‘ tar , coma, uequantolnas fe adelancare,t:.nto.mas adelí- ¿afuera Ï”?"Ï"Ï'¿Ï¿’É°':€¿5sv¿.otra Wéaïrïéevvefira;wfiáéfieiaïmfiey;V . in‘ ... . 1.‘,./ 1,», . 4,4.» .1 < '. .c gïíesdïgnidadsvrvirc delasakmsxsggjamg fe “OPÏCQÓS para la- ÜÉÏCC [GLÏPGCadQfRQ curnyjntíïameziuexmcreccrázíérééaxfiauïfb‘ _y¿ch tg m.‘ kïïVeïïeïíïndáïiv‘flofilezcongrïeoagü de lo; do ¿‘toa Ode kebres Rin-cortés, V aun deflefigcíïo por hotlnbgeú s y (‘mr ¿“G12113 duñofol»en-l;t'R—e17‘\1É>Iícá ‘coymolof e per)”. ¡ . . v . . . _ k,‘ )' y’ Poetas Ïillciuosfegun Ia-lei de‘ Platon u ronbs . ' tuepbí ‘ “o - 7- . Í ' I; ‘EL? CÏÜÜÉJÏÁ¡ÏLLÁÏÏCÜIZQlqreprehendeeligran UPAÏLJO" eonardo en vnos verfos á dó Nuño de ME. ¿O Qflshablando defias pínturasgciiziendo, - ti,‘ " ‘ . e Comtenga luhrgoyzïipoïnpyer los fino; . / fwugfa" Pváluttvv‘defiaasyrarïo; Í ‘ T < 5.” ‘rD;‘:';”’-"a‘.’-‘?‘Ï??‘¿ï€¿’¡€fl¿¿<’?'5'%sa , . % ¿Tpgkní white/area‘ . . ¿wlaeziq¿¡n:e[;fi¿;13g¿¿,¡,a:[md m”, - te: * -75995fiï?dfl?‘mfiïïfï.,üféf¡?_qnefla m :: .. Damm entre Ídá; fifyélfiedfjárlmlpueflá; " ‘ - V”e"¡‘“5‘¡?"df¡d*ponfiuras WÍHM, ' ' Ïgïïv’? Í¿É¿Á3ÏÍÍÏI.ÏÉÏ.fit'{,9jGJ permuifi, .. ‘ E”? ¿u Informa. 2.3880, «¡amd «rzmasfianqflamápïrtcipfiv _¿ _ fmdafi; ‘u. tLS°YÜQPÜÏÏ°Ha ílufirifsíma en Km: €S—,.;n1u1úsdefeoíó de lá‘ fasluac-íon "no ÉP“G‘3ÜO)=’Y‘CÏG que no huuief- perdÍcímïífYïeïïíGIMÏOPQEmuiAeSIZ “al-Pmaï-‘Corïïsdeshoneflas ylaf- Ciuas, W si? PÏTLI M o ciuasy éïïékáiié-‘flisítoñ’publi c-ivtïad en fusïcáfasï-z» quïfo ïiïíïíofÏ cïipiíaíóh» ;—}úr‘Ï’c"g1fi1ïrÏá‘sv con 2 los ¿Jdreceres deV ¿liefs-‘RsexïreïédiíéímüsfPadtés Machos; yfiafiédrafi cés delas ínfignes Vnïüeïfideïdés Snlzunancaxïyïúïlcáií, lytéïézbri-ásáper fónzisvücïgïhsgy tosdïemn ‘c6 31g unásïc x- cepcionesdfïncïg por pgcgdo rgjortgl pjntarlas , efigul- P‘¡¡}:5sï;y—‘€en®1ï1a-Sv pa-Acentesfl,ïy con=elïgrnhcíet zelo ‘del q. rouechsuniento d; tan fegura dofïrixaa , hizo; imprí- mïïr ¿mas Paréïc-eÉESQPara que tïodósLl'o‘s‘.-Iey eflbmd ádo- , ‘ldïs v reg ¿hdd-Kaon años ; y=Lez1í1:b.iat1.d‘cV5Alos"-vporroda ‘ñ Chkiftiandad , empleando efie “culdadq y cli-nerosïen áaï‘ïlfe'rixwí'díóï.deilliosá; ¿’edïïcadorfigalixïipreza y caflp ïdad Chrífiiana. Los pqregeresi {oq del las peflonasiïk 3ghientes.1,;; 1 ; ,.-« ' - a * . - . a g: El PadrelMíeftro FraiïFt-ancifco Cqmejo deíaOn- álïérfde SíáHAgdB imCacedfatíco deÍPrzima de Ïeolo- " gía en la. Vniuerfidád dé’ Shlítimancasï .% ;: y ._ y "El Padre MawePcro Frai Felix de Guzman de Ia Or den de Santo D‘oming';oï,>Cíatéd'r‘avticode ‘Vifperagdg- Ïécflégliaiéfi lláévhiuerfifiéïd de 82113111311624: = -- ' -' Í '” ‘- Lx Ïl E! Padre M%ï*é&q>oï17i‘á>i “Angel - Mañríquieïdeí lui-Oi!- ’ J dén de Sim BemardmCatédr-ntíco de Prïnïa de T50- lógia de 1:1 Vniuerfidad deíShlfunanca. ï -- . Del Padre Maefhsbú ‘Ftaï ;Bérnárdin‘oï Rodriguez; El Padre Maeflto Frai Francífco-Dómiügueïflïïfï tedratrccrdé: ímnnca: ‘ ‘ . El Pad“? MÁÉÍÏÍO Fmi G'á.ifivnr dle" W105‘. Revés", C234 ' tne‘¿fíïï'ï"c°‘d‘e SJÜÍO TOmEISXEÍÍÏIÍLVHíLICI/‘fidïld dé: Sala- manca. .— ‘ = "í '* t‘ .. . ' -- ú De? Dotofdtíü’ Áhtótïi<á°ïlCïzildérólag g * C ánoñïgfb» 7 Latam de . lafimátfat Iglefrtif dé*rsázliitïïbaïc‘a"Ïïïáïéi cima ' Catedratico _e Biblia anexa ‘.Vnit1erfi.daci de: >S¡a'1a— — Dkïlfïuïcïóóh la LV-tïïüerfitïadú de Sal-J; ' D I A." L O G O ¿‘ratïco de Efcoto en la mïfina Vníuerlïdad. _ Del Padre MaePrroFrai Hernando de LeomCateé Aúdratico de Artes,LetordeTeologia en laVniueríïdad dí: Salamanca. W y Del Padre híaeflro Frai Benito dela Serna , Lezo; en Teologia. Del Padre Ivíaeflro Fr. Iofef de la Cerda ,tLetor de Teología. De! ‘Padre Ma eïïro Frni Iunn de Santo Tomasa Ca Attedratico de Vifperas en la Vníueríïdad de Al-t cala. Del ‘Dotor Iuan Sanchez Duque, Catedratiqo de Filofofia Moral. ' Del Padre Maeflro Fraí Pedro de Tapia, Catedratí co de Prima dela Vniuerfidad de Alegria. - Del Dotor SaÏas Manfilla ,C:1teu'ratíco de Prima de Efcoto en la Vniuerfidad de Alcala. ‘D el Dotor Diego Femañclez, Catedrático de "Vif- peras de laVníuerfidad de Alcala. _ Del DotorRodr-ivo GutierreLCatedmtico cie-Sí- O toTomas de la Vníuerfidad de Alcala. Del P.Diego.de Alarcon. D al P. Iuan Antonio Vfon. Del RFEÏIUQB de Iefus María.‘ y XDeI P.Fr.Iuan de ¿San Iofef. Del P. Fr. Manuel Garcia Le p ' mama Señora del Roürío’ ; tor del CoLgroy de De los Padres Pcdro Gongalez de Mcïdom Ga!‘ 1: Hurtadofiíernando de híehdoAc-a AwufiinieieCaítïe Luís de Torres de la CompañíaJde’ IeÏus. ’ 1:31 Pa-cire GeremíasDuxelio en e! tratado que íntïc tuÍO; N 108M! , [Eu tríump/‘mta iiacontinentia , ent“; 105 Ï"C¡-mm311ï08,que para eíte vicio-ponefis vno las pin- turas deshonefiagcomolo trata. cay. 6. ' ‘ Con SEPTIMO» 32+ Con pareceres de tales perfoflasfiluifin Pmïmfïezl‘ en contra cofa ninguna,que nofea error scemeïurio? ¿ Dicip. Bien dízemyyoy Propongo feguxr cite confe- jo,vno auencurar mi 51133910“ P01’ C0“ m“ “eCWPÜCS en ío demas nó me ocafiona elrArtcazá petderme- M88 cita parte no toca ¿la Perfect-cion dela cofa , fino 311 modeflía y prudencia Chriftiarïa. 7 Magfi Qge conuenga a todo genero de pintura fer con perfecciompara que furtart los efeftos que ePce Arce Pretende” los hombres {ran naenefier , no h) du- des,c0mo quedó prouado los atras pafihcïogy en la par te,y 5.10 que le toca 5. la hifi0ïlfi. ,.Y {U P1'9P‘ed3¿"i5,de mucha confideracíoibporqüe fi f3 flwmïmbïnfle P1P‘ tar vn articulo de Fé de nuefitra fanta Nhch-‘e 1533; fiamo de la fuerte que lo auemos reeibido delsa, 41m?‘ duda que fe vendria 5. introduzir algtrerror? que el de- monio como tan afiuto , por ninguna. parte ztcomete mas fuerte y ordínariamentmque por los fentrdos ex: teriores del oido,y dela vifiza , como partes mas Ha- casgpnra los quales tiene la Iglefia pteuemdos reme— diogpara el oidoJos fermones y dofirinaeíïantas y pu- ms; para la viftaml vfo delas (¿mms unagmes can ve—_ neradas y viudas en la Religion Chrifiiana. Dirip: Lo que me ha hecho repnarar en ePta ‘parte dcla perfeccion del Artepsfiauer vxfio muchas ¡rtïagt nes milagrofas de nuePcra Senora,de Chrifio Cruufica do,y de otros Santos de grandifsima deuocion , y qm: obra nuefiro Señor cada dia por ellas grádiíïsínïos mi lag-ros” fi las nmíran con ojos de artífices, 12151121115 fin proporcion , y fin arte ; y delas que efian hechas con eflamo vemos que obreDios ePcas marauillasfi pocas V6285- Dios todo podcrofcnque f e mueue. ‘álaïrféíto y deuocuï “ G g con M aqfi Como álli obra 1,1 mifericordiya y piedad del 1 IYIÁÏLOÍPO conque Ieépediímogylparaabrír fiqs teforos no neCef- fira, demas quefdéfu¿joderryü/oluntoad : novinïporta cï lajrnagcnrenzqpienfévlrrazeïïla oracïorí, c‘) el Íïicrificio, efiïalïeocha ¿con arre,ó ‘fin ‘ellasporque noobm ni la for m: ni 1:; mnteriafiïno lo que reprelïántagy no ï-ïms)v af- fifno importa paraïefico qu-eáféa hecha con‘ perfecoion, ó’ fin ellas}! que para obrarePras marauillas no quiere de noforros mas querelïcoragoncontrito y humillado, no finnrlodcl hombrcgporqureno (e atribuya zi fu cien- cia(h aziendo idolo dellrqalgo clel rnilírgrmfi feñalada- menrefivielïeque fololos hízíefiïc Dios en las imagi- nes hechas conlgratmudemzïgifizerio ; que bien. vemos; que lasvquerai: hechas milagrofamente‘ por mano de Angelesquc no filltaua ciencia para hazerlas con to- da excelenciayyofin cmbargolasvenïos con» poquifsi- maztengo por conilante coíïuque eran vniformes‘ á lo que en aquellos tiempos , y en aqrïellhs partes. adonde fueron obradas fe pínraua , _y fe fibia defie Arte; de donde confirmo mi opinion; en que Dios nos quiere venlïzñ 1141316 el milagro es de th‘ poderofa nunca-hecho por medio dé mugen f111t;1,fiz1nte11der á arte, ni clé- tec. _ — . Por lo menos no verás tales ‘inmgenesdefcompuelï tnsmi iniecentes,corno vemos. algunas delas que hí- zieron graïïalés rhombrfies enla facultautcon que {é c6- fiïlïlïlli) queqneda dicho. 136111115 , que m} ‘V32 (3 ha VLÏOECPLILZIZ algains;por-nníniïlerío di.uíno,..v—'<í es cier- tompeïwo le defigrgulan Dios las pínrarmls logradas hecims cOn arce y perfeccion, fino el afeáïo con que cía , que folo quiere denoíorros qoe lopidaznos con . SIÏPTIMO; 12s de o ue auicndr) pedjdogárlú Efpoïo Iefuséperfiiaá‘ ¿ida defus Monjas) quereflmexarclaflé VDSL imagen de] nuePgra Señora daran 1112113-1113210 ( para poder adorar; en ella :1 Iza-Madre de Díos),que,an-tes quícaua la demo cion á las deqotasgy el Señor le ororgóla gracizuy per‘ ficíonó aquella Efcul rura.Y tenemos-harto en que re« 133m2: los della facultad , que pam hazer ella faccïió fe Vifiio Chrifio de Pontjficnl con magefl-achylosAnge- les fe aclornaron hermofiíéimamerïrefie que ycolívgige- mos quanto {é agrada Dios delas Í.1’r‘l,‘.gÍl:l€5_)fY*Cl1e ‘qïïl? {han bien pintadasfiïde que/modoïws 51W?‘ “T05 03 CW" poner para pintar CQf-ÏS en q hi1 clefer acloraxdo el mrf- mo,ó fu" bendicifsima Madrc10 {U5 S3m°5> a Ciule“ to’ da la Gloria efiima y Venera. Confufioh mia , y dC tO- NOM b dos flqtlellos que fin Confideïacion alguna > V hnmng“ ' adornodeaalmzntemtzrarios ydefcortefes no; ponemos á pmduzir en el müclo v n retrato de la SítiísínjrrRel- > ‘na de IosAngeles,Madre del OmnipotenteJaq to; de graciallenïgla que ha de fer medio para nos fizclhtar la gloriafl la que es interceflbra dela gracia. O goan bieh entédiaclïa materia aquel (anto Pmcor Rel ¡gro- {En Farm-an Fcfulnnmque jrgmas ‘fe pufo á pintar , que rimero no tuuieflÉ: oracíonzdezia, que el que Pintana á Chrifio auia detallar con Chrífio fiempre o: tlloraua fiépre que pintan; á. Chrífio. crucificado. A que Rei- o mp6‘ Rei de "la tierra. ílíuui-eramnog, de irertatgr, que 110 nosocupaxamoscl penfamíento,‘ yquze no: procurará- mospoc codos losmedios agradarlallauclï filflflïñïdo- V0“ = das las cofas neceíïarías con grídemïxidadcïy.9615361.. cion parael retrato", h aziendole mui parecido, ¿v auct- ‘gonqandonoslquandoVíhliera de nueflras -manos cofa . \ Mnaaroïó'3CÜLl@ÏÏ-3C€3l€l3ï;‘L'ClAIÉC ui ;s ‘vn-defcorcefr — r — — . , :1 t ayq 91 g m)’ deqgroporclonadazlfuhermoíuraï!Pu-esrblenfcfitpone:; cafmïeïï’ oclarenc’ r 3. lv q ‘ " - - . . . . . . . “gm: ‘_ _ M. lu}, - avroo u- . a __ -- _ . , _ v¿ I? cellbqgclueedloála S;m:a Iuarïa dela Cruz el año .m°‘lDlosmuafiraganarledaqm“fuálgïglnefi’ylaag'fi ‘ r de ïï Ü r D“ I A L O G Ó fufacratifsima Madre,y las de (us Santos fean hechas de fiierte,que lo que reprefentarnlo muePtren con pro- piedacLy conueniencianpues quanto mas la tiene vna cofa con otra , tanto mas amiPcad y ¿onnexion tiene con ellafiegü dizen los Filofofogde q es fuerga (aguir- fefi las rales caufen mayor deuocion, y que mueuílos animos á los. afePtos á mayor feruonamor y encédidos defeos de obrar en la virtud, ala qual muchos que fe hvillauí bien agenos dellafe le han acercado. por efie meiimde manera,que han llegado á cófeguir vn mui altoefiado de perfec cióq afsi lo refiere de fi Szïta Te refa de Iefimq la deuoció de vnaimagen de vn Chrif- to mui llagado q truxeron á fu Conuento para cierta. fieíïancatisó en fu animo tal mudangsnque conocio de aIli adelante la que auia’ hecho de fu vida , que fiem- pre defie aquel punto fue mejorando en eilazy es cier- to,que no caufara tales efeEtos-la pintura que no fuefle hier.) ïotmadafi la eflampa de papehque ya en eRo fe’ fentia bien def engañada ePca Santa ;. pues hanandofe vna vez con determinacion de no tener otras image. nesgfinolas dichas,porque demas de parecerle (Í pa, ra mayor humildad era afsi conueniente ,1eyó lo mit? mo envn libro,.con que fe acabr‘) de refoluer en lo que tenia propuefiaElSeñnr la: reueió entóces, que no ha- blaua el libro fino de lastdemafiadas y fiaperfluas. mol- duras-, porquelasimagencs" perfeíïamiente pintadas, le (nn antes, mui gratas, como 10K hairnofirado en mu- v Chas; QUÉ f“? 3G Car pi-‘nziet humana ha perfeccionado, como SIUCIIIOSIÏÏÍCIICL: f. _ ' e , v i e A =Ayuda i. CRO el {anto Cïhriíïogï la Sata hizo pintar en Auila en wm Ermita de Ia huerta defu MonaPcerio de SJofeEal medio que; {e le auiiaparecïdo á la colu- naíamdvscon vnraïgan tnuigrande‘ enek codo, el qual , rafgog 99m9 el Pintfiïyíï quien la Santaiba SEPTIMO. 126: 3o y dirigí endofimliafife dificultad en pintarie, diuir- ciendofqó boluiendo la carbega , Io ‘nalió milagrofiv mente hecho, y fe venera aquella milagrofa ¡aintura en aquel lugarzconïo en vn oratorio de los Defcalgos ¿efg Orden defra Villa de Madrid vn ChriPto reía ci- mdo,que la mifiima Santa hizo intar del modo que fe le aparecio, induziendole elïa al Pintor, y dandole idea. Bien conozcmque efla materia no es abfoiutamen- te para los que fon meros cientificos artifices , y que no quedaran conuencidos con elias razones , porque fiempre los Filoibfos bufcanla caufanatural de las co fas,v no alcangando efia caufa y hara“ bw“ ‘ieïmo "i Dios que lo fabe todoBaüa que delo dicho fe. infiere c6 quanta diferencia mueue los afeïtos de la deuocio f y difpoficion la pintura , con mayor perfeceió 658mm da,c’¡ no la que inculta y tofcamente fuerefintana. Y pudieramos íeguramente entender, L1D.itiidnog lo aduiertequando dize,que alabemos á DIOS en mb trurnentos bien temphdOSaYCÏ‘ ¿tenen BÍ€TLLAV°ATE üvmiNcxmnALis BBNESONANTI-Bvfr. _ Bien fe puede creegque con mayor bberama corre Por la mifma pintura la mifma quema, Pues no tendra menos guïto que las imagenes ante quien ie auernos de alabar fe an bien formadas, y de agradable iverteo cion.Y quien ciuda,que le {can mui aceptas las diiigen. ciasÏqne elZPintor en eflo pufiereflaues por ella {e fixelé produzir perfeccionesque defpiertá á la voiuntacty á aman’ a1 Criador por la criaturaiY es rito lo que el de- moniofiente deflca deuocion , que no ai cofa que no haga por quitarla: v fivieíïemos algun defmayo oí en 1a eíïimacion defle Arte , entendiera feria di? ligencia 51W. > procurandoy por eüe medio defani- ¿t ¡esque la auian de profeflïxr (amedrenta-x dos; DIALOGO dos ¿{ei poco ptetnío y aumento) para que figan otro exetcicío con que aíïegure las afientas "y pefares que por ¡medio delas fimtifsimas imageúesel maldito re- cibe cada diafií cuya opoficion idirijo «efie difcurfo. A Bien (e figue de aqui lo mucho que el demonio fie- te con ieymejmtes pintumsfi lo que {e deuevá efte Ar- tegpues tales mercedes y deuociones fe grangean por medio de las í¡111gínes,que en laazetlas ¡niiagrofas , fe IHLIBÍÏÍJLI muchas vezes Dios agtaeíeciido al deuoto y reíigiofo izelo con fe obtaromno P361105 que?) la cui- dadoíh y cientifim mano. Y afsi que la pintura en general feaanec=e.fl‘aría, y de ygtanílïím 1 ímpottanciamo-aiiqueponer duda; y que Lis divuinas Io (e23. nos lo mida afsi nuelïrafanta Madre ‘Iïgieiïa C€1COIÍ_Cí1:R.Olï13Ü21,,qLISHO puedeeetrat, gouet. nada por el Efigiritu 111m0,)’ tantos Pintores {autos que {murieron matrïtires por pintar imagines de ÜUCÜTO Se- not,y_ ¿‘le f;-fai1tei-_fsin1n_Madte,y de losSantogy no qui- ¿fiieró pintatíidolos y idíofesfalfos.Yque mas que Io (Í le LazaroEf- ‘Ihcedio á Lazaro Efcultor, aui-endoíeTeoedofio ma- cultor: dadoïcottatlas manos porque no hiziefle imagines fagmdas ', defpues hizo milagrofiimente muchasgque no aipodet conttael de Dios? DePcos ai ÍBHIÏÍEOS exe- plos, tan qptouadovscon mílaïgrosgtandiofos , y nos lo d iizïen y‘ ¿{Tefgtirafi tantas ii másgines, hechas milagrofa- nlentteypor«magifiexiofobetaño; i _‘ » y ‘ y y . Mira acluel-laviïnagé tant-nïítlagrofagquevviüe ensFlo- .fencugquellamatlde.laNunciatzr, hecha B01’ mano delos Angeles. (n — « . . . . A ' - En ROmÉWÜ fsaníïuan de Letrahmo ai vna imagen de (¿htlfio nueftto Señor de edad ¿e doze añoapinta- da pOr S.Lucns,c¿uc.laperfic-ionó —vn Angel?! ‘ e - U EWPefadot Cotiitantino defpues de‘ ‘bautizado, nO 513170 ¿e ‘édificanen Iiomaavn ríhntuofo” Téplo, que _ y _ el 3 » 229 I mite: el exemplaisque te propone i Efiigqae «renfe anna bonrb e) Florencia, Cuyo nombre fi ¿clama ln vitoria; El que con ‘vidiig con pinaelfi opone De! tiempo afilado?" e‘: la inclemencias El que con amboxplefirosfiz memoria v Dedica á eternnfezmeaeternnglorin; Sienda(no Apelesfilo) Lflüdcfidiüiflo Ájleles; A quien lexus A palo, ‘ Apolo cele/iial dio por pinmles; i Á/ÏÍ ei mn alta don agradecido, Re/Zitziye ¿jes Autor lo recibida. i C omo con elpinzehy con lnplnmn T _ Tintosfiempre en verdná, Luena obliga ‘ (E mpleezndolasen Cbrfimy enfuáurome Qefon de todenperficcionesfimez) A que el Cbri/Ïzezno A rtifiee le figet; N o proponiendo á I/ennaaLamin, 5 F 10m5 Tue: irritmfi irritng deshonoreq Como ‘vine, pintando,‘ Viniendomomopintn, Mi Lucas imitando, Hhz D}. D Í A L O G O De qaien wfiz Vicencio plummy tinta. Con el A rm}: otfiumbres documenta; 2g; en todoml que propoimraprefima. Afx Autor/alo que deueme/Ïituye; Siendo enpintavxcoma en ‘viuir exemplo: Ïantaque el quefias obras imitan’, Los terminos profano: lexos huye, Ïfi [cuanta duplicado templo Con la queme las crfiumbrvxmnfiñáre, O con imimcionmque pintare; Pues nadie igual}: tanto Con piflaa/¿Dlumany vida Al’ Pintarficrfinta, u: dexó con dosplama: repeiida La 41M Deidadjyonor de la alabanya, {ida de tadafin de la fiveranga. Artfices diuinaaaaanque humanos.‘ Tucsfi o: concede,bazerosjólyeranos, GA Lava-f Ímitandmb a Vicencio. O nmabataís lasplumasx‘) nomlfiaelo; Qe Tio: la: dzipara bolar al culo. q WI/l/llfl/l/ÏI/ll/láï/ï/A .. fi ‘ { , / r. =' o fÏ HI , cx‘ - . V,’ DIALOGO OCTAVO,‘ DE LO PRACTICO‘ "DEL ARTE , con svs MATERIALES vo- ZES,>Y TERMlNOS, PRINCIPIOS DE FISQNOMIAJ SIMJïTRUï aY LA ES- \.TIMACION,Y ESTADO QXEV or TVIAENE EN LA CORTE DE ESPAÑA. Maq/Í 1 ) Esos Aquellos arboles te ví,c'¡' con mu? charatepcion eíïzxuas leyendo eflbs _pa—_¿ ' pelas: es acdfo algo de loïcuriofc: deflas- materias que tratamos ePcos días? » ' r ‘ Dia-ig. Maefïromn Prebédado amigo mío de gran-‘ desïletrasflrpartes deáztnucha eflinïacion, con quié en Roma me comuniquï: familiarmente: ocupa en Efp ".14 ña vn {rórofo puefcmen que lució fus letras, E: ingenio, dando materia a la Fam-a, ydotrina, y erudición a los‘ encédidos, Hame pedido «leembielefcritos los termrié 1108;)’ ¿Hombres ‘vfatlos en la Pintura-pam poder» ha blar: con propiedad della: quarídrofe‘ le ofrezca Ïredicar, o’ V efcríuïfaPïlïa D0 incurrir en lo que algunos ííïincurríi dïhhïlblïmdo Impropíamehcvaaísïde los nombres,co- mo de los terminos, y frafeszhe hecho efie papel, adó—_ * de lc doi noticia de la macgria, obedeciendo ,1 fu j¿-,{_¿{¿¿¿ peticron. No he querido emb¡a¡1e,fi;n qüe Primeïc‘, ¡e veas,y corrija-sy me digas fiíerzïí Propofico paraïl: . a MATE; D I A L O G O tir: que te pídeftjúe plata otra con {c que no lo efcritro; antes mepefaria loyiefle ¡mediana de la FflCUlÍQCl, porq podria pareccrle cierfipoïnal gtrzïlado, y en coüsvde tá pacopeíinyfuïtarmciaque venia á fer colh innperzinéce y lñuperfllua.‘ ' ' 9 ' i Aïm/Í ¡ AfIegurote,‘cÏ te engañasg] me huelga de» oír; 1o:porque no lolo no es tiempo mal gaflado , fino ne; celïario para obuiar muchos inconuenientes, y fer de comodidadg {eruicio a muchos, que le han de holgar todos los que profcíïan tratar las cofas con proprie« dad , y erudicron; fi bien (como clizes) es efcufado P31 ra los profeíïores. . _ o w _ e Diary. Yo lo he difpueüo, valiédome de tu dotrina, rratzïdo primero dela PinturaJus efpecieg y materia- les: y porque altos para fu fabrica fe dillinguen en tres fuertes. Vnos (on para pintar en ellos. Otros para pin- tar con ellos. Y otros firuen de fimples ínllrumentos con que fe obrmHe feguido ella difiirlcion , afií en la, Pinturrgcomoenlalífcultursgy Arquiceflzura: porque de las tres me piclieronefcriuieíïe los terminos, y di- goealkí.» _ _ v e La Pintura vna es prafitica , otra theorica, 6 reguf lany otra fcientifica. w _ Sus efpeciesíegü las pracicamosfon 31 050,211 Fref- ‘co, al templeflguadas,-luminacion,mufaico,grafio,ta,.. mcea de piedtasp embutidos. ' Delas pinturas de colores , las que mas duran , font las que. (e: hazer; al frefco, y las menos durables ion las. de al temple; A _ . . — Las cofasfi) materiales fobte que fe pinta, (on lienJ ¡u A 1.5:. 9o,tabla,pared,lamina, vidro, tatetan, y otras "ferias, papel” pergamino. — ' a _ La pintura al olio fe puede hazer (obre qualquierl ¿ellos mgtszrialegeucolando primero lo en que feha- ‘ " " mete OCTAVO» rn ‘uïeyg dc pintar , y dcfpues {edan los demas ‘wareïos de yefibfe imprimaciomexcepto en elvidrïo,larrnr1a,y piedra,porque ellos folo admiten la XIUPHIIIZICIOH , y cfcufan la cola,y demi; beneficios. La Pintura al Frefco fe haze fobre parei de ladrillo, o piedrajaharmcla con only arena mezclada. , y {obre ella otra mas delgadnm eïmquesy ello fe llama entuni- cargó tendenconuienele el nombre de Pintura :1] fi-ef- co, porque fe ha de hazer {obre ella tunica , citando ftefca. ‘ La Pintura al temple es {OÏÏYC E5962 pared; 0 tabla, a areandolo rimero con c0 a; Y Ye 0- P LJas aguacïas de colores fobre papel a tafeïana 0* liengo , ó otra ualquiera tela blanca , aunque (es. de oro, ó plata , gandole primero con agua de alarm bre. La luminacion (obre pergaminmó papel. __ El mofaico (¡obre pared saleladtillmvólde pi edrn; " El grafio es elluque blanco tédiclofobre. cal x1egra,í y todo ("obre pared de ladrillo,piedra,ó yefib. — Para la pintura al olïofe gafií albayalde, carmin de Florencia de pelotillzg-bermellon mineral, y artificial, nzarc6,tierra roja ,jenuli,ocre,jalde,ó oropimétog‘) re jalgariombra de Veneciamerra negramegro de hucll {o negro,de humo,efpaltowerdeterra,catdeniilo, ver-- demontañawerdacho,anconcmazul vltra muro, azul cenizas cleseuillagazul baxo,ó cofirragefmaltesgefmal t1nes,y am]. ‘ Í Amef” f‘? galïa en lugar de albayalde, efluquc, ó 513090 (106.31, Y lnarmohazul vltra 11mm, efinalce, ef- meltuïes, bermellon ¡ninemh tierra roja , rojo d; v V; triolmpabonazo de fa], paborlazo de Inglaterra , ocre quemador, y por quemanverdacho, tierrahegra, ng- gro de carbomomachaflombra de Venecia. Para DIALÓGO. t Para el temple Ïc galtan de todas las colesgexcépró el eíluquezgo 'bl;1nco,y mas fe gaita verde vejigag) vgt- de gtamllo, azafian, vrchillayy carmin de1n¿m5_ Para las aguadas de colores,carmin de Indíasgcolor. del que gafltan las m1getes,nñil,azttl de trapjno, Verde ve ¡x gano de gramllmvetde catdenillo,y ruda, vrclïilla y azafran‘. , Para luminacíon cle todas las colores,y oro, y plata» molida. _ o El Mufaico fe com one de edacillos de vi ro . P _ P _ e todas colores, como los matices dela leda,ó lana, con qne fe hazen los bordados, o taplzerias ; cambien con predreguelas de colores, y alstmifmo con cafcaras de hueuo ten1do,y hecho pedacillos, y _ El Grnfioes como quien dxbrlp, de pluma cor", vn hierro con puntgyque va quitando el efluque blanco” queda el negro. t — ‘A » ‘ Las coloresrpttra pintnrtalolio fe gafian , y muela“ con‘ azerte de nuezes, de efphego, precolio, 11mm , Y aguarás. ' . . Las de al frefco folo con agua clara. Las de al tem le con cola,hueuo, leche, 5 goma." . Las aguadas e colores con goma. ' Laluminacion con goma. El Mofaico fe afsienca fobre cal frefca folo con águag‘) (obre cal mezclada con yeflb, Todas las colores femuelé fo bre vna Piedra de fidofi Piedra de 121 Vïhuelïbque generalmente fe llama. l°r3>Y ¡“dera la 51 {Clïïae en la mmo para molerlasúo- 1° n91‘? muela el Verde veiigafi granillowrchillnfiiza- fiallpnl el color que gallan las mugeres , ni el ttapiro azuLque elias fe desbazen en agua. Todas las colores fe gaftan ‘con pinzeles : efios {on de pelo de hatdillegturon,meloerllmde pelo ¿le cabra, de: por- OCTAVO. H3 deperro metidos en cañones de cilhabuitre, gflníïny de Otras aues mayoresm menores, y en cañoncillos de hoja clelatazeïtos fefuelera comer de polillmó pelatfe, lo que no hazen las btochas de cerdas atadas en vnas haltrtsque ellas folo fe gaPcan en" «colas grandes de al olio,trcfco,y temple. . El moler las colotesmpatejat los liégosflr otras pre- uCDClODCS de materiales, e infirumentos para pintar, es delos 1noledores,ó criadomy alos oficiales conuie ne el copiar, ó executar la dotrinaaY dibujos que le die re el Maefiro. y El perito Pintor haze los rafgttños ,6 efquicios, y elluclía cada parte de porfi, que clefpues lo junta todo en dibujo,o Carton acabado, y compuelïo cientifica- meiute. Elle,y los demas dibujos entrega al oficial , y el PaíÏ-alos perfiles, ó dibuja con quatticula {obre el láiengo,ó paretLy le bofquejzgy mete de coloresfil lla- man acabanó empalïanacrtdiendo elMaeltro cuida- dolÏo a ver,y eorreginy aduertít de palabra , y con losL pigzelgs ,10 que yerrzgquandq no (e gjflfla‘ 90h10 d} bu—=‘ jgdomge, ello llamí corromper los‘ perfilesz) y ClCÍPUCIS’ que elïoficial lo dexa por acabado, ‘el Maeílro lo buel-S ue aretocany petficionanque es lo vltimo , y aquello fino,que le dá el alma,y adonde (e conoce lo nangille- riofo,en los golpes,y pinzeladas : en fecandofe, fe ‘cutr- niza,y fe puede retocar {obre el mifmo barniz. Y no todas vezes los Maefiros fe ayudan de los oficiales, q tal vez lohazen todo por fu mano. Pa“ obrar: le Pont’: las COÏOYCS del olio (obre la p.14. letïïaque CS de madera, que la tiene el Pintor en la ma- no ¡Zqüifiïfilïls COD los pinzeles, brechas , el trapito, y tientmy con la derecha artimada {obre el, "va obrátlo. Haïzenfe {obre ella paleta las templas con v n cu- chillofi algunos efcrupulofos le han vfado de caña.) ‘ Ii Parra DIALOGO Para el Frefcofe tienen las colores enefcudillas, y en ellas con las brechas fe hazen las tiiitas,ó mezclas; y para el temple,_v agiïadas lo mifmo : v las efcfldíllas todas enla tablozai! *‘ » 5 Ï A Llamafe baítidor adonde fe tira, v apareja el liengo; adonde (e pone para pintarle,caualletezadondefe pin- tapbrador; y adonde íeciibiijïagi eftudizgelrudio: quí- do es generaLfe llama Academiax/‘la buena luz ha de venir de alto,y del Norte,y luz derecha,que es de fo- bre el hombro izquierdo: la Pintura. al olio le barni- za,y las demas no le barnizanEl barniz le haze de mu chas maneras,con azeites,i:remencina,agua ardiente, aguaraay almalliga. Los rafguños, efquicios, ydibu- jos (e hazen (obre papel blanco con lapiz , pluma, de aguadas, y de cintamñílfiníïhy de otro color,y el lapiz plumeado,graniilo,esfuzmado, puede fer de lapiz ne- groacoloradmy de ambos juntos,conrealce de clarió, yíïfilïoiÓ albayaldefiiuando fuere en papel teñido) que puede fer pardogiepllin, (leagul, yrdezacras colores: rambienpuede (er "elríealc-e de órogó plataztambien ai’ dibujos (obre papel agul hechos de colores lecos, que llaman pafieles. El rafguño, ó efquicío es la primera intencion. El dibujoïes’ Indeterminado, que tal vez fe’ hazen tan grandes, cómo la mifma obra , que llaman Cnrtcmes; Tambien fe hazen borroncillos de colores, que es todo el concepto. ‘Hazenfe tambien {ole los lineamenros fin lbmbras; y ellosfellarnaiïpeifiles, c6- tornosgó (“HEOFHOSJEPCUS fe fiielenpafïar folireel lien-° go,‘cabla,ó pared, quefe llama pa-flhr perfiles: V to mar P3115163 J es quando ‘(obre la pintura fe póne sin papel SZCICMÏO, y ‘por los terminos fe tranlparentan, fe leña- 13 C031 lapiz en el mifmo papel: y cambien fe coma per filanrfio la Pintura con carmin , y puefio vn papel en- cima, y apretado conla mano , queda feifialado el car- -' mm o ‘C‘T;Aï v o; ' reg, min en el papel (CÏ defPflfis f?" El“ Pa?‘ ÉRNÏCIÏIO 3d”: dg {e 1m de pintar) tambien fe-iuele dibujar a oio; 0 C0 u¿d¡.iCL¡1a5’c01) yefillop Clflriqïh. v _ . i . V El Pintor eïludiaaneditmdiicurre, raciocma, haze IN OBRES ‘Conceptosw ideas im:i.geiies,e interiores, ra(gui1a,e(- Y vezes uicimdibiija,inuenca,piii_ta,copia,retrata, boïqtïeia, DE L0 5 acabzucubrmempafla, baiia,vngenfiieluemetocu,ha- PXNTO: Ze C¿¡¡One5)\i modeloszvalefe delos modelogefiatuafis, RES- m aniquies. Tábieii haze los Lllblifospnrzrccirtar ella- pas de buril en cobrefi“ ‘Tlilgleïaak 6 t 08,0 Ctgs ticptïilïf. yde agua fuertesy deftas acciones roma ner-ra rie 161:‘!- bu)antegzoloriíra,paifilla,recracador, copia oi, pam- co, atentado, fecmcriido} iiiuei1\t0r,.CU€ïtl0> PïükifníÉea noble,caprichofixbrucelcantem grutefcante, full‘? 0» fioxo bizarro- , .- pinga), tierno, moruido , frefco a vago a flbfluïid9> N°BRES fuaue, enfoluido , vnido , acabado , estumado , lami- Y 7 do, trabajado , peleceado, i669, CFUÓO, Pfiïfilfldo» du‘ Nospmá rmpenadofianfaclo, bien colorido, mal colorido ,d.e{- L3 RA J unidmdeslabadmbuena manera, mala manera de pm- T g tanmanerafl,e1¡n,.g¿¡11ardgóretoquescoques, pinzela- das,golpes de Maeliros. ‘ “ ‘ d _ i P¿fios,traiios,ropas,bolantes,velos,_cabiantes,plie- gues, quiebras , matas de cabellos ,rizos, luzes ,luf- tres. b _ ' f d t Efcorzo es nom re _, a Vïtruvfly ¿pnnimde quie recopilo,y anadio cria- ¡e Imperato en fu hiftoria natural. Dicíp. Y porque la EfCLlíltLlIïaEy ïafPinrura tienlï en- 3:1..- ‘ -' ' -' en e mo— - (refi tanta conuenencia,y o o er l erencia do de obrar,materia,y inïirumentospomo me laas li- Cho, Conniené rambien en los nombres , y epitenïtos de} Artqv del Arrifice; v afsimifino los efeïtos dellos: V afgi dire de lo demas que folo tocare ala Efcul-- tura. __ _ . Rel ieue encermmedio rel1eue,baxo relieue,conca- uo,y conuefo. . ' . - f l d ‘ De qualquiera materia que fea de cuerP° :1‘ °7 mas lo mas vfiado,es marmol,bronze,y madera. 32€- - x , . r fe modelo en pequeno,o grande de bairog (acera, por fer materia mas a propofitm)’ ¿‘al Para 3'“ ‘t’ Y q“? tar. La madera,ó piedra fe desbaílca , Yfe P0113 al 31503 y a lo ancho de lo que ha de comprehederla figura; 0 hiflzoria que fe ha de haze-tray efio llaman apáïefiï- EsPE-ï CXES. MATE‘ RIAI.ES¿ L1 cera v el b1rro fe labra con Formones , y otros INSTRV: K y. ‘ inflzrumencos de madera dura , que los profeflbres lla- man palillos,y en Italia ftequi. _ Labrafe el marmohalabaflrmy jafpe,con picaacin celes,punteros,taladros,picolasnnacetasaafipas, y efe cofinas; y fe pule , y dá lufire con afperonegefineril, y Eripmexcepto el porfidozquc ePce jafpe por fer materia tan dura,no fe puede labrar con azero , y afsi fe ¡abra con puntas de diamantes,ruedas,y ingenios de maqiri nas para cortar,ail'errar,y labrar fu dureza , la qual le ule, y da lnítre con folo efineriLy tripo. Las Efculturas cl e oro,plata,br6ze,y otros metales {on fiempre vaciadas : para lo qual {e hazen primer ‘ de cera,barro,ó madera,fl-jqng(3f to v i1ecrro,el ínoerior isrneo, ¿ileqres en L1 rm y ‘Arana. 4 D L _ L) u x . clos,los pnrparos remiflbsfia frente ancha a las fienes, y cflíïïlfïllïds lermnradas, lzmariz grandeó larga, me. ‘dmnamente an clm y abierta, las orejas merlianamen» te grandes y quaclraclas, boca mediana , antes grande, que chica, todo el roPrro agradable , el pecho ancho, los hombros gmn;les,l‘os pies medianos, y bien articu lndos,los mouimientos varonilesy magnanimolosgzx - perros y morleradospon leueridnqhapacibles y ‘fuaues, como recogidoy atento en fi , ala confideracion del intento de la cola. Al hombre (le, malas collübres le conniene el roílro diforme , orejaslargas y ango-{laapequeña boca y fali- a, A s c o s da ázia afuetaplcuello corbo y giboíoJas piernas edel tri} ERES. gadas, los piesreleuados debaxo del concauo dellos, los ojos chicos y puellos á la. largadel roPrro el refpkï- donde marmohfecos, quefe vibramcomo que quieren faltar, no conúenientes al roPcro,y mui lhlidos, las ce- jas junrasJa nariz torcila y feca , los labios grueflbs caidos, el color verdinegro, amarillo, flaco, torruo- fo, la piel dura , las venas eminentes, el Cuerpo bello- fo,b:1r ba rala,el mirar fixo en lo s ojos delos otros eau; mmente,y deprello. ' ‘Las cejas" devnhomicída mui efpeiïas y jütnïglos ojos defiguales,hnndidos,pequeños, eícuros, y fecos,pali—. dos,y que fe van ázia arriba, turbadosgnouibles, y de aguda viílmel orbe de la pupila defigu al,y ral vez fan-- guinosJas acciones furiofasficeleraciagel color encé. dido , labios palidosfl es infiel, la cabega en ePcremo pequenanla fréte afigerafly llena de mótecillosgrhoyos, los hóbros eleuados ázia arriba, las manos angoftas y sïsadiïse l A! O CT AV 0.‘ 14o Al pruientegpequeño cuerpo, laicabega antes gEí-' EL rm? de, que pequeñaml celebro y la frente prológielos, los DEN rra caballos can as en lo. rmce lll, la frente qu 1:lra;l.1, 9.1-. gograníc, el roïlco m yiiano, lalengn: (util, el labio fuperior preemínenre , el cuello inclinado a la parte derecha, elpeeho anchofil vientre mediano, las m x4 ¡aos y dedos largos, que qui1:1'_l3l1;1bla , no las m 1.319, los ojos gran ¿e35 filblímesfulgentesbruñidos, a lLllle. Cl0S,C()l1lT1.InCl1&S que particion: delo blfllïco,pallïlo, y nevrog‘) fangnineos, fuera ¿leia circui1ferez1¿ia-.i1e—_ res. Elroïlro carnofo y largo, los labios gruefïos , y‘ el de abaxo caicloJas orejas largas y empinadas oïziu fin: ra, el cuello leuantado, el cuerpo con inclinncion :1 la parte finielïrznel cuello mui inclinado adelite, a atras, con neruios, los hombros pelofospjos retorcidos,y las pupilas anchas, , Al infenfato le cóuienayponemos gríde vafo cerca del cuello,y toi; aquella parte carnofa jlïco alos bom b1‘0s,el celebro cabmy lafrére reíód ngráie y camas. ÍaJos ojos paliclos,y caido el lagrimaLy que fe ríiueué" rardaméceyel rollro carnofo,la cabega gráde y 04m0- ía, las orejas mui redondas, y mal efculpidasflos cabe- llos,b_lanquecinos,la nariz rudo, los labios grueflbs, el . de arriba preenaïnetqlas PXCLTHS largas,y gordas” m- dondis zïzia el couillo, los demas miembros breues , y ¡a5 ¿flïlïtaderas gordasfia garganta de la pierna, v ro- da cu“ 8011“, carnofa, y redondmbreue cuello ritual‘. {Odumvy fimnael monimienco, V la figura efiuoïdafil color del Cugrlwaí‘) nui blancogï. muilierrro, el viétre leuantndo. ° A teïlïïlïyïgde ZÏ“ 3565130, 5 telïïfïario, aulleroJa fré- Arxsvr‘ .. 0”‘ aï a Pa“ Y {fica a las Ceilslargas, yno eÏlen- Do,v TE faiclasfianariz que baxa a la boca , la boca granie , el Maru.-- ‘ ¿labio m oi Los11- Mmos. Pvsru- NXMO- "ANso ¿W ' ÏïADO D I A L O G O labio fixperkór frflorepzzeáro al inferíordos dientes gran- des,ralos,ngudos,_y fuertes, el pecho ancho, y Perera, los ojos refirl-anriccierüres, y fimguineos, que {e mueué (eïrazïdrv los parpados quedes) defcormfideradsmente, los dedos breuegy grsueflbsflos peïos duros , el cuerpo derec‘no,y arriculadodos hueffos grandes y fuertes , el vi entre ancho,y CJJDOÏQJJS afienraderns durasJa voz coníranteja cabega algo grandemaliente ceruíz, ore- jas decertcemermre grandes, cueílo mediano, manos , y bragas fuertesdos hombros robu-í7ros,y grandes. Blído pelo es propio delos rímïdos, gcolor del roírro fu bpalidopjos enfermos” defcoloridos, y que mueucï los parpados aprieflh, ó mui negros , que los bueluen ázia arribmy humedosflos eflzremos del cuerpo flacos, Las piernas,y las manos {útiles y largas , o en extremo corras,el celebro caboda frente grande, el roflro car- nofo,ó mui defcarnadmcolor melino, labios deltrados, y boca pcqueña,pocos efpiritusgaros, y tardos,el pe« cho carnofoda voz remiflïr, a tcmblofa, el cuello del. gadmy largmó afpero,y gordo, los lomos agudos , lo; hombros defnrriculadogy flacosfios muslos flncos,las rodrllats defarriculadnsfiíïentnderas gor as , los talo- nes gordosfios pies pequeños defnrriculados, y roda la perfona encogida, y que parece fe quiere efconder , y retirarfe en fi. Cara pequeña tiene los pufilanimospequeños om- bros,cuerpo flaco,la frente circulanel habla veheme- te,el pecho flacodas cofiillas delgadas,y vazias,el ca minar apïïeflÏl, echándofe ázia atras quádo andamlos ojos íbcoagrandegy mouibles. Toda la figura del m.xnfo,ó piadofo fea fuerteJa car- ne humedafiardo mouimiencmgraue y blanioJos c; beílos llanos y fuauexcolor flauo, voz graue, y íhauc, ojos negros,y las manchas dellos defiguales. “ El OCTAVO. M41 ' y . - I‘ 1 ‘ ,-. __ El color blanco es propro de Iuxurroros, y los caoe- L: AV llos re€ros,y grueflosy negros?) raros ,6 Ctrluoyïas fie- nes bellofas , y e} rbello erízudo , los ojos grrïefios y {o- lídogymui lucienres, llenos de deleite , los parpzzros {e mueuen aroenudo, las piernas {utiles , y ¡rerrïqíïis y belloíhsda boca regazada ala nariz, y (‘u círcunrererï- cia concaua, los dedos delos pies poco hendiaios , las oreyrs mui pequeñxgel nacémiento de la nariz hur dí- ¿Ofig ïrgengre,e{‘yaaida y pee-no pelofo, el pecho zvncno, pendiente y macilento , las manos belloías , las vnns ¡nui redondas. "í Los czrPros {eran opuefias (LIS ÏÜMÏCS 51 5335 del him‘ riofo y deshoneflo, _ Los ojos mui abiertos y refplandecierutes fe ¿tubu- yE a los defvergógarïos, los pnrparos fangumos y grueï fos,el cuerpo prefuntuofo en los mouimientos 1 61m1" troredondo,charo,e! color fimgumeo; el Pecho 913W‘ do , la viña perfpicanel celebro rendido , los cabellos rojos,las cejas largas y arqueadas, la nariz regazada a la frenteda rifa. 211m1,? clon tos,l:1 hoc? rifible. i _ 1 A Los mouímíenros c e os vervongo os , y vera :1: eros fonda. voz graue,y no mui agudcgojos a1egres,el negro no mui efplexzdído , medianamente abiertos y tardos en batir las pefiañngel cuerpo ínclínadodzïs orejas co— loradasdos ojos humedos,y buena fréregoíïro medra- no,las fienes no fincas .‘ La nariz obliquzgrofiro dïsfornue, el habla atenua- dïupoca y {erozdos hombros agudos en la parte ("upon riorgpequenosojosgy fecos,que miran iriraekws, los ¡gar- flYOS Ïubïïlbicïuïïfïsn] cerca ¿C1105 con manchas mez cladas como con fuego, y vnos granos cuadrangula- res Clïcetldidos damos a los de nulas cofinmbres , po- co Iuzidosh’ Otras manchas de pálido, ruegro , y coio- «radodos círculosíanguineos, ïceruleos,y cïefigxuziespl L1 nïpec» RIOSO, CASTOS Dnsvsí GONZA- DOS , Y MENTL- ROSOS: VERGES. Zoágosï vnRDA— DEROS. Los ma cosTvlu nxrsvss sIMAS. DIALOGO ¿(‘peña arroz , los cabellos rígidos , la cabega clurií; angelina] ‘Aguda; la ceruiz y cuello redondo , los pies largos y delgadosJos talones agudos , la frente dura y aÏgeraJ-a boca aguda y pequeñancomo de culebra, grí verenrre. Ira <3 ¡a —— Color candido y colorado fe aplica a los ingeni ofos,’ 55.39305, lo; cabellos ni tendidosmi crefpos, las carnes muelles l y humedasencre magro y gordo,las efpaldas, pefcue» go, y roilro algo flacas,el pellejo delgadoJos ojos que {eznejen ¿los de los gatoaó mocl1L1elos(y por ello Ho mero pufo el mochuelo a Mineruaqelïo es fegñ AriPr. Ello tenia obferuaclo y juntado entre mis papeles de lo que he leido de los Filofofosy Poetas,quc para cite \ Calo {eruiran de exemplo,o guia para vn clifcurfo rnZO y nablegï podrá alnrgarfe con la raciocinaciomy juzgar los efeíros dell-as caufagy tambien quando fobreuégí accidentalmente ¿‘r diferencia de quando fean propias y naturales Def-ta materia efcriuio doítamence en (u ÏSímerria Alberto Durero, cïtraduxo Iuan Pablo Gal- lucij S.) loáianoy: y Iuan Pablo Lornazo en fu tratado que hizo de la Pintura enfeña con mucha erudicion los obietos ¿ellas caufas‘: mas no por ello fe ha de ene ‘render, que fi vno fe hallafïe con todas las feñales de pefsimofea fi1erga,c— infalible fer malo c como campo- co tenien..lo Ïfeñnles de fuerte , y prudente, le-ferá im- pofsible fer pufilanimo y necio. Lo vno, porque con fu lilore albedrío puede vencer todas las malas inclina- cioneszello es iníaliblegy de {celo otro esque podrá ‘fer tenga alguna porció buensnó rnalagque Tea mas po- dfiïflfïïaque todas las demas juntas, y que las vega y fu- gereY sjfsi no ai "cola que en rigor nos pueda obligar :3 entender {ea infalible lo (¡las Ïeñales mueflran: antes el prudente con la razon las vence. Bien es , que ‘el ¿l;;;>3;o Pintor las (spa , difcurra , y conozca , para de- l“ ’ V ' ' mof» OCTAVO.‘ 142 ¡ixollrar con ‘proprieclad cientifica los afeíltos. Las acciones y afetïos por accidentes. [on ‘los que fe figuen. ' ’ > . A . LJ melancolía ¿penfariuos , y llenos de triflezaglos ÏvÏBLAÑ los ojos hundidos , fixos enla tierra , la cabega baxa, c oz. z A. cl codo {obre la rodillaJa mano debaxo de la qui jada, echado clebaxo de qualque arboLo entrepiedrasg‘) C2]. uema,el color PZIlÏLlÍO y amarillo. Ala nmlignialarluque fe ocupa en toclaslns obras Murio.‘ ' ruines,y defiipiadadas, los mouinïientos rimidos, clu- N1DAD, dolbsgy indererminables.. La embídia haze cncogertodos los miembrospfifi E M g z- carlos cejaacrugirlos clientes,encoger los labiosne- n r 5,. l torcerfe con cierta pafsiomy ¡nodo de mirar de cleldé, como querer entender, y inquirir‘ las colas agenas. » La fortaleza de animo , confiances mouimienros v Fog-ph generofos, mageflad , las accionesferoces , robufios‘, Lnzn. l y poderofos,inui¿‘cc s, firmes de pies,y de glanrasq Po- cas vezes los bragos en el aireglvalclios. . La deuocíon, de roclillasJas manos juntasg} leuzm- D g v 0L.‘ tadas al cielo,ó al Pechofia cabegaleuantaclznlos ojos c ¡ o N_ ‘ eleuados,lagrimolos,y alegres?) la cabcga bnxa, V105 ' ojos cerrados, algo fulpenib el femblanre, fiemprc el cuello torcido,ó las manos cnclauijaclas, tambien té- didos al (uelo,C> mui inclinado el rollro cafi halla la tie ïïïlslos hombros encogicdos, y otras acciones fegun el 3538” ¿El ‘lwfïwaque puedegï rognnó ofrecer, rrille, 31°gï°>° ailmiraclmque todo cabe en la deuocion. e Las acciones de magefiadfltïrauesyaurorizadns, de- Nhgm; ¿entesïllgnqïfelïeïosfilïabkssoíïrclosfiierres, prótos, 611.09“) aïïgrtmel Ïemblanïe mflgnificrxlas manos fié preocupa ns en cofasigrauesfiltagy ggnergfasflg P15. 53 firme ‘¿falle oy tOdO el CuClPO algo derecho} y.‘ no slstfcpmpueïtofios ojos _tarclos,graues,y derpaercosi l l l Ll a Las TAU. DIALOGO“ AVAILIJ Las de auaricia,afligidas,mezquinas, efirechasíen p I A. cogidasJos brarcos en modo , que parezca tire a fi, el roPrro afligidoflas cejas encontradas , caidas de los 19.-" dos,los VePridos miferos,y que parezca que eua tirir5< do de frimpenforoïbs, que ePren atentos alas cofas de los otros,y el dedo pulgar cogido dentro de los otros dedos. La alegria bate las manosdandopalmadas, rie,mi- ra fuaue,y fin cuidadmmouible, ó las manos abiertas buelras arriba, abraga alegre, y con lagrimas talvez befa las mmos,y alguna vez la frente,ó Carrillo, riena doyupretundo con los bragos fuertemente. Afpera esla crueldad en los mouimientos, y en el mirar,la frente (in gracia , arrugada, y partida en me- dir), el maio ofeníua y (uelro, violento, encendido. ' Los mouimï entos de la ira y furia inrrepidosfin or- den,y fuera de fi,1a boca abierta y torcidafi rafga mié. bros,ó Velridosfi) cabellos de cabecrnó barba con las manos,ó aprieta los dienres.,mira fixo,_y_ mui abiertos los ojos,y la boca cerradaíacando la quijada de nba- xo mas afuera que la alta; y ral vez echado en el filelo dando puñadas enla tierra con grandes vozes, tiébla, echa efpuma por la bocaay fuego de los ojos. Dssi-IO- v Acciones de deshonelïidad defcompueflas, puer. Nasriu casdefvergongadasmefandas,y infames. l D Ap, a , Laprudencia tiene las acciones grauesu-ecogidas,‘ yRVDEN fin torcimietos de cuerpo, ni arrojamienro de bracos, c IA. ni de piemasesforgádole penoló, templada feueridad deïfrentefijos, y boca, la mano ‘en la barba bien pueíï 4 ta,y 110 zïfetïudaú. ¡{v ¡»a o Las acciones del hurrmprontas,inrnoblesJas manos libres a Y difpuefhs a confeguir {us malas intenciones, mirando a otra parte, y no a la perfona con quien ha- bliflios mouimienros vilesymedrofos, con mudangáis ‘ C O C T A V O. 143 ‘color en’ el rolïro,y ral vez (en cerríblesmreuidos, 110": mi cid.1s,y infolenres. i Graciofgliuznilrle, y modefia es lahonefiidadmïi- Homzsï rar con refp er'o,bien cubierta y adornadafln defcu brir y 1 D AD.‘ Pi e, pechos,ni otra cofa del cuerpo, los mouienros no t lafcíuoamuellemi infolentemo mirar fixo riíueñofiino con grauedad y compoliurznla villa baxa y graue. Las acciones del remor,rrepidas,fin detenlinpronta. fr E M on.‘ defcolorirlocï buelue las e{paldas,debiles pofiuras de: ' iernas,bracos,y cabeca, boluíendola zi vna parte, y los ojos(abierros) 5L otra, con los hombros algo CHCO," -_ gidos. i L Las acciones que pide la locura, vanas y fin propo- ‘Loc V 2.; firo,ridiculc.s,boluiédrá el cuerpmmanos, y piernas fin Rm caufa 1lguni,rifa,burlas,fiilros,vozes diflbnantegy fin ciempmboca abiertmcejas ennrqueadas. Los mouimiensos del llanto de boca, ojos, y carri- LLANTO llo cali fon como los ¿le la rifa,folo fe diferencian en la rigndidad de las cejas,que fe da al quellora, ó {e quita al que rie,y el llanto tal vez es de contento, que en cal cafo feran las lagrimas con rifa. Mas el llanto de trif- tez1,ó dolor ferágpreczïdo las manos,entreregidos los . de los,y bueltos abaxmrendidos los bragos, otros arrí mudos al pecho,los cabos de la boca inclinados aba- - xo,las cejasjunras haziendo arrugas en medio. Al reues del llanto la rifa requiere los cabos de la boca arribaJas cejas arqueadas, los ‘ojos alegres, ma- nos abiertas ‘e iguales, l D313 Siïlïetïiadire algunas reglas generales, (Í fir- uan como elemenrosfia madres,de quien fe puedan có- POÜCBY Cïlaï ¡Dfinitasfegun el ingenio y conocimien- tO del AïtïfiCüPoïque como dixoMicael Angel el c6- pas dela buena Simerria ha de tenerle el Pintor , ó cl. EfCHIÉOÏ 313.108 OJOS, y no ¿fijar atado rigutofiflnentg _ ' com= DIALOGO compas materiahporque fegun la perform, mouimien: C053 tra-ge (e han de variar las proporciones, para que con gracia,‘ y hermofiira nos mueíiren vna agradable, y propria imagen de hombre, mugenvicjo, moco. ni‘ ño,de Fuertqde delicado, robufiqtofcoagentii,piebe- 570,6 no bie: mas porque dar preceptos para todas, em. proceder en infinito, io retiuzire :3. cinco, V [eri de vn Adoniade vnHercules,de Cupidofi niño,de B;ico,y de Venus: y fi miramos lo que dize Plinio en ei I 1. ii- bro de fi; hiiioriadiremos, que el hombre crece hafim los Veinrey vn años comunmente , y de ahi adelante podrá crecer en ancho _, pero no en alto. Y en el libro {eptimo dize, que de tres años ha crecido la mitad de. lo que ha de crecer. Vitruvio lib. ¿quiere que ei bom bre bien proporcionadmabierto quito pueda los bra- gos y las piernamhecho cetro dei on1biigo,y tirado fo - bre el vn circuioJoque las extremidades delas manos, y pies igualmente. De la Simettia del hombre toma.- ron los Arquiteíios fus medidas para hazer las fabri- cas. Afii 1o dize Vitruvio en el principio del 5. iibroyy fe conforma con efia opinion; y no {bio para las fabri- cas funtuofagmus para todas Lis maquinas cie mar , tierra. Mas dexando á que caciavno figa el diéïamei) que le pareciera mas ajuPcado al buen juizio,digo, que para vn hombre bien proporcionado, apto para repre fentar vn perfonage noble, graue, y moco, vgremog el Pflïeccï 5-3105 Anïígïmsiios qualcs tuuieron por la me jor altura del hombre de feis pies geometricos, y que no paiïe de fietezy tenian, que lo demas fueffe fuera de '10 bueüoiYeque ferian gigantes ,6 monfiruofidad. Afsí lo fiante Marco Vatton , como lo refiere Aulo Gelio 1ib.;.y Vegecio en el lib; Lde re milicari dize, q Ma. rio Cóful efcogin los foidados nueuos de feis pies de a1 to,y no menos de cinco, y diez ongasfi dcdogq VÍFPG ' a e: OGTAVO 144 a fm- dg cinco Pies y medio,y dos dedosEfio es hnblaa do de la eflzaturag‘) grandeza; dire agora io que 1:1 expe fienciafl obferuaciones me han enfeñado. Para 1:1 pro- orcionide vn Adonis (Cajero apto para reprefentar no». bleza,grauedachyjuuétudfie repartitemos todo el cue: o defde la efiremidad delo. cabega h afia el extremo, o Planta del pie en diez roPtrosy medio, que fe entena derá cada roiiro defde el nacimiento del cabciio baña... la extremidad dela barba. Y para la inteligencia me ha parecido diuidir el roPti-o en treinta y dos Partes, Tendra pues nueiiro Adonis defde la extremidaci dela czibegzi haiia el nacimiento del pelopcho partes; del roiiro; y defde el nacimiento del pelo haiia el en- trecejo vn tercio del roïiroptro 1a nariz , y otro baña toda Li batbaw defde aiii ai hoyo de la garganta vein- te partes, defie aiii á ia punta del efiomigo vn rofiro, y hafta el ombligo otro,y otro baila. el empeinmy def-s de aiii si la mitad de la rodilla dos , y veinte partes , 6 tres rofirosdciïie adonde pega el rimero mufculo de lil pierna 5.1:: cadera imita la mitasdelgm rodilla: y defl de alli a la planta del pie tres roïiros , dando las onze partes al grueflb del pie, que es deiicieia garganta si iii mifma. planta; y defie el hombro a ia fangtia dos trof- tros, v dela fan-gris. á 1:1 mano vn roiirom ocho partes, . y todá la ¡nino vn roftto; y todo el pie tendra cie largo SIMs-Ï TRIA nn Anomg vn roíiro, y veinte partes. Y medido por las efpaldzis, : daremosque el nacimiento del pelo efiá al pefo dela ; 113112,)’ defie aiii al principio dela paleta de i a efpaida. vn toitro,y dos pnrteswtoda la paleta otro,y defde aiii ¿"la püta del efpinazo cios roiirosiy Lis aflentaderas 2. I partes)’ ¿eme aiii ii la corba de la pierna vn rofiiro , y 269x568,}? la corba diez partessy de nili ¿la pláta Liíri. pie dos roiïrosiy 2-3-partcs. Y medido por io 211101105 ó - grueíïougexleralmente hanaremos , q lil citcúfcrencía - del SIMEÉ- 711m o HERCV LES. ¡del Pech‘) Y ‘¿Ïgalda es la mitad de toda la olcura mas POÉÜWÜOBY en particular hallaremos, que de oreja a Oïelfl Veímïey quatro partes, y enla quiïada veinte; y geátle‘ elhoyo de la: garganta imita el encage del hoef. d e xa clíluiculag) cadermcon el hombro vn roïtrozy ae plegon ¿pego del pecho vn rofl:ro,y dos partes: dep e el ombligo 211o rnas alto de la cadera vn rofiro : el mus 0 porla parte q pega al empeine vn roiiro , y tres Parte5; y lo mas angoïto fobre la rodilla "veinte partes; Y 10 mas angofio debaxo della, diez y ocho , y lo mas gfUGÍÏo de la pantorrilla veinte y feis‘ partes , y lo ce- nido encima del touillo diez partes , lo masancho del pie catorze ‘partes; y ePcas medidas fiempre fe en- tendera de diametro: el bragotendra de ancho mas a baxo del hombro diez y fiete partesy en la parte mas Ïncha justo a la fangria diez y feis, y 21 la muñeca por a Par“? el pulfo catorze partes: la llaue de la mano diez y feís partes. La forma de Hercules ferá mas quadrada y fomid a ymas articulada y fuerte, y le conuendra la altura dé diez roiiros en ella manera. Defde el nacimiento del cabellmhafla la extremidad de la cabega, ocho par- tes, el roiito fe diuidira en tres partes ígualeadefie la. barbilla al hoyo dela garganta doze partes, defie alli á la; punta del eftomago vn rolïro, y otro al ombligo, otro al empeine; defde alli al medio de 1,1 rodilla dos rofiros diez ' ' . - ‘ . dos (dirás «Yfels Panes , de 2211151121 planta del pie a h f, ¿o ¿Y Veinte y ocho partes s y def-le el hombro . á l; ¿i132? V11 ïoflro y veinte partegydeíde la fangría m) _ or la VD roliro y diez partes , y la mano vn tof- _ ¿VP 0_a.ncho le mediremos afsizDe oreja ¿ore- g‘ Vfïnte Y Cinco partes , v en las quijadas ventitres‘ eii ' ‘ " . ' vu E? hoz‘) de la garganta ql oncage de la clau; ¿uh F * 5° Y 08 partes; y lo mas_ai1c1io ‘del braco mas aba- E ‘ÜCTAVO; w 14s abasto del hombro ventïynb; y lo mas an clio‘ “deb axe‘ de la fangria diezy bcho«,y ílarnuñeca diez y feis; y. defde el ombligo ¿lo mas ‘grueflbt de la cadera vn rof- ïtró y ‘vna parte, y enlo‘. angfioïfobïrle ‘la-rodilla veinte ir cincopartes ,_ y en lo angelica. dïeb-avxode la rodilla yeintey quatro portesgy’ en el bouillo doze,y el ancho. del pie diez y feis, y fulargor vn rofltro y diez y ocho artes.‘ o ' " l‘ ' La, Simetria de Venus fe han} de onze roftros , def- S I M g- de la extremidad dela cabegq a 1.11 Planta» de 10s pies, ra 1 A ns en ella manera. Defde el nacimiento del cabello á la Ve»: vs. extremidadíocho partes, delroflro,gla garganta veinte y quatro partes; defde el hoyo- de la garganta al efic- mago vn ‘rofirmdefdealli al Aombligoï yno y ocho para tem defdeel‘ ombligo halla encima del empeine v_no y ocfihopartes, y defde ahi hnüa la mitad dela rodilla dos y diez y feis partes, y defde ahi halla la planta del pie tres roftroaEl bra go fe medirá en cita formaDef- cleïel hoyo dela garganta hafia el encage de la elimi- Cula veinte y fois. ‘partes del rofiro , defde el enca-ï ge hafia ‘la fnhgrial dos; yélugtro partes , defde Ia fan- ‘gría 5. la‘ muñeca" vno ‘y diez y feis partes‘, y toda la. mano vn roPtro y quatro partes; El ancho ferá afsi. De oreja á oreja veinte y quatro partes , y la quijada diez y ocho, la garganta veinte y vna partes del tof- ‘tro 5 de pegon ‘á pegon delas tetas, vn rofiro yonze =p‘arte's‘,enlo mas angofio dela ‘cinturavn roftroy vein te Parte5 a en lo ‘ancho de las caderas dos y ocho pan ¡est ‘el muslo en lo mas grueíïo que pega al cuerpo vn rofiro‘ y quatro partes , enla rodilla veinte partes, en la antorrilla veinte y feis partes del roPtro , lo ceñido delos touillos doze‘ partes, elpie‘ treze ‘partes de an- cho,y de largo vn rom-oy dozeparteszel brago ferárde ¿{ancho en lo mas gtuemyjunto al hombro ventiquatro e Í ' v b “ ' l " partes, 31MB- D y I A L O G O pit-temen la‘ fangria diez y feis,y en lo mas grueflo ae; bmqo veinte,y enla muñeca catorze. ' - o \ ¿ a . Tendra el mno de tres, o quatro anosfeis rofiros re- TR! A DE partidos en ePca manera: ocho partes de rofkro la moé vn NI- 9°: lleraJa garganta feis, defde el hoyo de la garganta {a1 eíkonaago zadefde alli al ombligo 2.4. partes, y defdc clombligo á L1 feñal q haze el viécre fobre el empei, ne zadefiie alli baña la mitad dela rodilla vn rofifro y 5.partes,y defde alli á la planta del pie vn roPzro y x4. pnrcesdefde el encage del ombro ¿la fangria vn tof- tro,ciefde la fangria ¿la muñeca zzppartes , y la mano 2.o. el ancho ("eri de oreja ¿oreja vn rofïro, y en la qui- jadJ 2.9.partes,y defde el hoyo dela garganta al enca... ge del hombro x 3.parces,de pegon :3. pegon zznpartes, del ombíigo al hueíïo de la cadera r8. partes, lo ma, ancho de! muslo junto si la pegadura del zmparres, en la rodilla x 6.parccs,v al tobillo x z..lo ancho del pie x x partes de tommy de largo 2.6.y el bmgo tendra en lo mas ancho I6.partes,y mas abaxo de la. fangria x 5_ y enla muñeca diez partes. ' y. Con ePcas quatro medidas podrá el entendido dif- ponerla Simecria de todos los perfonages que fe ofre- cieré pintar, alterando en lo gruefÏo , ó en lo delgado, fegun el fujeco, y la edad; y eflá eleccion depende fu acierto de vn prudente difcurío, y conocimiento de la materizuporq en el modo de la. execucion, y lineaimé. cos(aun fin Edit de las mifmas medidas) hará mudá a ‘Hniendobs con fumïidíïd Y CÏDÏQDra, harán el cueïíc; ¿gentllsy ïlkïdfllgadmy fi fehazex) fuertes, y releuadás y fobrefallctcsw bié demoflradoswó angulos los mur- ACUÏO-‘tai’ ¡‘ÜCÏÏOS , replïefcptará mas fortaleza y robufli. .413? Vaïoflllsy afsi es forqofo, éimporrzïte el adu ercido cuidado enel modqyen todosfi: procure guardar ¿que in“ W213 8306i.” ¿‘ÏMÍGW hacha: ñ haz¡a;odas_.1¿; -. _. a " . i A ‘for-a M OCTAVO‘ VM6 formasvpix-áxñikiáiles¿eboluiédofefi meneandofe ‘a mo do de llamas] fiépzre como culebra fe mueue , guardia- dolafoxma de piramide (q cnufa gráde gracia, y her—. moíi11'a:)y1io es de menor importícia procurar fea de fu enzex] ayude a‘: la poftura de la figura en orden á la ex , licacion del fujcto, ¿í [e pretende fignificar, q puede. {er "v ¿Rida de top-age abultado, y graue, de boiantcsqv iiafecanes,nixofos,yceñidos,aflencadas,ó en pimpiitao das,bolando,ó corréido,c"1 todas eíhxs confldemcioxies fondereparar. Y no menosconfiderar (í ei niño xiefde los quatro años , de (1 auemos dado medidas, hafm los 2.2.51 crece,las irá alterando , ya alargado 105 1111350?» ya enfixnchando los mufcuios: y afsi defde el Adonis al Hercules los eríonages c] fe hizieré en efie medio delo gaIanJaIíÉny airofo,á lo fuexcegerriblefinageíï tuoíb ygraueíe iran juntádo delo vno,y delo otroxal: El fe venga á hazer ÏQPTOPOÏCÍOÚ adequada al fujeto q fuexenecefsidad reprefentaxïgy ya engrofïanxio muícu; los y oameiv vadixninuyendoyya articulïído los ¡nio brosgñazie-rido fobreíïilientes los huefïos ,_m.ufculos, Y ventas, como pnrayvn =S-atumo,o para vn.v_1e)o, que te» prefente el ciexnpo, ó otras figuras fenieyantes zde lo qual es impoísible dar medidas yirecifas para cada edachvpara cada fujetmbafia la noticia dada : y para todo efio fe anti de feruiit del h abito doflzo en cíïa ¡mas texia,que es el compas que dixo Mic-nel Angel. Y Porque taivezïe ofrecen pintar cofns defpropor S 1 M x21 "cionadagy viciofas , como es vnBaco , ‘dire algo de TRI A DE aquella Simetria ,que la haremos de nueue roflros; BACO-_ daremos deíiie einacimiento dei. pelo hafla la extre- ‘midad q‘; la cabega ¡apartes del roiiro, el cuello y pa poda Ioxpartes hafla el hoyo de ia. gaxgzïnuy ciefde alli Tal eíiomago z4yPartes, defde el efiomago al ombligo "yn xqftro ‘ynspartcodeïdrscl omblígohaíïa el empeioe » " Mm 2. yn DIALOGO ‘vn rofiroy diez y feis partes,y dÏe.alli.2‘1I'a' rnïtad dela] rodilla dos rofirosy defde alli ala-planta del pie otros dos: el pie tendra de largo rofiro y diez y feis partes, y el ancho vn roPrro. El ancho de oreja a oreja daremos le de treinta partes,y la papada fea masancha, que to-y dolo demas del ro[’cro,que (era vn rofiro yquatro parw tes,e1 grueflb dela garganta catorze partes , defde el hoyo della haflra adonde encaxarla clauícula; al hom- bro vn roPtro y vna parte ,defde Caderaxï cadera dos. roPrros y ochopartes, de pegon a. pegó vn rofiro y dos partes-fio mas ancho del muslo vn rofiro y quatro par tes,y lo mas angofio fobre la rodilla veinte y quatro Ó T AÍV‘ 04:3? m V“ a Dicïpl Los vcrfos,4Y¿eladÍbuí0.qu°—aY€ï¿U?P-t¿#91: ‘te reftituyo #1116 ÏGÚ GXCCÏ°ÜÍÏÉÍmQSr> ïY;d9913Ïa« 31 1x32: Ïamiento con Ieuancadocvgilogv mui ‘ïnge9»ï°f9fu9uï?"r ponderacion dexoal conocrmrento de los _dO\'FEOs>3'Y-‘al_ ¿ tiempo, Mas reparando en todo lo que fe efcrrueqdefie _ Arte,y delo que auemos tratado efios drag corïutantoy fundamento y verdad, me haze grande dríÏonanc1a;,y_, , — . . a « ' . , eítrano mucho el no fer notormmete ïconocyrdav en, eíïgx: Correwapueïïacfl ‘a “ambien. 46.108 t1>9n°rt=?*¿ïü95 1%.» ocupa tantas letrasfialït03 ¿1qg€.ï1!°?>Y ‘WFQPO , S590}, momehasvreferido. _ »’ ’ ' 4 É y . a M aef El no tener el lugar que te yarece ‘(cole de- ¡Caufa ¿e ' o - ‘af ‘notenerla partesgy lo mas engoPco debaxo della veinte y dos pa: ue, no es por falta ¿G1 C°Ü9°1m‘C-m°;d; f“ Vfloïrïfintcfi} Prmum ¿1 tesgel touillo diez parteszel ancho del brago junto al auemos viProcon que gfiiflfldefiqfinezïlsIÁÏÏIabÉÏFÏJÏQd-Qsixlugar que hombro veinte y quatro partes; y lo mas ancho pafifq. g fim,que como no es cofaprecrfa al fuíïcntoafll 313 V47_gm°‘°°°: do la fangri a veinte partesda muñecadiez y feis.Y to d u \ ' ¡mida-dan alacrecentamrento temporaL-que es alo. que; das efias cantidades de lo ancho, como queda dicho, atienden de ordinariozy por la mayor parte en las .Cor_ tes, v lugares populofos (de quien tpmfln- exempl9 105; demásflarïexafl-foïo al aprecio del sntendimicvtowaae. fi; eftimapiomy alljírícrqneda de ordinario P0b;<3_s)’¿4°;€1 Valida ¡entreiQS-ÉBFÍOQPS en: la colíewïanavon 43m5 ‘I? es defdicha y agrauimy no defmereeimierlto : porque como dixo LucioiFloro, laeïrïeneia es Earn los pobres: y Simon,idé_,qu9 fe hallar» fabtiesra las P“.°FF?-5.'.d°¿ ¡Qsïticosfiïïufiïï C95 5-1?13;P93ÉF95¿EÏ?1°5Ébí9ïxïg‘?fig. nifiqaloflqerafirrtï-Ïïeïbïó..1s9m%;?%d9ï95 Pelé «Persa que teníameïaïïas: WQÜÉÉÏF-ryfi W9I9:5199;9Ï?Z¿9s. Hatéïá tuga V5055 ¿la Yirtudg, fáïlbiduriadg.polfque_ teníañ 5. ePce animal ‘por. fimbolo delrdinerog Bien diferente VÜmOS.(“9346613prtrasoeupyaicioneg, ‘e efiafitñïui vay, ¡idas Y'a1>°‘“—a4“5oL‘i“€ firlaarazóAas-Wïé ép>'éfva;i1>asglhafi lla-tan baxasraydde ran pqco‘s"'quí1«fl3t€S:;É}uíG ¿‘ar "iieiïté; (fu ‘ï?"da.d.eï9e‘ïéïï9ï)éï¿ááéÏÉÉYÉÉÏEÏÉ t. La 61105 39,3391‘QÜÏWHEÏQFÏÑQÉQKSÉYÏÏ:e. íslïáï 2.91.? im . ‘ ‘ ‘ notes, fe entiende de diametro,y no de circunferenciazy cito ‘es lo que le Ire embiado,y me pareceïbafiza. y a y y, a = Dicip. Y no ai que dezir mas a mi entender, fino es ¡que pretenda apurar eífas materiasapor todas las, mini- mas partes del cuerpogque quando tal pretenda, podra‘: eïrudiar fundamentalmente a Arifio.te1es_,y, los demas Filofoïos, quehanobferuado, y «(a bido con euidencia efias materias , de que me dioenoticia- Alberto Du. rero.. — a , _g ¿ > M49? YÉS fi" ¿“dit a Y que: ‘Colo 5.’ "los profeíïos en 1a ‘macerra (era permitido dífcurrir mas , como tíbien 61 dïfflenQïlï C0Ï0r,mouimientos,y proporcionesfe- gun la Proumcia-fi) Region de donde fuere la ‘perform, que {e huuxerede piñtarrMas parece nos auemos apar- tado del aflhnto principalzysaï nó tener ePco Canta con- ‘ eniencia con lzrmaterría quetratamosyfuera demafiq vdztdrgrefsiyorï.Mas dime, queïíeparecicrgn los verfos? Dicíf. no A71? o c: o Hoces yïïéüeremcjinso: porque los que las mánijjmlïin pilotos cofafioé ¿lellernar de lo temporal y vano, E184" nenlugar enla eflinïacion, y lifonja para lograffils 5- nes de ambicionjc interes,con vanos deleites. O que hílimuque venga 5. vencer el vicio, y el ocio i la virw " tud,y ocupació honefta, y que ande luzida la maldad, y el {fiber ande arraflzrado; y que fe platíque el emma: as perfonas mas por la necefisidad que dellos fe tiene, que nopor los ¡nerecimienros de fa valor intrinleco, natumhyproprio! Yo ‘confidero nueíh-a Pintura co.- mo vnalnella y olorofa flor , que con las inrempeiliuas iisnfluencingel defcortes viento , y el aguazero arroja- do la deshojó, y pofiró gore! (uelo (perdiendo -el debia: dolrefpeto á fu hermolürayhafla que el Sol de nueuo‘ flat. ¡nyl- sa Nam!- le reflituye fu fer, infpirando como nueua vida confu- petior fragranciá. Elle mifmo efeto haze el disfiiuotï= con fus defaíreszmas como foles (los curiofos y aficio- nados :3. las virtudes, y á nueflcro Arte , huyendo dela: oycioficladpcupados en ciencias, y ‘exercieios no bles)» las bufcan , eliiman , honramquando araceque eféaa‘ (¿mente eïli fauorecida: ) á quien nmara fin duda Nu.’ ma Pompilio {egundo Rei de Romanos,quando comf pelió :3. que todos aprendiefien Ciencias , y Artes. ' D inf, Q Cierto yq_ue me perfuaido‘ que es afii , y me cbnfuelo}, porque guandoillegíxie demi jomadznme Hg. uarofi Dáïlïéfir‘ ¿donde ‘vi">gue re "¡tarima de pintu- rásgïlibujoáa lnóïlíélosíá Éflzïtúag ,* Con mucha noticia ¿{es codoislosfciriginziles dáRáf-áel Coreio ,Ticiano, TÍIIEOWÏO» Verones, Palma, Baíïah, y de otros firmo-- fuel de aqq ellos tiempos, y defios) que ai en ella Cor: teglferiándo viñas". ‘conyofitras ; ' ¡ne holgue ver que ("e aágaugdernor; y«a:—a¡‘lea‘rria"con guild‘ grande , y mui éiéntifitánïehté ¿chick mejores Arrifices ,que alli [e ’ liáallgiiarïy‘éóïolresíïiüclfogïngen‘ ' ‘loyparticülaresígCa-j‘ 59MB» 0 C‘ T ÉAUJV‘: O.‘ 14s üalleroÉN Señores, gallando muibuenos ratos "enrcfté virtuofodiuertimiento Alli le hallauide mas delas pinturas,y eliatuas que he dicho)las efpadaslde excef lentes maeftros ¿las vngs de acauallo; y y otras. para la’ cinta de gala,y de prouechozlos cuchillos Damnfqrzi‘; nos excelencesde monte, y de melafiodelas, broquei les admirables, criílales de roca-de mil maneras, cua: llados y grau-ados con grande arre yfineza; Hallauíïfd‘ elo:itorios,piramides,bolas de jafpe,y devidro,v otras curiofidades para Oratorios , efludíos, y: camlaríxzes.‘ Qundo entramoseflaua el dueño de la cala fljufkama‘ do vnas ferias, que nos dixo acabaua de hazer con el Almiranctzde vna original de Ticiano, y de feis cabe; ' gas de Antonio Moro, doseilaruas de bronzz ,y vmï culebrin; pequeña pára fu camarin. Dexóle fu Excea’ lencia en parte delas Ferias vna copia tan bien hecha, ' y tan bié imitada :1 fu originalf} almas experto podi‘; engañanq es yvna. bacanaria del Caracholi-gsofa elite? madgny graciofa. Vimos alli la Pintura si deieauzrvrer,“ ¿i es vna nuefh-a:SeñorayelNiñolefus, y-S. Iofeplïïetï" uadro devara y quarta‘, ' «ha eíïadoly efiáenla opiniá 3;, todos por de mano de afael deVrbinof es la-mig ma ci eliana en Valladolid en vn Colateral de las Car-a melit-avsDefcalgasgy oi es del Códeide Móterregq po; ellar algo m iltratarla, la tema alli lu ‘Excelencigg para repararlany lleuarla á Italimelluuimos mirííclb,¿y¿c«elgg branïlo lagracisnel deqoro, la autoridad, y propiedad, C00 q aquel h óbre pintódgllirngnldonos del mal logro de fu v-ldaen tan poca edad, cuando 571,, ¿{Ktm ¿a ¿m PmÏPmÏ f°rmmavcr°m0 diximos ‘lll-mido tratamos dei- cl dm primero que nos junmmos, . , Ueuaronmeotro dia en calhydvel. Marqués de Cafe ¿c3 esGeneral-delarArtill ' d ¡- i‘ ’ ' ' t’ ‘M 0 » e — Cria, €,¿:—...4.*.ï¡3l"a;99 {aliada leg» L {fidfik los CÓÉÍOS Quqxrg,yp¡gfidége (u, Á‘- x ‘l l Flan» DATE If‘ (Y ‘ G120 4 Flhnndesgdondeisa vifiá, y ei«entendimi‘ent'o"fe deiéítc‘; en vefldeïnascfe la’ muchedumbre dericos efcri-corios’ yfbufetesgreloxyes trafordinarios,efpejos«fingulares)ti: mis. y tan buenasPintumsiahtiguas , y modernas, can eíïtimadas ciefuï iExceiencizfieomoalabadas de todos los quetieneiï votoen ePca matetiágtdmíré,Vetpueflo‘ todoeon tanto acuerdoy drdemcon-‘tantaivariedadq’ bien’ pudiera‘ feruit‘ de acertadoy’ fabio eiiudio , co-i molofon en la mifma caía las quadras. ,. adonde como en Atenas en Ías Efeuelas de Arquímedes (obre efpac ciofas mefasife vieiïr- globossísferas, cuerposregulares, yotrosiinfirumentos matematicas ¿y geometticos: c6 losïquzrlïesmomo pero Euclides ,_el dofto ¡ulio Cefitr Fermfino Catedratidodeïu Magefiaci de aquellas cié ¿gsjeïá yenfeñauasias M-aténïacicasi, y Artillería, y otrás cofas tocantes á aquella materia , de que tiene compïueitos-algunos libros de mucho feruicio á. fu Ma gePcaid parajlas cofas de many tien-amó grandes (acre- cos de fuegos artificiales” "maquinas de- guerra», aigu. nos ya, impreflosgy ‘otios que prefioñldtzníáïla-eefiam’. pa con aplauíïnyipzoue cho general. Defia efcuela tan importante falen cada dia luzidos dici pulos,que fauo- tecidos,y ocupados de (u Mageftad, harán mucho fm to en la G-eografiagCofmografiznyAfironomiéhy {eran degtidifsima ímportícia para la nauegacicïny Para to do generode guerras. Yes vno dellos Luis Carduchi, ¿‘I con los‘ cótinuos-ieíicudios ¡fed-ifpone si que el empleo [ogro en el grandes cofas en-‘eflas ciencias, y las expe: rienciasque‘ del-fe hzizen cad-a dia; ïloptonveiïen. Vi- tnosle envn patio entre cïul-ebrinas , y cañones de tos dos generogque c_on algunos Artilleros ,-y Fundido- , resretonociáéfus metales ,cur'eñ;ís,ño‘tnones, encaual- ‘ gsmétitosfigzias‘;cucigarasgy losdemsis pertiechoavccï los caiibosïgyïpefos’ =queíacoflutnbiaiaí,-y le‘ enfenó fu Maef: OCT AVO-Ïï x49 Maefiro con tanto fundamento. ‘ « -, s‘ Admirando la dotrinafl venerando el Maefiro, em bidiando los dicipulos,-folenizando,y aplaudiendo Principqque en fu cafa tenia tan ingeniofa , ‘e impor- tante diciplina (honrofifssima. ocafion para realgar fu randezzufauoreciendmy ampapando á los que afsiflé a. efios efïudios) fuimos a verlas Pinturas del Excele- tifsimo Conde de Benauente,el qual con {E1 acoiium- C°”¿" ¿é brada benígnidad no_s enfeñórodaslas que tenía; pu; Bemwmm‘ cede las queel inclino fu padre truxode Italia, y par- te de las. que fu. Excelencia ¡iuia juntado , que humo en que detenernos buen rato- Veneramos algunas gran.-_ des. Reliquiagque nos enfeñó ,y CÜPQIÏÍCUIQE el ihnto Reiiquiá Cbrifto, con que murió San Pedro Baucifia , con los veinte y feis dichofos Martiresquepadecieroti en Ia- Bgmq; ‘ pomde la Religion Serafica de San Francifco, el año de I 597.todo bañado de fangre de aquellos bienaue- Chfm- 45 tur-ados cuerpos, que como en teflimoniode fu Fe, la guardaaquehpor quien 1:1 derramaron. . ‘ - Joreph, c,‘ . Fui-mos luego en caía del Principe d e Efquilache, v; y! é. donde vimos las grandes pinturas del Salon, gozamos ¿e féïúpfi. del fauor y benignidad que (u noble y generoiïi condi- ¡achmq " cion comunica con todos los ingenios: y del raro que ‘ alli efiuuimos , no se quien fe lleuó la mayor parcela. viña en ver excelentes Pinturas, o el oido en oir fono- tos coros de vozes,y inflrumentos. Reparsmosen. el a- dorno politico y difcreto ,51 mueflra mui bien etncdo‘, {er gran fenonel valopde (u iiufii ifsima fimgrmy el fon dode (u prudencia y chrifiiandad , bien luzida en el gouíeïflü delos grandes Reinos delas Indias el tiem; . 0 que f“ Mageïïad le tuuo ocupacio en ellos. Adorm- mos el milagrofo Chrifio que ‘habló á San Fmncifco deBmjaaïïbüfilo del Principqconiï pedimos licencia. Llïimoflmfi 611 Fafa del Marques de la Torre, Suf’ Mamuéd . ' " n Per: dela 7gp“; pctïntenieïate de las obras defu Magefiadgj deb. jñï m de obras v bofques, legitimo empleo para lograr , y . ‘ v . - . ._ r \ - luzxr fa noble agaínyoy Llfabvllldadí, deundo 9.121 xluflre calidnd de fu calïny á ("u mucha chrifiiídadmïigno her mano del Eminentifsilnoílardenat Crcfcenciogá quié cono-ci en Rom; en mui grande efiímncxon z-fixplica- mo-sle nos enfeñrflfe íüsPincuras;.hizoio.afsi,y c6‘ afec- tuoio guíïode todossnoes enfsñógrandaes‘ cofas- defias Artes. del dibujo: , como quien tan: b-i en fas cono-ce , y fixbe hazer, no menos q los. Fa bios, y Tutpvilios mobi- Misinnas CLILIIHCEO-S- Romanos;- fi< ya no afirm-amosquc ‘ _ \ . . \ . _ - a . ¡- pafso a Valenun1ano,.y a; Alexaucïro- Severo, q tambxc‘ O“ C TA A V ‘O’. K “bujós, orïgínalesvvde nudo delos mas 'JVa.1ïe*ntes Pin: tores , y Efculrores queïtimo Italia en, nqueïïa mind, que aptas Artesfmntó fióréciercan , _v dieron el É-¿Lv ' to tan iïxzonadogy perfefïo, el}? mando en ‘¡o que es ra- znnqualqtaieta pequeño rafguïlo , ó eiiïuicio deïïos fingulares Ivíaeflros (C0010 csntcllas arrohdas ¿eh oficinadc Él Íïlbel’) ¿{Si Pm‘ fer dcfuyo emm ¡ble , cos ao por entcnïwzr, que elvercïadero’ y princ ¡p.11 fimqia- Íïlelïtt) dePcas fingulares Artes es ei dibujo) -Vimos cí- biexu mu chos quadmsde Pinturas gtígingïcs dc- gran- des hombres, que con nmcho cgin-aciq‘, c jguïú jdili‘ ‘ggncig, y m, con «Poco gafio de {u hazzeuda EISDEYC-v pixavtaronzcntre las. cofás nos enfeñó, fue el mod-elo . — _- ; ‘ \ _ Ü e ai . - h. _ . . . Coín-io ue om tuuo el PUHCxPC ne Gana. no m a pnnggmuq hxzopor mnndado de fu Magefiacï ¡ram los enclerros *’ ’ q P ‘ , - ’ ' . . . » \ 1 “K. delloamezïverlosiíxi cala, alqual le pxefcnto ocho, a‘ 9 ‘n delos Pazycs; por cuya traga y gouicmo fe cxecutó cn } ' - Maárïde Don Géyr“ ‘ 111m0» Mu ¿’É el E.fcorizaï,que comunmente llaman el Pnntheó; ada- de vicoriofo- oftentóv emulacion con Ios de Roma en Alá 1nigtzfiuofzuyrticzflfifunebue)Arquitefïura, alli qua- tomas fe ocuïyauïr Íct vifimnïas creciael d'efeo..Dexa.. ; mos 5. fu. Señorizny fuimos í cafá die d6 Geronimo Fu. _‘ res-y Mluvñozfiïauallcro de la Orden de S.1nt.íago,Gen tiïhombre; de Ia. boca de1- Rei nuefhïo Señor , y de fu Confejo- Supremcr-de" Ical.ia,Conferuador general de fu Real‘ Patrimoniorde los Reinos de Napoles, Siciliay Eftado-de Milan,y1e hallamos-pincído vna delas m4. chase-mpreiïxs moralegquetiene hechas, en 51 muef. tra qui pefito eíïí en eüa Filo{ofia,y quñ bi en la pmc tica-ñ’ fmÉlendei Y para: difponer 1ta Pintura dalla fo- bmn. PlBEIO Valeriano” elAlcinto: en la que eítaua. ocupado, 9ra vna n-aue contadas las velas tendidns, que: con wcnco profigero vn na-ucgando, con la letra da: .Ï’€ri’ai1dï0 rNB c n E DA s '17 12 MP on I ;- enfeñando por 3111121 P063 Ïeguridaci que delos íhceíïos hum-¿nos [e ¡Inicie u. eq Efiqïyïzxos. muchos ,y excelentcs di- ’ ' — bil! los que el Principe efcogio con algunas eïpadas ,mD- tantcgbaíleíhis, arcabuzes delo mejor que labraron ‘los mas primbroíbs Artifices dePcns armas", nfsí en Ef- paña, como fu era della , porque fiempre (s: preció de 1o mas efcogido de todo aquello que fuege de vn virf Atuoíb Cauallero. - ’ De nqux fulmúosAzï caí}: de don Gerouxmo de Vxlla- D A“ GC" . fuerte znpntaTfiienrilhom bre "de lctcafii de fu Magef- tad,y fu Gu-Arciajoyasadmirable en t0do,y cn auer jú- ‘mdo tanta Pintumy tan efcogida , digno‘ emplao de fu ingenio, eïetoldcé) cïibtxjo, "que tm cui'<_‘.;1do1b Eflu- (U6 ‘algunos nïí0s,q{1e‘cofno nbrtc de todas las Artes, L’ 1€ íncïmïláyïdá luz Ït hazer con firs nmnos cofas cienti- 5635,87 ÍÜPÉIÍOYCS, pnrticuïzwVm-xente rdoïcs con ‘cïanta gxcelengiagï Tolomeow VÍUUVÍO mxdí€rn._n ndclñtsr fu Cíehclïuñ auet fido mr; QÏÍCÜOÍÓSyCÏ (7a Ímïilaflxï á eïta VÍÍÏIIJÍHCíDCaQLZmC Cnrvéy, E] en la Curs-c aLiiaqIJÍen {Ixe piefieeíïmnnvrlas xcoíhs 511o mbreccn , q'__v_¿¡11,io ggmxz. dOlflS CGIÏEOS, 1135 ïnenofpfgciafl , cnyglïegfi c1.) ggniqgdssy en efcandalos. ' ' N112. .039 DIALOGO Méréuffldé Otro día‘ me lleuaron en cafa de clon Antonïo Mor. Vxllanzlc" í‘ M d . ' ' _ m ¿el Fm. co o, arques e Vrllanueua del Frefno, que no huuo po“. menos que adrmrar en la grandeza , y fingularidad de fus muchas Pmturas,como enla hermofa compofrura y afleo con que ellan repartidas tangrande copia, y de mucha ePcimacion. » — Tambien vi las de don Rodrigo de Tapísncuyas ga, lemas Sïqtgadïsïdmíramafsi en la ¡nuchedu1nbre,co— _ mo en a on a ,y e eccion de fu buen vufio. ïiïïl“ G4 Mag/í. .H.1s viílo a Rutilio Gaxi Ïaoble Florené “ tino? w . a . a Dicip. No le hallamos en cafa,ay aunque he tenido propofitmy defeo de boluermohe tenido lugar. . M ¡uf Veras de fus manos cofas dignas de mucha ' ponderaciógï danfeny admiracion a la platica,en pa; trculairetratos de cera de colores , ran pareados, como ten eracendrdos. Tambxen Veras los modelos de lasfuerltes que hrzo para. el ‘adorno delta Corte ¿í oi ePcan executadas de marmoles y bronze ’ _ - » , — _ . - . a cnnoble- crendoelïa V1lla,daudo embrdra a lasmas conocidas ciudades. Y aquel efludï-ado cauallo conduzído de (us manosa la perfecciomadonde ni el Pegalo llegó con el ingeniomí enla formrnperfeccion, y almamquel can celebrado Bucefalo de Alexandre: ni se que llegaffe 3 fi l - \ . 7 . fi _ ‘ e ¡ïïxïéïeïïfiïeïïpïiïïsïil“ Fale», Zierro l ue ¿’elle {Él lt ecle ol a ampldono; bien a a er, quendalos Veeffleï) ásY°g”““ïiïïde ' - 1,6 e e matas e rte con as aro rledades del c335 ‘ a lcrlefcocridamente ¿Ïaïïdglofiemelfingaifïv los que . * _ o, .. o menos eve enci. 31191 ‘MFOÍO filerte C ualler ' en los granadas. tan c ípÏ-iclrofgsq; 2172135253, . u ‘ ‘ V . y A s ‘ q “SJ-lll? Pudïeïfl Ponerpafino a la admiracron. D/mp. En el camarín ‘granpuque de Tofcam ‘ a l vi OCTAVO. tu il vn cauallo,y vna mula de placawaziados de (US m0? clelos,_cofa excelente , y ¡nui efiimada de aquellos. (ef = ñores entre fus cofas precioíhs. No fui a ver las Pinturas del Conde de Monterrei,“ "Clonrlé «¿É Montcrrd orque no fe halló la perfona que tenia la llaue,yaüque las he viPco muchas vezes,lo fenri. Mueflra mui bien fu Excelencia la grandeza de fu caía , y el poder de fu randeza en tener tantos originales ; y aquellos gran. diofoes dibujos de los nadadores de lapiz" colorado, de mano de Mícael Angelaá quien Italia veneraelïnró bre: v folicitara ellos dibujos ‘con grande (urna de oro, á no los poíïeer tan grandePri-ncipe. '-, .. M ¿aq/Í Nodexes de ver lasde don Suero de @¡- ñones,Cauallero dela Orden de Santiago , y Alferez mayor de Leon, que las tiene mui buenas: lasded Francifco Miracles, las de donyFrancifco de Aguil; Oli ar,‘ las-del ContadorGeronimo de Aluiz , las. delrLícen-sï ciado Francifco ManueLlas de Frzïcifco Amonio Ca- lamagaflas de Mateo Montanes, y otras muchas que‘ hallarás en poder de Señores,y Cauallerosque c6 par ticular cuidado las examinan y bufcan: adornan do con elle afeóro.(en_ mi Opinipïnmasfu fer, que con ¡‘lina gunotro ("l pudiera tenenpues en el fe halla ‘guílmador no,hifloria,gradeza,y enfeñanganobilifsimagv fciéte. ¡ DirqaMucho embidio ellas ellacionesgr no me gn]- barazarira auerviflo «tantas ‘vezes ellas cotas, paraïb olga ‘Jfiïlásvá sV fiï» M515 he nQtadoáne-bas nom bracloningrp m Pmmm en-Païtículaïllslíïbigen las hasggcelebrado :1? ÍOCÏQ-‘HV 537-65" bien de ‘no feñalaf {por efcufszr ocalïo - “es” Z°1"5>‘l“3Ï°€1en-.fer 0di0Ï€tS> nïcciones- femejam. ¡e53 Y ¿{Si e35 513061 alabarlzas fiQdas 5 puePco rtodals‘ 1° 33335531F Maïmihsxlztel C1 yc: mfiïlilfiímo-deiïuzpualñï: al-a;l>n°ïv‘n'l>i’°ndaï¿ï‘ï 10 que‘ andate ¿ífiflzalgnlraszrlé ímanm de 10s w Oi VÏÜ°Ü2Y‘Cráca.m9s‘famillianqaeïïce ¿que ÍnoÏ 12m *fon"¿)0cos)p'í>1" eiïar via-osa‘ preientegnoxidmíten 111.: balngasdeggun la: opinion que o¡'v¿¡1eh¿ y (¡N-re entren los mné ¡a d; fenoresmi las Pintura; hanciezeneríeümïaciomni m5- btle lmcïxgfzis vinen los que las hizieton,‘ eomo fi in fa- “CÉW S .(t{a1ig::ï1nefai:.1ii\e lainuerte Fuera el mfficz: ¿‘gfinnathïo hizommo .. e m‘ ..€..()Il__)O1l0mCHOShI1n ciecítzzr mui lexogca- deïpucs ¿e I0><1U€ ¡O10 llegue acá el eco de {ü nombre, como fi el ‘mmm’! Ve;Iiïïsnpexionasgïorrarala emmenci; de-fus obras. , - ' \ o . w t Maq/I. Yose a quien filete!) a pedir en caia Corte w on grancies cncnrecimieneos vna Pintura, que fuefle Cog»; admirable , y filpcrioi‘ de vna imagen de nuefïra Seuora de L1 Encamacion yy para darle tnotíuo :1 que _ Ieneíineraíïefigaalabó con grandes hiperboles vna que c115. en cierto Monaíïerio de MadricKde mano del mif. mo 51 quien h ubican) ciiziend:,(cor11onp2{sóv en rnivprefincía con vn hombre, qu G r fobreláltadr) deflenr.» p-exallzdo alariclo, dioyttlrbazfiog’ Ïcïzfi Eder-a de {Lvníbrincodeinns de quatro psíïosgNo e se fi la; qtiefarmo Alberto Nl-a.pgno,'qure fegnn dízen "las lchi?to1'ias,l1a»blaua, ‘fe nuentajauazï eric-a. \’112«coi‘n:rlia hizo en Pslacio,adon.cle.le veï .1 vna. m u‘ con tal nroui- tienta y propríedacilqtlelos qnele n1irau;1'n¿ {Ziliá m2; »1'€.í1ClOS,C0‘mO fe Vio ‘en ¡nas de vna {enom de las que (e ¿heallaron á aquellsgfieílruNo ‘C011 ‘nlenor admiracïion miro la gran ‘leza que ‘ha dadoá aqrïel Rertl Alcocer la nareua obra ,.qaefe l1l‘ZO'Cl‘i‘.lOS zaguanes , lLïZlEDLIO por lo l: de {Las fundamentos mucnas aberturaate- niendo con arcos el grand"epeí‘r>de.l‘.ss paredes A: dando weon eïln paño si los coches por diferentes partes , que p --COÏÏ30(lC11Ï]€flE€ "entran y falemfin ernbarcacarle los Vnos vá los otros; comodidad que ha gozadola Corte: y ¿un que al {principio hono ‘tnuclms dificultades, que le tu- uo por impofsíblefu GXBCÏHCÍÓÍÍ, con 1.1 cliípoficxorl y vtrrtgz1 que para alli clio Iuá Goma; de Mora (Msreftro yTragadoz- nnyor de las obras de lu MageFrarl)-ie ven- ci eromdigna {accion de f; ingenio , y crxidadolo zero dal {ernicio de fu dueño, como {e ha molimdo en las demas obras de lu tiempo en eïte Alczïgar. Y no srtre» uiendofe los antigrïros en el (ÏJYO,ÏÜÜÏPÏÏ lola vnn pie- drafie han rompido muchas paredes , formado nneo os arcosnnudando fiielosgeiados, y cimientos , con «¡ne ha‘ quedurloda crrfa de nnzïvor comodidad de las qtu: fu ÏVÏiïgtepïadztïelïeagozarïdo‘en lola’ ella, lo que obligarua’ falir della Corte en diferentes tiempos de. año. _Más"bol=aiendó ánueïlras Pinturas , muchas tiene’ p¡,,,uras¿¿ . Pfll-Ïl-Cioay mill buenas, V de grande etïtinïacion , Como {Pague a_1_ fonlssqne al {relevo =Pl1nCf3BcCerra4qLl3 es el palio de la ‘ 3°. {lll D I A L O G Oi lala de las Audiencias á la galeriaclc Poniente ÁdoÉn-EÏ da de eiluquesy grutefcos ; y confecutiuamente otra" ‘quadra del mifino de los quatro elemétos:y luego otra: antes de la galeria;qne ePta , y la quadra pintaron Ro-Q mulo Chinchinato, y Patricio Caxefi Con efindiofoy diligente trabajoOtros dos cubos ai en la mifina gar-l lerialpintados bizarramEce al frefco de mano del Ber;- gamafco. El primero (entrando defde la quadra adonde come fu MagePtad)es fu formawn medio circulo con ventaj na al Parquemfiá pintado al frefco por el famofo B61 zerra.En lo alto dela boueda ePcan pintadas las Artes liberales,y en {hs paredes varios grutefcos , y fubierfi tes en lo baxo ála redonda del, eltan puePtos eltantes de madera de nogal tallados de medio relieue, y dora-fi dos (us perfiles,en que ellan las tragas,y papeles C0054 tes al oficio de Tragacïoxgcï fe dedicó defde {us princí- pios por el inclino y efclarecido Rei don Felipe II. pa; ra elle efeto,y en el fe demueüran las tra gas de la gran fabrica de Slorégo el ReaLy las del Alcagar de Ma. drid,del Alcagar deToledmdel Real firio delirájuez; y todo lo que en el falta de eclificataLas tragas del Al- cagar de Segouia,y del fitio Real de Balfaín, donde ai muchas efcritasq refueltas fus dudas del feñor Rei: y las cragas de otras cafas Reales: , las delos Alcagarcs de Seuilla,y Cala Real, y la Alambra de Granada , y OMS de MOÏWÜGFÍOS, y calas de deuocion en las dos Callillaay Reino de Aragon. ' Las tïiï-Qflïsy relaciones de los caminos delos ReÏJ nos de Valenciaq Principado de Cacalunía, las de la; calas Reales del Reino de Portugal, de Lisboa, Cin- tïüs Almerimy Sïtlüflïïeïïas V Monaficríos de Belen, v de Tomar. ' ' Lai Ffflsüsaplantas, y relaciones para las procefsioi .. .. a nes O C T A V O.‘ i513 Ïeishn qneife halla la perfona ReaLcomo las del Cora us,y otras particulares de canonizaciones deSantos. Las tracas,y (us relaciones de los Tumbulos que fo han hecho en diferentes ocafiones de honras de Re- yes,Reinas,Emperadores,y Emperatrizesgtle¿Princi- es,Inf-antes,y Archiduques. . _ Lasplantasy tragas de los Bautifinos‘ de manchas Perfonas Reales. . ., .- Las cragas de los Iuramentos de Principes. _ La traga delos recibimientos de los Cardenales,‘ Legados que fu Santidad embia 5. ellos Reinos. _ La traga de los Autos de la Fc,que celebra la Inaur ficion enla Corte, y afsillte fu Magellad, como vnico Defenfor dela Fe. _ De los entierros,de fu acñpañamiéto, y ceremonias; Las relaciones,y plantas delas fieflas publicas en la plaga moyor della Corte, y otras de aparatos, Inalca- ras,comedias,y torneos. Siguefe luego la torre q m1- ta al Mediodia,piega Real de fingular traga y adorno que la pintó al frefco bouedas,y paredes haflta el fuelo ‘el mifmo Bczerra, adornandola de efiuques y oro, que todo publica mageltad , E: ingenio. — En la mifma torre encima della píega ai otra ¿í co-Ï rrefponde afu grandeza en fabrican: adorno de pintu- raspfluqueggrutefcos, y dorado, donde fu Magefiad tiene vna libreria: (obre cuya puerta me parecio ver aquel mote El cuéta Diodoro Siculmeflzaua en la libre ria de aquel Rei de Egipto Simandio, ¿í dezia, AN I- m I MEDICAMaNTvMEs nes ella libreria delas len- guas Ca{’cellana,Francefa,y Italiana: y efianlos libros ciaquademados curiofa y vniformemente en ellantes dorados , en cotrefpondencia a la hermofura de la. piega. Efian diuididos en materias,y hiflzorias, y di» 5229x126; 3991194995 a entre lagquaies f: dio las?‘ i o 2. A l‘ 3 ¡’A ¡‘no Pinturas al‘ oïi x ¿ie ‘Pa- 1.130.‘ D I A L O G Ó‘ ¿la Pínrurmy Arquiteïtura, Esfera, Idografiá, y Coïi lnografizïtggara cuya inteligencia entre losadornos def» ‘m piega ai‘ dos globos, ceIeP-ce", y terreíïre‘, cie mucha efiisnnÏfÏierxen ePros libros indice." tanartificiofarneiv te diiïgueïro,que=cion-gran breuedad. {ehaliaei libro, y Inateria-que {e.quiere‘bu(car.. Encinm. deíïapiega ai orra‘ como las referidas, en queremata‘ 13.1 tor e ,51 por" {us ventanas fc alcágn la mejor vi{‘ra,rc‘¡:P4L1cio tiene: de lavnapar_re-la.rn;1yor; poblnciorx-de laCorre; y de .121 orrchla nmsdeleirofa viírznque alcanga 1a ribera del rio-M4ng.;mares,Ca ¿‘Idel Campo, puertos de Guada- nrammymïerrabflonde fediuidé lasdos Ciaíïillïas) el Ef» corial,CampillmMbiïnflerio,el Pardmy Zhrguelcuca- hay boiqnesi de- recreacion’ de las petíonas Reaies, donde‘enrriiterenres meíesdeiañfio gozíde la caga m1 yogy nmnoiyqrie‘ eneilos tieneimY eniel delPardogpor fii grande"eíiaelïúrmfrahanhallado, ycagado diferen- tes Juesde:extraordinaria figura y: grandeza, como (e. n1r1e{’cr;,¿ en‘ los-retratos qu aidellás en erre Alcazar; ¿Í por 10- finggïáï" cie. Informa , y por‘ lo bien 911X330, [e glllïciaiïfi’, eiïinarm; E3111 pues en todas efias Pinturas del fireïcoieiegrgzntemíte los b/Ieramorfofis de Ouiciia, D212] .. Yi: me acuerdogunque pocomuerlas viíïog; (11.111díbíïjflïiü{liguliosïáfigïí(¿i105, y grucefcos», que los íflÍ.€&[.Cl‘I1:1COS.\.Ï-)€ 11s; e a ' o io tengo Can ‘oca no¡¡_ cmgueiiolg-arenrme 1.115" rcfreíques», que en iodo rengo P0‘! 1305”“¿‘ïu-¿ïküïïfbfiues en ei veo quan-atento y ad uerrido eíiís enredo; 1 M ' JF. 1 1- . Mi,‘ ‘, ., - 4 J 1.- ¿ej/Í Las u- ai ono (on IÏÏUCiÏÚ.n,iÍÏS mas efïimadas ue toriomfiemiïre fueron: las-cie T.ici;zno,.en quien el I__ ¿ _ jj‘ _ J M ‘a ‘ y“ - COLÚIIMUIGgIQ fu Íueiggy ¿1€il“fl(siULí!.. Las quatro Fn- rms enqunrro lienccs ïruncies, .S.i.{1i‘o,.'1.icioflïanraio, ¡.4 v V. ‘ r1 l‘ _'_ \;;. N _. .4 x Ï..1on.rEH0o: cios, Vir;r1‘¡Oo3(ÏrLglElüi€S , vias 055535 dos l «¡q-xt ,3“ AL, fl“ ‘h, ., , ‘_f‘__ A‘, . . .r>¿,.._.rü_ ue ¿“quie &;.L1Ll-1CZJ Luírrumo Lrmofo, Czeneníu por OCTAVO.’ 15s [por del Ticiano originales-dos baños cie Diana de dí- zferenre componimiento el vno del otro; otro Quadro, adonde Cupido dá c6 el curlczurenvnzr bola de Vidro, que tiene vnahermoíá mu get en las manossenque en- fgña qu mto- deuefer el recato dela honefia muger, pues como: vidro fe quiebra 21 quaiquierao golpe del amor: orrode la Fe, que fe paflh ¿i121 barbara idolatría de L1 Indi-agconlas armasde Eflaaïla: otro quadro de vna Venuszï quien íhminiitrarzl efpejo CEJPÍÓO" : otro de vn; Europá robadiaadie‘ÏúpiteinTábiei1aim/na‘ Ani)‘. dromedrx , que esircopia como 1o es‘ orm ¿‘C 13341113C y Iupiter en lluuia deoromua DíailajrCefiro, yz} 21 tuer- ga de Lucrecia y TarquinownAda y Enaorigu1a1',co mo lo es vnretrato del inuiíto- Emperador Carios V, de medio cuerpopcro-cle la Emperatriz, orro del Rei donÉelipe:Segundo=, otro‘ deiDux de Venecia , otro de. vn enano: y en vn quadro grande el del Rei Felipe,- Segrïndo en pigioïrecienáo al Principe don Fernando, que le nacio el año cie I 57ILC1L1B fueel dela grande vi- toria Naualqífe tuuo cielrgran-Selín Iegundog-JC‘ chi :1- Ii en Lepantoca CÏIYOÍÏDIÍÉïEÍHEÓÏCÍÏG Gerogïiïífict}; por auer fiio eítimar ¡Jaque 211103.61)’ que tuuo 3 pana 1h‘- ceíïbnno lo teniendcgyopor tarïglorioïiz vitoria de ra oderofo enernigory ¿{si eïrarïraqueiios Turcos aerro. jeados á los piesynquei Angei que bgrx-n. dei‘ cieio con. vn; pnlmgy dize el mote; ¡Wai-ora tfiái : y CU1GZ"L(‘ÁS I’; mitin; barrfllaexcïelenrementerznazich 1d a, y del mu; mo ¡{Rm-año en orroiieiïgo el Emperador {ii padre ar; m-ïdo‘ 7* CÉVJRÏÏO-‘Eíivasr dos adornfinïeifliioia gmnififiïue (3¡"1Z°’¿°““9‘J0 , que tiene bricones 5x L1 13135.. í e ïzas {onrorins las Pinturas deTiciano) v 51. eïte pero en el’ z mïíïíïïïïéïlüïï 5395111 Otros quariros cie iamiíina grídozri,» d” 13.39041?! 934110 Pvrblo Rubens-rie Euéreazir) Cams‘, Ó dïaDícgo “ÍCÏ1Z’—‘E1€Z;ueIL1repe de Kibcr;x(qllain;xnr>l. vt. -9 .>..- ..-::. » ‘ " ‘ Prïrïcïpñde Cali-s cn Madrid, y 11cm‘; 3A In-_ glatcrm muchasPín turas ,y_ 55,99: _ D I A L O G O «- Efpaïnoletojdel Domeniqrrinogfde Vicencio C agan‘; ¿Chuy por debaxo dello-s otros dernenor grandezaEn. ¡sima de todos eíios efitan las quatro furiasíl diximos,‘ de TÍCÏJIÏO. Efizas fonlas C1 la memoria me ha reífitui. do del depofito que en elia híze,quando las vi; fi bien ‘se que ai otras muchas, que ¡Judo (esque por poco fin gularcs fe ayan oluidado. ¿ ¡Pimp De todas las de Ti ciano me has acordado, y ïf-blefi de otras Ïuyagq no has mentadofi fon dos me-f dios cuerpos de nuePcro Señor], y dos de nuefira S año-i ra,y vn Baquico,y vn retrato del Duque de Saxonia, y, otro del Duque de Lanzgraue, exelentes todas. El re- tablo de la Capillafl es el triunfo del Cordero,de ma: no de Miguel Cuxifiemcï la copio para el Rei d5 Fe- lipe ILde vna cï eíhi en la ciudad de Guanto , de ma- no de Iuan LieK de Brujas,que fue el que diximos que ¡nuentó el pintar al olio. Mucfi ATS). es, c} fe me auían oluidadoflos dos retra‘; tos los tiene en fu caía elMarques de Lcgancsgi fe los. dio fu MageftacLy los otros eftí en Palacio; y muchas de las 61' auemos nñbrado, eftuuieron en grande riefgo quando eftuuo aqui el Principe de Gales (oi Rei de In d glaterrzuq procuró quanto pudo recoger las Pinturas, y dibujos originales q‘ pudo auer,no dexádolos por nin _ ñïÏ1ÉáZZ‘3;ïÉ‘2áÉ%2ai‘f-‘ñ P“: de‘ “i”? de e _ 1 ame 1am y e 6 eoLe .‘ HKPÜÏOHQS q Con particular defvelo ,fe precifró de ¡Se taïias mewïgs cofas (í pudiercï) y viPco {h afecciomel R612)’ 108 56mm mofizrzïdo en todo (u grádezg, le pre,- fenraron mu chaszentre las quales fue vna del 115mm, dela A11510921 , y vnos pafiores , y fatiros en vn 1 ¡enco grandmq eftaua en el Pardo, q fe efcapó del incendio q alli humo el año de 1 6oS.donde tantas fe quem mm. y eflm con fer tan profana, pudo efcapar del fuego: Fu; 21122. Péemïe #29 eíïiryeda 91M 999 Felipem» por . . ... .,,.-... hem, 3X‘ o.» .4 OCTAVOÍ i156 ‘Íïeeïentmfi quandole llegó la nueua del ítíÉehdimpre gütó fi fe auia quemado,y diziédolcaí nosd-ÍXO; baña; que lo demas fe boluera á hazer. Dicip. Parecefe clio á lo c] oí contar al Duque de ÏAlcalu en Napolesuj auiédofele quemado 5. vn Cana‘- llero la cafa,y no pudiédo faluar todo lo ¿í en ella auia, "año de vna Pincurafi efiimaua mucho,y abragado c5 ellaialio ¿la calle,y viendofe libre con fu Pintura, di- XmAgora mas 51 fe queme todozgrade ePcimaciózY co mo no lleuc‘: el Principe las demas Fabulas de Ticiano! M def.‘ Yo las vi entñces encaxadas,para embiarlas ilnglaterrafi fuer’ los baños demana,“ EQFOPaDa- me , y las demas,q efpues con los nueuos {uceíïos (e quedaráNo se fi realgarzï ¡nas la generofidadfldel dar, c] la poíïefïiñ y aprecio devna cofa peregrinasq ¡‘Aljez efemejantes cofas han dado renóbrc,y eftirrmcion- a to- da vna Prouincia. Tal fue la Venus que hizo Praxit-e- les para la ciudad de Guido, q diximos. Lleuófe vna imagen en lamina de vna. tercia,de mano del Corczo, q’ la cruxo Pópeo Leoni cie Italia, _y defpuesxftnede dá AndresVelazqueLá quie el Principe deGales dio dos mil efcudos por ella,y no fe la quifo dai-unas. al fin deíï: pues la huuo por otra mano,y por otro precio. ‘ . De las bouedas fe facaró algunas eiïatuas antiguas, Efifiaafi. ¿,8 y modernas,dellas fe lleuaró á Arájuezy dellas fe pufie Iasbouegïzg r5 enel jardin del Parquezentre las qualcs efiaua el re- que e65 en ‘ .- - \ - - Palacao. trato del muiíto Carlos V. y a fus pies la heregra , de L bronzede mano del famofo Leo Leoni, á quíé Ïel mif- Lea ha,“ mo Emperador honró con el Abito de Sátiago , efká ' “,- hecha c6 talarrifi-cio, q fe defarma el peto y efpaldar, y todas 1215 demas piecas,c6 fingular excelécízngraua» dastveïïiï 014311 61 jardiu regaladode Aranjuez. Repare en el Oratorio delakeim N.s'_3a5de ePcá dos qundrosBart y j al olio de mano de Bartolome Carduchi mi Mgeííro? C1 V30 dCVIÏJ-Ccnar-Y el Otro quído crucificzï :1 Chriï- 59390€: {uperiqr gn el grtjay efiudio. En TarcÏ 1353 I 5. parg} A LO GO DMHÉ dí EsaeïïqrÏiirrrírLeIiDJqu/e cieivíeíina 1' ÏYÏG-ii-¡a de ¿Iasïfiorrcf ‘¿A «T. Terr (qjuieie OCL1}_JL1'f;ï.—r1íide numero) de eíbogídgs Pinturzï; con ¡n18 ‘parti atuïar atencion ¡»andare las que 3:01 Kiwi ‘rdeXiurigni,do&1me11te,coi1 gtfime iiagenm pJïEÍCu ¡lar piaitoy rareíentó il ílacrlnre, que no s’: quien ¡ms fe adelanta en elfsos pinzelesg} In. pluma. Dm, ¡“an Dicip. Dizenmzgqizeia cafigy Pinturas de don lui de Efpírla-‘de Eíïgin ¡ríen pnrtici11ares,y de grande valor. M 46/1‘, Promerotmque tiene coíïrs rïngrrla-rifsixnas, y dign .15 de 1er vihs de qualquiera perfmn dofl: 1,v cu ,.yiofa(den1 15: delas Pinturas) porque fiempre f: ‘gg-echa ‘de lom1s excelente y fingular , qu ha podido hallar, ‘finreparxu’ en la coña que (ele pot a feguír, precmn- doíe de recoger lo nui ac eníratïr) , iy‘extrar)r°riin;rrio, “bros de AHI dos libros ciibti¡.;i.c;irïs., y lnernnicritos de 1131113 leonardo delgurLeonaido de Vmcm de particular cnrro1rhri m yychh ytioítnnagque áqnererios {criar , no los ciexarin por ninguna cota el Principe de Gale; , quando eIÏuJg en cita Cortermas fiempre los ePcimo {elo dignos de ¿aim en {n poderyhafta que ciefpties de muerto los heregmïe el Rei nneírroSeñorycomo todo lo dCHIJS curiofigy ex qtiifirco que pudo ad/quirir en el progreflb de (il vid i, aísi lo ha dicho fiempre: en particular tiene ‘cofas de mlïrfil de tanta futilezu, que apenas puedela viíïa per- cebirlagy ilcangar el juizrio de los hombres . elflnodo _ Z e gue tuuieron en hazer cofas tan menudas ,q-Je parecer ‘Más (mi . ‘excede a lo qneílrlreno eícrinio de auervino efcul». ¡Wlfimde pido en V111 (Om ya vn Faeton tirado deqtlarro caga- gïtag ¡ix-res llosndñde diírirutamete fe conocia Iosfienogcinchas y ltrs demás cofas del carro. Y Plinioen fuí hiCtor-ja 41.’? zgqvieTeodoro Efcultorhizovn carro tiradode qu; tro c.1u’«1110s;que al5'.c;rrro,xc;1ua1los,ïy carretero cubría‘ c6 (ns alas vrm mofca.‘ Y yo he vitro enel ojo de V113‘; agrtjide cofer encaxado vn Chríïto crucificado, y a los Ó C T AV O. 157 .los1ados nuefira Señorrnyr San Iuan, de fiierteque bie Te conociamY otras muchas sofas pudiera" córargmas no se que efibtenga mas que difpofi cion de inflrumea. —tos,y vn lago,ó valfa de flema para hazerlas , yo no se á que firua. Oi contar, que vno defios {utiles canfado: res fe pufo 5. hazeren vnpedago de madera Vna cotagy cada fortijuela fe menenna de por fi , como las de aze- ro,y todas juntas coníïituïan toda La cota; y cadavna, y todas ellas de vna píegmy defpues’ de auer confegui- do con inmenfo trabajo,y tiempo lo que enePco inten- .tó,le parecimque ePca impertinente obra era digna de vn Monarca, de quien efperaua recibir premio, fegun fu grandeza; y afsila lleno al Emperador: el qual def- pues de auerla vi{‘to,y csfiderado, mas el mal empleo, que la obm,le dixozHermanmvos teneis vn mui buen ingenimmas aueislo empleado mui mal; llenaos vuef- tro guïtmque yo nole he de tener en cofa, que no fepa paraque pueda fer buena. Dicíp.‘ De mis amigos , y condicipulos efpero fue" alabangasqlas nueuas de: fus aprouechamientos en'el Arteíus med-ras,y en queempleos Lo han manifefiado mas feñaladamente , que en las partes mas apartadas no efiá pendiente al hombro,la trompa dela Fama, M de]: A no tener el riefgo que trae el alabar ci mn¿ chos,tomara la mano,y no anduuierzl corto, fi hablám mi {Cntirafi obrára mi Volütad, mas no me atreumqtie es cofa tan dificultofaycomo peligrofn, dar á cndavno el Ïugïlïay ftlabangasquermerece, fin E1 los demas que- den Óffifldldos: mas pues vienes de afsiento, y eres de la facultadfiu mifmo podrás ver con viña de ojos lo q’ ÍÏÉÏÉQS fíbeïfino es que te lafrime ver el poco premio deuldo-a Cïlïïiuzidos ingenios , que oi florecen en ePra ‘Cmïeatan ‘Pfzïfïïw’? arrojados colorifias , que militíí en CRE “°b11}.Ï5}!EE»Ar_te' (ap‘0&5.defela.á 1a mifina ver- " ‘ i Pp ’ giad) V "¿ldiÉn 1319513; CapillagClauPcros, Palacios Regyeg; «galerias,Oratoyiosmafnarinegycafiasparticulares“; pensando el ¿stay los efludios de fus Autores , y con 22m??? Ïhq qïïïïïïd‘) ¡‘e fépaïtíeffeh , podían enrique- adïaïïngü latir n1-.ICi13S.C1.ud3de5,y ‘Remogyfin faltar al «a f‘ e vnatangtan iiofa Corte -, como es eïta, de ga. u modeftia los refrena de q no den vozes, y acla- menlos deuidos premios 23.-; [us merecimientos : mas ÜOÜSIÜUÜÚO (e): laipropria patria madraflra rioichy- "eíabitida, quanto agafajadora y liberal a los hijos de 41315 entrañas. . Repara , y ‘te animarás verlo que efig‘, ¿adelantado el dibujo en todos‘,el innentariel difponer, "y el obranyque fe halla Roma adonde fe efiudiaflz no ¿ii Roma adonde fe defcuidan enlas efpecuiaciones- . , D bien es verdachque cofiaraimayor traba in»: a lo ¿lun ‘Qorrefponderí mayor laureola,y,agradecitnianto. - ' Gqtueia Vie_ra,qu-e enlas Pinturas no huniefïe pre; mo pecumal fenalado, con conciertos miferosy regg, teadogfino que con generalidad (e dieran, «conerpán- diendo con agradecimiento confiderablez. O qumn no =viera obradoregóïtiendas publicas (lo vno, y lo otro tania de tanto viiipentiio y- defefiimaciornfino que co mo cofas ilnítracias y íobetanas , no fe vieran obrar, ná efe imfikeraniiliaprecio otdinarimcomo las cofas. camu» .nes,.y umi c es. « , A y ‘z l‘ \ ¡’J y > 0- . . o , ñcanemm. l).víl7. Acueidoine,qi¿c»quan¿o fin ¿‘l Itahfl 3 [e tm“ _ intésada en“ u - ‘4 a“ d“. . l?‘ ¿‘:- oïte ' LHÚÍL Dad}. UG VMA. {XS {u ÚÏIZCÏ VlIZLACademia a adonlde fe ¿el Rei de-eníïïñaíïïe conmetodo ,,y reglas ,10 ¡gotico v_ pum Co 3mm’ ‘dümïbuio ’ PÚÏÏCÏPÏÜ Yïluz de cantos Artes (Vrcmno VIIÍCO fwproprio dela Pinturznv de la Efcu-ltnraifir fe ef,- tnciiníiï ondenadamente Matematica , Notoniia, Si: matrix;Aïquiteíïnra,Perípefitiumy otras Artes y cie”,- -.cias, que componen vn p,verfe.’:"to. pintor, todooïden} ¿con nwdosciempfioa cqríosggic-atios , y aftos publi.- " r ¡’X ‘C059: r0 ‘C _T A v» 51 ¿“algun tiempo refncite eíta Ilonrofa prea tenfioïby otros mas dichofos tiempos lo configanzqaie 90W’ ¿“X061 Ccndede Salinas con fu agudo ingenio; Lo: tajo: difüultqfaa‘, : f « * T4” Jífi/Ïamevm embidizz-dox, ' Emflwndenl o: l o: honrados, É ‘ï‘r’ï"¿«2?¿9¿ ¡y divbvfir- . y » P9 á. San D I A L o ía o‘ Con todo alternos contentos ‘con nueflra rusas J fi bien no "es tan‘ valiente, como la de la antiguedadmí como lade Italia, y demas partes. ‘, adondela ellíman tantoAqui lo es mucho, y ai ïefperangas «Í lo (era mas cada dia,ó la fortuna dexarádeufer quien esgporq fiem pre jueganya con vna cola, y ya con otra, reboluiendo fu inconPcante ruedagoniédola ya en lo aIto,y ya en lo baxo,efetos proprios de fue mudanga, que no atiédemí ‘Fitofofia mira a la juPricia. No te acuerdas, que la Filo Ibfia fue ¿‘Boïrsüda vn tiépo- aborrecida y odiada delos Romanos, y Ate- nienfegyque procuraron dar Ia muerte a Socrates pa- dre della,en Atenasydefterrando los Filofofos,y que ja- mas fiae admitida delos Lacedemoriiose Y Domícia- y O no no Ios dePterró- de Italia? Antioco noprohibio ella ciencia? La Medicina no fue dellerrada muchas vc- aa, V ._ . zesa Y Valentiniano Cefar noaborrecíóe ardétífsima- . mente las leti-asaLifcirio Emperador no lasllamó pef< ISS‘ 16m5 te y Veneno dela Republica = Pues fi ello es afsi , v ‘lo Ialüsojrcflf’- es,que ellas mifinas ciencias (entonces rá defvalidas) ' ellan oi en tan grande ellim-acion : con julia caufa Po. dra la Pintura alentar (us efperangas con exemplos ta- Ies(pues lleua configo el Ceflarde fu valor , ) y porloe «menos la han de fauorecer Ios doélos. y bien entendí- dos,ya que la vulgar , y derramada ignorancia ciega- mente juzgue de fu nobleza, como gente "que carece dela luz fuperior del entendimiento ; y efpero en {u propio valorqairamide legal y conllante) que ffe ha de ver en ella Monarquia con el aprecio y ellimacion cï fe le deue. las Mafia: v Y ya Vemos IasÏmas dofitas plumas Ïdefveladazsen l” (us alabangasflos feñores, y toda la nobleza la alaban, Cnfillgflnay gulïairdellcny de cÏ fea fingularmente bue- 1’1'¡1(C0l110 10 Vlpte en el adomo mas preciofo de fus ha- bAFüCkOQICSJ Afiance miopinion el gran. Principe de : _ ' 3 ' Efqtii- O C T A V o. Los cesa‘ Efqullache ingenio felizfintczienïliiniento clïiïg G31615; m que ¿k- . lo‘ e enores ;y e . uorecen la no de fu grandezzgexemp . .. . . l Pintura a Alcalá conocido en ellos ‘figlos’ pïr {(38 ïíetno en el quick ’ tulos,y en Italia por laeminencia eN g tes Sicilia’ Prmupadmïe°i::9°‘:r*‘:“‘°sdlï a; V en particu at e ora or enue ros pl’ f (fingulares modogprocurando , q el adorno dtï fu 99- 9- fean valientes Pinturas antiguas, y modernas, iazien ¿ol ,1 m mwnifigo Mufeo de las mas preciofas que fe h ,; hechoïan el mundo acolla de particular cuidado, Yïgran teforo de {hs muchas rentas,añadiendo con efie . - ' ‘ la vloi‘ ia defu virtuofo afefto vna piedra brillantea. o Ílufirifsima Cafa. . a . . i - ' y . rmas las El Condefiable deCalhlla no ¿{into 1st?) andofi C6 letras en vna eminentifsima P2116 mi {LI ue la m) la Pinturafauoreciendo con honores a 5156211 el Eice felïaneComo alsimifmo lo haze co grafï el _« lentifsimo Condelïable fu gencrofo ¡’i110 > f1“; 101 DTÉÜFS viue,y acrecienta Ia magefiuofa IN/Íloflaïqïgïtïnïrhï: Ei pañagpreciandcfe taiinbie de exce entes‘ i y . y. y Duque ¿e Medinaceli fiempre fe precio de amparan ' ' . . ' Idíbujo. v honrar ellas facultades de“ _ y y y ‘l El Marques" de Alcala fu dignifsimo hermano , ho- nor dela vírtudñ’ delas Cienclasïmïla °Ïhm°>Y 31350? a ’ . - ‘í a ' de bue-A E1 Conde de Lemos tan benigno, tan amante y nas Pinturas,que folo pudo apaftflïle de f“ °mPla° el quetiene de Ia verdad de las‘ verdades,» que com‘? PT?“ ¿gnte,con vifm perfpicaz, y luz‘ fuperior penetro ma;- yores Deidades,en que amorofofe empleq 9 53x39‘? ¡a parce potásl ¿Udala criaturÍi pyr el grifidopy la m” blgnes e e mumjo por a agra a. te igion e Lv gran Patriarca San Benito, puerta para entrar a ver el. original de lo que ací vio pintado? y _ El Conde de Monterrei, que no haze por‘ Ven)’ o‘ ‘ "D I AL OG O gar cofas origin alas?» El Conde de Oiomocí las ipuefï ta 21151 mas conoce, en el fentir , y difcurrir de ¡asp-ar tes, y honrarfus profefibres , eliMarqnes de Velada, el Duque de Medina de las Torres,e1 Marques deAica-f ñigas,el Marques de Almagaia, el CSde deBenanEteQL el Marques de Leganeadó Gafpar deBracamontegel Conde de Haimzines, don Francifco de Gamica, don Francifeo de (Qgeuedo , don Francifco de Aponte. %edome aqui, El no los puedo nábrar á todos, baña que el adorno de (us galerias yïfiilas lo pubiiquemy di- goÁ apenas ai quien no ame y acredite efie Arte,bu(-' cando pinturas originales de grzïdes hóbres para ador- nany enriquecer noblemente (us cafas y mayorazgos, defeofos de {aber obrany los El lo han alcangacioyqug con (us nmnos muefiran fu eítinaaciomy la fuerga de fu geniofoia muchifsimos; 51 demas de los que en {hs ca- {as nos naoPci-aron los partos de fu afefto, y obras de (us manogdon Pedro Moteguma Conde de Tula, do T04 masLabaña dela Camara de fu MagepcacLy del Abi; to de Chriïtmy donFrícífco Velazquez Minaya, Ca- uallerizo dela Reina,yCauallero de la Ordé de Scïtia. Pérfonás go lo mueltran enyfus obras. Y don Pedro de Herrera, fihflcrcsqïw del Real Confejo de Hazienda , no embaragandole 5. han glnta- do y Emi los grandesfi: importates empleos, en q el Rei le tiene 2 Ü Pueíto , mi los Baldos ,ni Iafones exercer muchos m, tos los inPcrumentos del relieue, infundiendo con ellos almas enla cera, y en el bronze : ni le cPcorua para efic noble exercicio los titulos de noblezami los pueíios dignamente ocupa (iporcï jamas fe mefuraron c6 Ape- les,ni con Fidias,Palavs,ni Mínerua.) Efle Senado Re; ‘gio , eíÏe Confejo Real no eitá lleno de Legisladores foberanos E5. afeáros al Valony fer dela Pintura, quito lo mueüran en las ocafiones que f e ofrecéaDon Frarv ¿CÁÍCQ d: Tejada delcïe la Camara en fi} cafa no tiene 1 y X‘! ‘O C T‘"A,V' O‘. 16o Ïwïn difcreto Mz1feao,en (í muefltra. n afeüo ieïïe Artey «fu acertado entendimientmY ninguno mas q el Lice- ciado Gregorio Lopez IvIader-‘nqueano eüar canocn. Pardo en las cofas tan arduas,y detanta «nnportancra al bien publicmy aumento defia Monarquiai, Riera pof» {fible mofiraíïeia (us manos la tuerca de fu naturahtoca- ¿io dela centeila de la Pintura (que > tal vez fue pode- rofapara Iiazerle tomar el pinzel) mas que me canfo? - El Rei N.S. no pintó «con {us Iliñaleárrfianosmomo lío fica ublicavna image a o 1o e u nmnogïoi e gïïrdahez (¿Llardfiovase Los ‘Se-renifsimes. Infantes {hs hermanos no pintaro, Y dïbïïiflmni °°m°_l° Vemos «en dos dibujos que tiene en fu poder Eugenio Caxefiaa _Q¿e ¡nas honores ani grandeza pueden deleflïfefifllfi-S» {e ha Vip“) ¿pcs nobtilifsimo y dichofo Arte CÜEYCEQDF- do entre Coronas y CetroseY fi ePco cayera (obre Vna ‘Academia, como la que fe propufo , que no fe hnuieiïz confaguido yxaicangado de fauoresmïíuílegiosa)’ 6361:‘! » cciones, confirmando los que tienena Y. no laecelsítarar ¡nosde falir a la defenfii contra los que zelofos del-att‘- nlenrode la hazmnda ¿eflfu Magïeüad fin atender» a2 mm com) ha pi-Étcrïdilciá) aécïaualíai de laíe PincurasïY a?) m de nueuo el i ca e . azie a pu o nueua c emac a. , della :1 iosPinco-resrno obïiante jamas dudó enla no‘- bleza del Atcefino eimodo de Vial‘ LÏGÏÏJJG Pfirecír » difpoficion y (nieto para no , excluirla de la lei. ¿junta de cópra y v5ra.Y¿‘1(sin‘io dixo, y fintio el Licenciado Pedro de Barcenas, Fiiïcal CÏCHEOHCGS eradel ïcaïü, "71 dia q fe Vio en aquel eminétifsimo "Íribunalgy afsi ¡ha Pre fe ecimide ver en losmas apretadosvcafos el valen de fu entidad,c6 los masfilperioreskzïto puedeila razóf Qyelo 51 yo oi defuMagïnabkïdole {obre efiecafiancïfi. zggiSeñaxgenitazL/z: las. A1 gngrqz/j ¿gy en tadaelaanzclade: bai‘. ya chin‘; delizPiríztura tenidaflor nablejrlibgtaíiy psïóï‘: “ ' ‘ ‘ ‘ o '> Dima}: ‘Bit! ‘ ano del m Rei. Felipe: me- . D I A L O G O canficáïñ do profeguir enïnrdifcurfo para probarlo, me atajo fu“ ¿cia noble MagePracLrefpondiendo, Es VERDAD. @e califica- 2a delaPín cion puede auer mayonbue Vna aprobacion de vn tan ïfirïïggï: e; grandeMonarcaaLei julia cleue fer,e inuiolable.Y que ¡mL P mayor ¡nuePcra de la elhmacion , y defeo de engrade- ‘ cer ella ArquitePronica facultad BY no ferá fuera de propofito contarte lo que acontecio los años pafïados. Canina he Murió vn Pintor del Rei, y pretendíeron aquella pla- ‘h’ 9°’ l“ ga muchos, cuyos memoriales fe remitieron 5. los Pin ‘Pinroresdc ¡u Maga; tores de fu Mageftadgara que los vieffen y examinaíï- fiad; (en {us partesmonfultando a fu MageltacLlos mas ido- neosgy en todo fe guardó la forma delas demas conful- tasembiando el Secretario de obras y bofques el plie go al mas antiguo cielos tres,que á la fazon aula. Hi- zieron la confulta con el ePcilo 51 fe acoPrumbra ; y‘ tal accion jamas Ce ha viPco en Efpaña. Que es ePro , fino brotar fauores esforgados de la razon y caufa? ue i fer folicitados , quien duda que falieran abundantifsï- mos, y correfpondientes ¡lla calidad,y grandeza dela. Magelïad que las haziafi’ 51105 ¡“crecimientos del fu- jeto en quien caían, dando que embidíar a los paffa.¿ dos. ‘Profigttela Profiguíofe pues la defenfa Contrala demanda del Fifcal (que queda dicho) y para ello fue fuerga hazer nes ¿e 1a‘ algunas informaciones dela poflefsion , priuilegios, y Kim": effencionespara lo qual dixeron tefligos graues, doc- tos.y erudites en todas letras, que depufieron del he- ’ C110>Y dos grandes Letrados quedepnfieron y alega- xon en Derecho: y defpues otras perfonas de letras ex- trajucïícíalmente dieron fus pareceny todos tan doíta mente efcriuieromque me parecio, que :no era julio, q’ lo que fe auia hecho con tito cuidadofilïmdio, amor, l: ingenio > ÏC quedafle folo a la guarda de vn procelïo perdido en la memoria de los hombres ; v aísi los .4 O C T A V AO._ I 6 r hize imprimir, paraqtie querLifies-‘i Vliléfllïr pareceres ta curiofos para los que han de venir s fr’ afilhy‘ P?” 59*} L: mifma orden que fe hizieron, y aria {aasíiïíï 61 31W’ ‘l. Cilia en villa y reuiPta en naieïro lïanor en I I ¿’s8 E0393 de 1675 3.. Hall-ande eïle pleito en el Oficio de Diego Perez de Vargas eferiuano de Camaramrlonrle paliar), . fe executorió para cambiarlo al Archiuo de Siman- cas.Y aduierte bien y repara enla fueren que «rienegla razon en cl entendimiento de los labios” en los meri— tos deïra facultad ,pues que en los tiempos mas necef- fitatios de fu. klageliad, y de {us Reinos: y quando las ocafio= es mas importantes dan ptieïlÏl i‘ 13 ïlfifenfi de la Fe,y reparo de la Cllïlllïlilnilild contra el poder de los hereges: y quando fuer-gar) las guerras a pedir a los Vaflïillos donatiuos y prelramos , y á nueuos arbitrios en jñtar dinero para 1o forgofo, y no efcuiado della deu fenla fin exceptar a ninguno, entonces fe declaran por inmunes los Pintores de pagar alcauala de fus Pintu- ras.Prueua es elïa grade de reScitnd, y entereza adnïít ¡’able y Chriiïianafixemplo de jufiïlCiïboblïldiï-POIJLIC zes tan grandes,y meritiísimos de los mayores puef- tosÏfrnxeron melos dela Imprentaa; er ay ¡C113 Imi- do efiompara E1 en tu cafa leas eFra delenfa, yyerás con quinua mzon {e puede efperar vna prolperzïï: igual for tum a nueïlra facultad; pues los hombros, no vnHercules Galico, fino fiete Cicerones Eipzzno- ICS: _V fi bien hallarzïs algunas. colas de las ‘que auenlos. dicho reperldasfue afsi neceflïzrio al calïnó por lo me nos como iueron dichos por interrogatorio, no le pn- do preuenir ePcomi efcular el eíiilo de inl-‘ormacion de teïiigos que hablan en defenih de lo alegado, n i yolos pude quimnque fuera temeridzid mia quitar por (21278: fino lo que entonces parecio forgolb , y vienen por la. orden CÏÍÏ. en el proceilïgq f“ 31-6 Frei Lope Felix «le Vega Cilrpio del Abito de S. lui.’ m D T A L O G 0' ‘E! MieQro Iofcpíi de valdiuielfqCapellan de ho? noi‘ del Seienifsitno Iiífimte Cardeml. Don Lorengo Vanilerhamen y Leon, Vicario de Íuvi-Ïese Don Iuí de Iauregui Cauallerigo dela Reina nueíï tra feñora. El Licenciado don Iuan Aïlonfo de Buitron, Abof «aah en efla Canin! El Licenciado Antonio de L‘eon,R'elatordel Supre ¡no Con-flojo delas Indiase. El DoPcor Iuan Rodriguez de Leon v, Canonigo dc ‘ la Catedral de la Puebla delos Angeles. . Pareceme que veo enePcos» flete Sabioselo de Gre- . x - - v cmque bueluen a calificar, ygradnat las Artes libe- raïegy que ponen 211.1 Pintura en mejor lugancomo en “ aquellos tiempos lo hízíeron. Lee agradecido lo que con volúntzrcty dofiámeiïte han efcnïmy ¡nncamentc ve efle dibujo, y eíïos vezíbs ' del DOE-tor Iuan Pérez de Montaluan , con que nenes materia icopiofa en» que emplearte mientras bueíuo de vna breue jornada c] fome ofrece hazer deiia Cor- 'te,y para la bnelt; me los bolnerás. Diez}; Eternos dias v-íuas, yo quedo rico, y feguro i demi dicha , y ‘pongo ("obre mis labios tales finezas, reconociendo grandes obligaciones” te agradezco la ' luz que has ¿’tido 5. mis tinieblas, Ïeparando el caos de - m-i entendimientmen que en confiifi) ePcauan todas cf- ’ tascoíïzgquc ya conoce y repofinA Dios, wiki?“ DEL 162 DEL Docroniva: P ere-z de fidonsaíuan. N figieriar lugar ejloi fenfaala, d % Ninvrmapztede campetírme ¿iz-nd si; Mi men‘: zm Libra zafreee; V714 Antorcha en la otra vrq/Ïplandete; Da: Palma: me eoromn, Ï a‘ mi lada dos‘ Globasje eslaáanan. _ E fiar la: parte: fim de mii barrio/ara,‘ VT efla de mi Pintura ¡a Pintura, Si alguna la dudare, La mu .2 «Jarabe; “en-mïvzzoz repara, Verzi que en gracia y modo . Todo lo fóifiuex que ÍOPÏZJEMO todo. La; verde: Palmar, que mi frente eiñm, T que parece que ambzeíofiz: riñen Sobre qual me corona laprimera, Ing/oriafignfiean que me ¿fiera De todo la triada, Por la perpetuídadque a‘ todo bedzzdo; Tener vn Libro abiertopar qfeudo, 1 Es por que ya I afin, pue; [Hero mudo Al vrandegy al pequeño Adïzjeiertmalumbromozfiemcnfifiqi Preuengoy conjeturo L9 Prefimegjfidoy 1a fhturo. El H 4th,: bermq/Zz q" en mi die/Ira brifla,‘ T 61 aire eonpgbejfiz: acucbilla, \ I . F4”0¡fiendo canjízznte, Q6“ d” S ol figflituye radiante L“ h“ ¡”echará dize, . 2?.‘ d‘ ¡“í 031.1: Arte; dai felíeá ¿Q1 2- Free’ Pm: emula de toda: en mi q/ïazla: H ablmdrfiztrra, íntimo, peifitada,j¿' Midaycantmy del Ciela La: Aflra; aaertguovbuela a‘ bzzelag, Sin (¡hey/ghz ciencia humana, Q4; mi deidad nzinclzgmfvberanai - ‘ ‘Las doJïGl-vborque 9222710.: fi amflficnm; El terrcjlrey celafiegfignfiáan; ¿ ú ‘ Co mo enfiñzlnotaria. - ‘ A De que m l .1 imitacion mi ilzfiregloríq; Configura fiá2ra7ua ' - Alo dining}! a‘ lo bzmmno alcanlca; E nfir‘; ya [Jlammte =comprek arado; Si a‘ Iatmineníia demifir atienda. Derodm efla: Arte:- Lo: numeragloxpzzntogy laspartexg; ÏÏ ‘por po/lrada: .» W ' M z" jblio oaupan, ale/Z; luz bonradag.‘ Diorfue miAutor enmiprimera infÍnu-ia; Dando a Mofin el mada; la di/íanría, El dibujag/ mode/o, ' y . / El Templofi Tabemzzmlo ale Cieloz; PorquaDiox/¿lamenten ‘ ' - ' L Pudo darluz a‘ luz wtun'eóérelente. . YÏ oi Vicent??? Cqrducbígue e: mtÍApa/o,‘ Del Sol compettdorpor jbloy/¿[o ‘ lla/fra mi barmofizr ,1, Pvrqvefwan que tien: 1a Pintura; Z ‘izgfléa: que lavfizbrique, _ wz) 417g] a , gm al ‘mundo. Iapubligae,-_ 3% IÏZÉáÏQÍ \s “I .\'\\ W “Mxw '. 164; ME MÍ’ ORIA L IN FO RM A R IO = M (POR. Los PINIORESg ‘ _ EN: EL VPLEIÍrów TÉATAN ccNjhElQï fefiorFífcaldfz fuAMagnefiaci , én ‘el Real‘, _ . Cbníéjp .de.I-I¿1zienda, , ú s: o‘ B’ R‘ ‘E: v La‘ éxempcian del ÏArte r de lá Pintura}. DIC I-ÏO? Y” DÏÏPÏ) SAICIONÏ; ‘ die íFrciÍLopcwFélixi dcVEgaLCarea ‘ Eiov,¿dcl Abíto: dcSan-Iuan‘, Celt-w _ bradnoï¿infielÍmunflbrpórfifufïhgés- á . nio;glucycfiátcnïlos¿autos; « V tïciïa. Cauíéu- í_ v La primerapregüta-‘dixo A‘, fiïconocíá Iás paré”- - ¿ïéspot feitrp erfonns cuyas‘obrasïfonïtíicozío- Ï .ï . d zcldaszcomo ez"cimadás,-«Y*¿Íquátcrtoca.á.lanro-w Éïtïïgïgfïfiíïgïflfaélamuuo 5 yctiene ¿{efde que »feÏpAl‘optïi7o,t¿ ' í ‘tgmíïdáfimïmfsérxzo fuyov¿pf>t la vengragxoinïen qiïe; ‘ * » . fly‘ aYlí-‘totcnerlaPuïtura en todasz-msvnaem? nesïPohtmfi?de1=n1un¿o:;a{5i«enyelVdifcútíbÏdéïfus=aïrós;«Díos‘ Pinï: fioïg °nïl°5‘r‘1u&refiére11'mshiiïótins,‘ défde. queDfros wïápïïíïíe» * . e51 o: * -'- -. - .' ’. —ro cuan: ‘ . >34 unemaxïeiflmxlïbze.anfu;amagen:.y¿{eme-— ¿u3ng;1,, AJEMÜRIAL _ . janqmqrv: es lá ¿mvor errceíencía de laPízitura ,61’ m: AÏÍGLQCSCO o n \ _ a ' - n ¡e i , . . I ¿ mag; mah, mïïlg-O ï- > IL pS. y=pr1[o>e11_perree;c1on dïrrteres, y q tura- I afsr le Jíam; íAmbrofio en el Hxmno C0212 Deza, que Y ' , > ' : . ' n . . . la Ivg1cfi.1 ganrgydrzren-ic) en .1 ter cero Nverfo. ga‘: " ’ ' ‘Gándüregfiïggí; igmo. a. ‘A In. fegusnda pregunta díxoquetarxïenlío tanroslié. Abrosgï imblan en (L1 nobiezmhonor, y deuidaeqcima- cioruafsí ren derecho díuino y humano , como en exe? - P105 de Emgeradoresfileyesgy Principesfuera querer c5prel1ender fus excelencias , príuilegios, y efïencío- nesyiar círculos vannmenre en lo rÏ tantos han dicho; q no es neceíïzrioelaoner en duir c1 ierArte L1 Pintura. uns que en tener luz el Sql‘, pues . {hera de fu irurerior ¡»mmm e, grandezgno ai Arte liberalq no lá aya "menePcer para ¿"e 51 han deelararfe por líneaacirculos, y figuras , como con ¿h ameneñer to ¿a5 ¡as de, dela Filoíbfia en el M3003 ¿S PLICO“; Y 6h los proble- .mas Libera mas deArííEoteles , y dela Gramlticg , Perípeïriua, 19’. Eípecularia, GeografizuArifinerícn,Aïtrología, Ano- tomm , Fortificacion, Arquice&ura.,y Arce nlílítnr, hai}; la F ¿IofofiJ de la, deíïrem, para proporciorurdos cuerpogqrle combaten. Arte la llamó San Iuan Chri- [circulo en ‘la (bbrefcrípcion del Pídmo cincuenta: ' Píñar“ imitantur Arte N atumnï. ‘Y es de noranqrle llama ¡i la Pinruramzrauillofa hi fio _ria,y en el proemÁr} al liíleuro 3153 Enya? Ham: PH. miovAr-re noble. v simi mo e 0.. 1 sima 212 uez en. fix libro de Adoratianix vultmy tantos, quefefig infiní. V to proceíïq referir l_os. Pero CÏ toria eíta geraerofi gran-V ¿CZLY qflfllïtos atrlbutos fe lepueden du‘ por efle ca- mirío con excïefisiuos hiperbolesfieflïn en llegando 5, las Pizaturas ¿gradaa ' ue no uede fer mecanico, ""‘Ï‘-"' A’ Arte diu-inc, que las fagrïlcenímgïlicando conrrudíciá 9-9 É!“‘-"°°1; ¿index "1 lc‘ n 1 1m ci‘ dor ¡musa “¡q ascoo .1 ,y acee m; un -03 q las pmrífiue; clyrirqero réploq Dios cuuo, y en r ¡la INFORMATORIO 165 Pintura ma v ' i -.. . I (‘J . ; . ela Drïmera figura dela CUQÜdXÚ-aq .01. C1636 f»! Dáïïfirïïm ¿‘3 ¡mg ¡a Crlerpcxquïïo huuiefÏ-z fierafineeg’ Píïhïï-‘S? CÏPWÏÏÜ hu marte cn q entre los Hebreos no (e permicxeflïen Pmtorfïï» CQ- °F1“_P¿';m°f mo nota Origenesxodo aquello que trene prec1Iam‘e— en ¿‘l te dibujmdifeñcnmoríelomragxuy primeros lmeamen- mama: ¡os,es Píntura,y pertenece al Arte: no porq al Prin- cipio folo fe pintafïe en cer-ag] ¡marmol , como efcriue Pliníodexérïefer Pmturpgv pertenecer al Arte,co1no ‘ los míembrosá la cabegmY (¡donde dize en el cap.7 ’ .¿e11¡b_g«,-de1=os Reyes , que truxo Salomoilá Hiram, 3.3-; Ani: Artificefimofignaturalxde Tiro le llama, r _ 56€ famofd ' Plenum/ZzpíantimíntelligefltíagÓ‘ déoqflmw L- _ _ S1. “nm. Y que de ningun OfiCÍO-‘IÜGCÉHIÍCO fedtfío, filbxdurxa,‘ mfihgéct; ïúteligencia, y-dofirirwa , coníequencra 1n.f;1hb1e',_por y donna, donde conflmque lo que contiene fahnduna, doïrrrzza, . ‘ yinrelígencirges ïAg-re liberahcófor mado confllalïícri. tura diuínazgrnn exceleficiawnica y ramy juítvnmencve ‘ deuidn; á 69m gloriofa eniulaCiód-C 111 narrlraáazzlk-{Oj ’ Isis [us obras fe adoran; en euyzrïrazózm dixo Wi1.P0eta=¿¡-—" Hanmral Pintomfiflgïmïdtfi” ’.¿FÍ”«°”“’> w » ’ 4 ‘ Siqqíeruporquepinta loque aciomim a A - . v Y quepayr efib Sm Gregorio; San Damafiaeno, y e} 7 venerable Bach dixeron; que las. Pinturas de las ¡mas genes eran como híïïzoría , y efcrítura para los 5; "ignox _r fin; cuynxopinion Ene ¿{e SQUBWCÜQUBDCLWG -por expreíïi palabras en ellíbxpde fix P-hzzïetra: » ' V: bi,quz' litera: na cizmffiltevn ínjzarietibus. vídrézdo leí’ - ¿“tai-ud ¡rgere in codicibzxs‘ nm valmn- » e Prelugueíto que efiereírigo fixbir1,jv.coxaféfiïïuá,q eP-cm ¡Toma 13195 hülia por lo que» repreíentauaen, cauííxrde f“ 3‘-{‘?É3d"‘5>‘r‘°ïque.«ln. efigie es infeparable de} dueño, . de qu” m’ (e “Parra 61115330Q’ Cïflnímocïel queüa mia rn ; porque alli-figura. Leoncio, yafegun lavertiïlxï- ,-R::r intenczox) eslo prjmaro que fe requiexe. yrhxo ranr-s bien»: "y la Poe-Ga . M=E MO R I AL V bien , que la reuerencia que merece la Pintura de las‘ limïagenes ¿fly que'nega'ron los Iconomacos , definió la {eptim 1 Secció del Concilio de Trentmy que por ella fe podia deduzir la eliimaoion, que fe deue al Arte del que la pintcnY que‘ no obila dezir, que la Pintura {e el? 7 tiende á Íïibulas lzifciiias, de quien habla San Aguítin ensell-ibro primero de fus Confelsionesl, con el exem- plo de aquel m ancebo quevio lartabla de Iupiter , y Dñn-aeporque álaexcrelencia‘ del Arte no ‘perjudica. la idea del Pintor v, que con diíiinto genio puede apli- _ carla, adonde le lleuare fu nlnedrio ; quevna mifrm li- 1”"""‘”Ï cenciatienen la Pintura, yla Poefia , y enttambos m.‘ tkmtpvná. JCEOS pidedé dar nmteria al" Arte, fin agrauiar la forma: nwifina hcé y que afiimifmo confirmaroneiïa verdad todas las na- ‘h’ ciones politicas del Inundmcziyas l10nr;1's,priuilegios, yeflenciones fe citan copiofamente en el libro de lïis vitlns;y.cuy'o's principios y incrementos trata tambié «(lifiilïlmente Plinio endiuerfos lugares delu biPcoriasi que leremítevzpero queen nueiïtros tiempos al Bacho “Ohm á BandinelrxEfcultor infigne¿ dio el Emperador Carlos ¡“Num V. vn Abito de Santiagmy a Diego de Romulo el Po- ‘ tificqqtie oi ‘VlLlC, ‘vn Abito de Chriilzo, con ad naira- cion de auerleretratadmylo que era ¿le mas confidera- - cion Selimgran Turcomtïer pedido a Venecia hizief- fe fu Patricio al Ticiano, por auerle retratado sl Rofg Solimana, fiendo elle titulo en aquella infigne Repua blica de tanta autoridad, que en reconocimiento de fu valor le dieron al. Duque de SeflÏi con (ellos de oro: que el Rei de Fez efcriuio al leñor Rei Felipe Il». le cmbiafïe vn l’intor,y lerefpondio, queen Eípana auia ¡Dos Ïfuér- dos fuertes de Pintores ; vnos vulgares yordinarios , y m‘ otros excelentesey ilullzres (palabras que parece filas tincion de los Pintores, dize, que algunos llegan c6 el Emi: auvi-a leido enOrigen-es contra Celfo, q haziendo du"- - ÏNFORM ‘im; p, _’ _ pinzel al. hazer milagros ; Vfque ad mira 5:55am excclizm; opera) y otros eran razonables, v otros _m;zlos , y (g (¡i131 d? ¿‘QWÏÏOS queriaïReïpondio el Moro, c] para los Re- yes fiempre (e aula de dar lo mejor. Y afsí fue á Ma- rruecos Blas de Prado Pintor Toledano delos mejores ¿e Well‘? 643d > El quien el Moro recibio con liotiras qextraordinariaszcomo ¿ilsimifino el Rei prudente para el Efcorial a Federico Zucaro , Luqueco, (3 Lucas ¿{e Cangialbque de {us manos liberales boluieron ricos i Italia; {i bien ninguno llegó ¿lo que pintó el Mudo, nueïiro Efpaïiol infigne,como refiere Fizlofeph de Zi- guenga en la defcripcion de aquel vnico y milagrofo edificio. Yque el Rei Felipe III. de fanta memoria, auiendole referidmque fe auia quemado el Pardmpye- SUMO Con gran fenrimiento, fi fe auia perdidola Ve- ¡‘US del Ticianoaquadro infigne, y diziendole que no, EÜÏPÜÜCÏÍO; Put’! Í 0 dama; no imparta. Y que el Principe 1 _ e qalesaaora Rel de Inglaterra, quando vinoa Efpab pgmypgg na,l11zo bufcar co notable cuidado todas las mejores Gales q, pinturas,que fe pudieron hallanlas quales pagó” eBj- M2353: mo c6 excefsiuos precios. Y que el Rei nueiiro íÏ-xñor ' . \ _ . "' 3 que Dios guarde,fupo,y exercito el Arte dels}. Pintura en fus tiernos anos,que ello folo ballaua, ‘ram (1 quan- do no lo huuiera fidofuera libre defde nnïonceg. y fin .51 Mageffitadpotros muchos Reyes , y Príncipes Da- mïfisenorïlsscomo (‘e vio en Spfonisba que 10 fue ¿e 121 einad Á- I. l I‘? l - ’ ..« to Y que 0:1 Labehctiyas Jinturas 01 fe celebran ta- fimo nin UP lil mayor excelencia delle Arte nobilif- . 8d“ Iombre. ha nacido en el mundo, que no a inca o e z’- “Zl g CD1“ » i159 nmez con pluflla, ó carbon en el pa- f ’ ‘ "‘ Païefishombres,Cáüïlllosianimales, con fo- o Cldlfllgüliloydfi la naruralezaprimera pintora’)! maef. t”: e P.“‘F=“?»que <1. nadie ha pagado alcauala, defde ¿í B19519- ÏWO- Y que piadofamente fe creía, ¿j muchas R1’ Cra: cinc‘). ,... . s WMEM«ORIALT Pímïía? Cy-‘zzeswïmnvenes auíanvhechoïoe Arwelesï, y o? vÏ-Ï br - ‘ t’ - 1 ‘ ‘7 “133'°C“ uirm con veneracxonïos retratos oe 3m Lxcae d: i; b 0 m Ir Virgen [\7.S..v que pues mJchas.Pinrurus defln Senor: l‘ t L ‘ .‘ ., . . ‘Y-Ïïefigg-g 31:2? rm cantos nníngros, y ella no aus a pagado uma!» 1:; m 9:25" dBl1LÏ:‘¡,q\1€hoíbtïos por el primer Parïrünfi feria juïro, t-¡¡re{115irn.1genes pagiflen aïcnuala mi, pecho‘cïx—¿ï,uvao, ¡p (qué hí 13:50 que la cficncivn de {u pureza. (‘e eiendxefle a Igna- rïc P331" al to fixeíïe retrato FJYÜZPCXTÏLHC Io que m as generzzlmcte ‘Wim q” fe inca entre CHriítilumomes fix figura Sitifsimn, y 1.15 imágenes‘ Ïuiíroríasde {L1 vida,ó ¿floriofigó gozolásfi CÏOÏCITUÍEIS; v que fiendo mantos los retratos que [e lmzen _de fuí M¿s7e3cadcs,deue11 ‘correr. hablmdrs humanamete co e} prJi-Jiïegïúoque como :1 Señores vnícos les roca. t - ,. ». -¿-__ o r3 A h tercera pregunta dïxo, que nunca (12.1 VL.É0,n1 oído dezirgqtre la Pintura avg: pagxdoall‘c.1un.la, ni re- Phmm A, parrimienrogkvor fer,como es, Artelibeïal {Ciflïtíficüo ¡e Ixbcraï, Y quepam que eiïa verdad‘ quede probada con exe- V ¡“imán plooÏ-e Vean los libros dela villa de M-.ririd,el año que ‘ ‘ entro la Reina dona Iïabel dela Pa; , íegunda Fuga: de Feïipo lluporque eloyó dezxr '.1{us_p.1dres,rq ame- do {Ldido todos los oficios en ¿=..uza,y ioldnderca, con cal)&cavrles,v vandcrns ,caxas,y nrcabrszes Jolo ie nuía fefeyuadg; PmtoresgBordadoresgz Pioneros: que fiendo eíïo afshno es neceflkria nmyor pruebnfuera del agra- uio que íe haze‘ .5. nueirm njcior) , q delas demas Cría . Ü ' xennda por barbarame. emmancïo por Arte el que lo es .1... x - 4 i. E‘ con tanta. venorauoï) oe to, :1 uropa. 4 A-laqtïarcsxpreguntadixcgqtne hempre ha fido no toria e-éra pacifica poíïeïsion á los {enores Fiícales, y Ivíinifircns deïConíejo de. Hazienda, fin que jamas {e a . N ‘ - - 413m. puefio en planea , que aya líegado a lu noucm. lo contrario. - ‘ b y A la quinta pregunta dixo*,qv.1e poner los Pintores en cite delgreciofiena cortar las manos" a laPmtura, _ -4 .'.:.,. Nunca T1 Pintura pe‘ INFORMATORIO 167 como efcriue Zorïnras en (u rerceroxomcsgque hizo el Emperador Teodofio 5. aquel Ezmoïb h/ïonge , porque 5”???‘ pintaun imagenesgfi bicnpermicío Dios , que d-efp11esf;¿‘¿°¡¿‘ de quezmdas pincnfïe fin ellas: cuyo ‘milagro calnfica ' 1p quenDios fe firuc de que honren ¿i quien las pinta : y que tiene ‘por fin duda, que verxdriá :1 fiirar en Efpaña Pintor-es‘ excelentesgïefi: to de notable confiieracion en nacion tan politica, y 5. quien todas las de Europa. (flan acencagpor 1er can cmbidizxda (u kíonarqrxia ; y ci ‘ufi- e! honor críalas Artes, ‘como fue conmn {entencii E1 ïlfïmé cria Ea; [u de, la aürigtledadíe ligne, que la Proúmcía que no les u; di ¿aononno hs merece. * ' 6 A L1 fexm pregunta dízeque afsi es publico y no- torioX juró in verbo Sac erdoris, prleíta la. tnano en ‘el pechxyque lo tiene por verdad, y (í lo Gente aïsi. Sal- ua in omníbus,y lo firmó á 4. de Nouiembre de I 62.8, Frei ‘Lope Felix de Vega Carpio,‘ « del Abito d: San 1 muy LICENCÏAD O ANTÓNIO LEON, RELATOR DEL . Supreme) Confej de las Indias.- Torzg LA PINTVRA; rsr i exempcion ¿{apagar alcamtla. N Alabangade la Pintura, y manifefïncion de i fus excelencins han difcurrido tan acertada- mente las doüas plumas , que han precedido 5. Ia mia: ‘y en el‘ punto dela exempcion fe ha efcrito c5 tan baPcantes fundamentos legales, que parece, ya no díficiigfino-impofsíbïe adelantar vn païfo, 6 defcubrir vereda, fin» repetir las huellas delos que van ‘delante. Pero fi como dize ArifiotelesdefiflfilaÓfiWfl-F-Jfuc- len los Pintores anteponer vnos coloregpara que 1.11 gi otros,que {bios notuuïerran tantovrealce‘: Qqemadmo- dum interdum Piáïorexfizciuntmlterum colaremfitper al- terum mrmzfeflior-emfitperponmteg que llama a ¿‘Pparere per inuium. Sean los doftos eferitos ¿en la materia renal- ce deittaque {bio puede ¡tener de efiímacion el fer def- pues de t-¿ntos.,que parece hanagotado las fuentes de la eiudicion con fiis feliceáéfittdiósfl corto mio,mé— dígando firagmentos-Jedtzzirá ePre pun- to á folo jufiifi- car ¡a coíïum bre y vfo, que en Efpaña fe ha guardado, y guardzhde que no fe pa¿ue alcauala indiflrintamente denia‘; pinguragque en ella fe Imzengó eíïas las vendan los mifinos que las obramó otros que las tengan. ' Y ANTONIO DE LEON- 16 3 Y porque con cita coPcübre fe hn cie derogar eldcie- recho,y fe ha de interpretar Vna lei Real, y cum? il}? la Lzfiqudzfit longzl conjÍCüflfiü-ïudl7ï" ‘Offí/É“? 108W”! nan "aiii: afiarita: e/ígverirm non vfizue adéïüsfiií P417317“ momento, ‘vé ¡mt ruttonem ‘vinmt, d"? 16g?) figuletïfgïo el capfinazle cvanfixetque declara el cafo en que la c9 Kum- bte puede vencer 31 la mzon,y 51a lei, que es fiedo m: zombley legítimamente prefcripta. De dos partes a que efie difcurfo ie reduzezia ¡anrnera pretendera pro bar, que ePm coíïumbre efla legitimumente prefcrip- ta: y la. ottuque efiá fundnda‘ Cn F30 109€? F320“: que quando (e vfim lo contrario, deuiera la Pintumobte- ner por priuilegío V gracia flüeüïlalo que 30m Pide P0‘ derecho antiguo (OYO; PARTE PRIMERA LA Pintura tiene preferipta legitimnmete la‘. exep: ' cion dela alcatl-¿lazltuago no puede‘ fer gmuada a q .. _ , N la pagueEl antecedente defie entimema cóPmra del} ¡‘e filogr-¡fiholla ¿xempcionpde Pagar álcauala. espref- criptibleda Pintura enfus liengos y tablas 1 POTÜCm‘ po y cofiumbre inmemoriaiï goza legitímaïnenïe’ ¿“al cxempcionzluego tienela ptefcripta. _ Qle efiaexempcion fea prefcriptible inpumfïo m» rzlges fin controuerfimporqtie lo fon las alcaualas, até- tóel‘derecho-comunfiesruiï IoamGutierr. degabell. q. 3.11.2Bertqclndegabellïvx .p.n.2 «flex cap. firper quibufi damfipraetereafivbi Dofl. de verbfign; Ó“ Azeuedo 116.7‘ ‘ ttx-ibisin l. Ltit. I I.lib.6;Reo0p;_n.6.(brtex.ín l. 2.5.1.111;- ¿7141 47114369“ ¡bi S vribmtex¿ Duque ‘quot, Y fiendo efm; exernp cion ptefcriptible por nriuilegioJ. 1 —.tit.18.lz'b. 9.Recop¿l.i1o es tambien orstiempogBald. ¿az l. 1,4014; ¿‘r-da tv2_4n€i1z;1iber- Y enderechosdefiaíïilla,158m} ía .. ’ “ dim DEL LICENCIADO giíïïizïcícnn de ïsajLlilfïuán c.,í2o¿ï;¿72r,.z .p.g3.2.n. 7. a’: reguí. ¿main ¿Mon ias al.c;1!.i:11;1s de las coüs cieuighs al fiin- Cípcfilí‘ por h. ivateíhd fíiprema; como los tribunas, por eíb 11m imprefcriptiblesfiilo por la íïygreml digni (ilchque nrímite ‘grcfcripcíon inmemorial. Porque las coihs dch jgrinaera dcïtns dos eïpecies fiéwre (on de; Liid;1s;‘i¿s ic la ícguïnda nofino quando (on {ICCÜÏÏIÏÍJS pára COJ*C€f¡,.1:1ï1.1 dignidad fiiprenïa. DLL}; e! mifind Counmnzmz. 9. {i (on prefcriptibies 1:13 imgoíï ciones hechas para guías de guerra, ó necefiidarïes de! Rei: Q1; szanjbluïátur in resogrftianzgqz potq/zïztí: fizpremzgfia’ fizáieflioniafizfid pra expm/i; alicuizu belli immínenti: , ¿mt pio al ¿[g/fiin P rinoipz’: fisbl euandi; necefxitatibu: , y re-‘ fiielue que fi. Y que [eau deíïas impoficioncs 11s 3161-" ¡1¿1¿1s,coni"t;1 de {u primera coacefsiota, (1533 al Rei dí Alófo XLcl ¿‘ño de I “¿para la guerra delos Matos, y cpnqziiítnrje AigeziraJegü GltibJi 126.144’: fis epfr. EIflOÏZC. I7.I¡lz_¿/¿‘a: lilzófiontifific. 19. P,1rl4d_]jb_ L mm W0fÍd.¿'.3.H5t771fld1 in 1.49. glof3.n_á.t-z't.6.p.¡. Girgnd; d: 349611.2‘): prcelmlm. ¿Lsfizrtt de decimmend. inpr,¿¿fi;;_ 11229.57» Gutitrrfiqzqnzmhz. y afii f: fue Continuando, y’ perwetuaiïdo con las necefiidades, GregLop. ¿n l. j. gízfiel asbaztajitn- 7.111. ,r.‘iuego1as alcaualasqla cxépcic’) elias (on de fu naturaleza prefsrípciblcs. (ke la Pintura aya gopido defia exempcíon no; tiempo inmemoriaLes cola. tan confianza, que Cnfi no j necefsita de ptucbas pues deïde ei referido año de ¡‘gmfliïaíïa el preíencmen q hi corrido 2.87. no f: {Abe (¡jamas (e 31373. pagado alcauala dePinturasgpues fi ‘ma. ' VÉZ lïïïuulsï-ïfï Plgado, es cettifsímo q no fc hilláran‘ O1 exeptaS-Y a imyor murcia tiene probada fu inme- ‘ moiial con rezagos , como para el Piopofico los ¡”Lie - Ccju 11'«f“P-5-3.n.3.Te ¡ef verá (dize efie gran prañi co) W has. fi-rívflfiveïarlfitïweaeiïs‘ «senti: sí" 451mm, vf: _, _, Pa‘: AN TONTO DE LE o}; i x76 9 jiofsiïzf mmare; e 8.59‘ ¿’k-‘Püflfi? qm?! 35-"’77_7J‘_9“”'” 7“““7;“—’ grata znnis. Y {hpuedo que 1:1 pirata del FEÍC? pïïwflfïl lo C0i1tt2\riO,V1.1 Pintamuniie ira afïos po ‘itiuos de {a ‘ofléfsiozpafsi en los encabecamíentns de báazi=ïichezl que eflït 8nd,: por exennca exprefïisnente,coiin en la (‘ausencia de‘. Real Cñfejo de Hfiziciid.i,c'í ¿ños ha de» chi-ó io mi fiïiofiignefegï los iiengosq} tnbiaspor Cofj tuïnbre inmcmoriai gozim ePca exeïïlpcïon- - Ni contra ePco obïh lad<ïvtrintn Glqflï? Dafïar. inf. ‘qm’ tamb/ibas, Dfiruitmrímó‘ in l. Cïolcférzzit. (b: 4- quads Balbo deprxefirífyt;4,.p. 4.311211, 121242.13; 22.4. q Ig; preicripcion de derecho negaufgo 130 Coïreafifïq defde el ciéao de ln contradicioiw, ó,ei'—“0 fea en prcícïwcicn IegitiLm-‘igï en ccfïülïrefi el hAl/Jbdtá’) 63¿"U¿7”«’7-¿5¿’,’”ÍÍÏÓ1' 1.53 de confiietudinefilda legib. Ham 1 por conrudi torio juizicmLo qunlci} el caibprefente ñlcnfioflm ‘¿émïbícn "titula que zdegaiyy ¿Ji-Lieba de 1:1 cien cia dial Princbge, contra quien fe prefctiue, como elvdcrecho requiercni. Pvrqueíc {Íitisï-Ïize, con que la gvreïcïlpcjor}, deque f: trgtgtiene dos calidades que 1;: fíxuurïecc. I¡a primerq, que eSJDFÉZCÍíId-ICOB la COiïOlnbfeaïie qua md.c.fin.dt* c0nfiet.Ó*ífi acá E cal 954,51€ €4Z{/:[J«2fifÓ'Pi‘0¿Ü..y con-gg. efia es mas fiuorecidn en derechoJcgunFelmín acimzi nobigdapyugfiript- es mayor {L1 ‘tuerca ,.pues' poitei1;1(c., puede adquirir ia juridicion, cïpor‘ la prcïctipcicn En.» coíhïiare no fe ádqaiiere,Cozz4rr.d.5.3.n.2. y como c151. uor 89:5. en la coiïüibreqii1Pmtura cienefiálb. 1.114344‘ fitüvïo-n-filá quad es‘comp;i.tible con la preíÏst ipcinvn; que fe ílÏegflaBaloLinlJ101.21}.dafirmflzgiznlïgueic puedevsnflcer lo que de ocm {harta n». ’ La Ïfïglïda calidad deÉ-¿ai co ¿uznbre es}, férlegitima» men“ PVÜÏCVÏPCJ, que es Io mííino cïdezir Mancini»- Ü“ ïPUES en (¿Pre c150 no em Iegítimade 0t1ï1flí€r&e,ex¿ dJfiüJ ¿de quzïbzi: ,13 de ÍÉ-¿ÍÍLÜY-BJÍÍ). i. g.q\zug,’i)jo ‘á,_zz. tïq DEL LICENCIADO Y en ia imnemorizfi no (e requiere probarla dichabfi. tradiciomfiegü tiotrina comü del d.Counr-r.ci.g. 2.12.9. ni ciencia del Principnïgex Balbo z.p.j.partií.r,q.4.n.z. por la comumqne es contra Bartflin LfiPublicanzu, g. fin.D.Puz’zlíc. ni alegar titulo, ni otra cofa, mas que el tiempo, que con el fe prefumeiï los demas requifitos, fegun Innocent. Se Barldjn c. fidilígenti, de práfcrípt. Balbo dq. I0.mtm.9.,Y aun en las coiás imprefcripti- ‘¡bles dize Abb. confi7I ._ 2201.2. que quando (e dexa de pagar lo que fe debia por tiempo inmemoriahfe ha de prefiimii‘ juïra cnufazy añade Fel. in ¿Lariam nobi; , que efla prefuncion es iurigdav de iurtnpor lo qual la Pintu- ra no prueuala caufa de fu exernpcion, fino el tiempo de 1h coPcumbre y vfo. Contra todo lo que fe ha dicho , obflca a1 parecer ïrrefragablela dJ. I Jit. I 3.55.9. RHÜP. que exprcíïa- mente difponegue ninguno fe efcufe de pagar alcaua- lazy añadezPor zfomi cajíumbre, aunque fia inmemorjal, Con que haze las alcaualas ímprefcriptibles,y fin efe. to qualquier exempcion dellas , aunque fe ligitime c6 prefcripcion inmemorial. Pero fin embargo de fu di- ficultad tiene fu folucion. Para lo qual fupongo, que la cofiumbre, de que‘ la Pintura fe vale , aunque refpeto della es derogatiumrefpeto defia lei, que la deroga ex- preíïamentcges intetpretatiua : y afsi 1o antes referido procede en terminos comunesfi: interpretada la dicha. lei Rea} de modo,que no le obPce , queda en fu fuerga, el filogifmo propueflo. Es pues la folucion , que la exempcion de alcauala fe ha de confiderar perfomhlocaLo real, que es en las perfoflassiugaresg‘) cofas. La perfonal, y local (on im. prefcriptlbles, por fer de las que habla la dicha lei ¡, en el verfieulo, Ningun Cauallero, y verf. M andamw, f P’”¿“”o“a’!l ¡“gary ffflfidfi: La exemp cion reaLque es. en 51"”: ÁNÏOÑÏÏ G ¿DE - T 7° quanto á cofimno ¿ÏïáffiólïïpfieiíeïïkfiLL! ¡en 1;; que nohaii>1a;dei1¿sí ‘luego en «zílasïcsicaíb .0x_".I1Éf30i-éf qtxetivazln. difpoficioiu del tiereclïo; y; íieiflcïs) por 61. Frei: xcrizptibie La ‘exempcion de aiCQUAÏLI1;fi‘¿’;L1C{é,,qll€ en las ‘cofis puede auer‘ exemp cion ptfiílïniïtïta. Dotrína, es «en proprios terminos de Gncieïinfiqbra 514.72; zy-Doc- tor de tanta. autoridad, y tan acimitido en Ia- prafïzica, «como instioiïas obras merecen,el"qualdize: Dubétavfi vmmen patef-gvtrizmfi confirmada WÜÜfiIZÍlÜÜÁÍÏ-g-fléülzïí,‘ no»; ad pefindisgnet zld-Íoéïtnmnqfftflttïür’ 3* firt-‘tzzjztúïipari ram quandzm pzzrtiouírzremflacuiumïeïaïdfi-tïane nunqyatizicone fiteztirfiluí almznzl.1,t4li: confiretztdo rea}is_,-none« ‘verá per- finglismsl lacizíinexasfit ínpsrtioztlari áfolntionegúbel- Zaenexnnptionnwqzzc’pmebmt, y refnelue por lap-arte afir- 'm;1‘:iu:1.Y trae ei argumento de losrdiezmos, que aun- que imprefcriiatible fu exemp cion, por {er inïtituicios de derecho‘ diuino, es enqunntoá perfonas , y lugares, w no» en quanto á cofas, pues ‘ai 1nuchas que 1:1 coíhïbre ha hecjhoïexemptas, como elmifino Gutierrez lihz. canoniczqq. c. 24.12340; prueuagLo qual fin embargo de la d.l.z.prueu¿zn_la l.12.tit.22.@* 1.9. tít.I8.lz'b.9. Recopil. traídas por Gïróndá HegáúeÜj.p28.n.38.e’9-Ïi Gutierrez d, q.;.n._2;.ÉL ePre intento. Y que el derecho de las alert-o; 1111113 confiderbvizpdiïrinció propueficz, fe coiige de to: declditboititulb IS... en que ai leyes que¿exemptax1 per- Ï°1?35oí¿3.6.‘l1a{h1=la la. 9 .1.2z¿hr.1ït1la .1. 3311116 exemp-í ‘QÜHÚSQFÉSJ.’2.IJI.laafla la 1.2 Lyqueexemptan’ co’- f3Éï¡"4‘3_"-Í’”Ü4.iaaí’ca 1:11.41. Sin que por 11211111’ prohis Í?_1d31a.lnmemoria1en peribnagy lugaregpzzrezca que 3113Ímwm3ïï1Z0trpara eflenderlatiecifion 5L l-as-cofas: Pmq“? ¿R0 “Üúïfilïugar enimpoficiones: Afsi Lnihrte Wv4‘¿4“‘-”P¿ï7iñ.z;ïtr’atándo de la lei‘ que eRcnd-io las aicaualasdelas ventasárlas pem1utncionesgiize:Qz¿ü« “’{g‘””4Ï‘Ït¿r.aIiaix, gabollarumflzntzata ,.vtpbré', qm rd- - ‘i? i Ss tiom iDE L’ LICENCIADO tionéïvzrezzntdefimílikus adfimilia trabendaa‘ norrfintt}; ‘alega ñ Baido in}. Inn. acqzuejit longaronfltet. C6 que parece queda ‘aduerticio. lo ue por la Pintura fe puede alegar enel articulo dela prefcripcion dela coflübre en que (‘e hall-lucio no pagar alza ala de (‘us tablas ,y liengosflti embargo de la dichalei Real, que defcle fu promulgacion efiá interpretada y entédida della fuer- vtezOptimaianím q]! l egá- imerprex confzetzzdoj de inter»- premtiona,DJegibñltfienclo ella interpretacion admi- tid;i,.y vfiida-por tantos-oímos ren-fono: de Ir. Pintura, no fe detieialterargpues lalmninimé,eadmitxenlbña que,Mi- vii má f tmt mutandzgque interpretat-¿onem cermm fimper babueruntttmomo doPramente prueua clon Iuan Button en fu informacioiyrfund. 2.51 num..3., donde jtuigo lo que en elle punto {e podia clezir. Y porque , como‘ {e propufo efia cofiumbre m0 bafia que elle prefcrípta, fi no tiene bafiante razon ,.l—os fimdamentos de la {es gunclaparte declararaïn algunas de las, que-ai‘, para que 17a coníerue ella exempcion dela Pintura , arg 90m5: rechqcomo por congruencias de razonu ; P A una s12: GV NBA; o . r- NA. De las razones-tine‘ er derecho Real“. tiene - , admicidaspsira conceder exempcion- de alcam, la, esln excelenciazenaiuente delas c«>l11s.Lal.,34. m, .lik.9.Recapz'1.rdá-por libre eLpan cozido , y los Exe pnlitotes dizrmqueegporller el mas‘ noble de 103m5- tenimitntogcomo aduierte Valles ale/am: Pbilojïcap». zmílïbïe el P/Zii 222.10 3.E i pam} coribomini: confirmar. Y Plutaiïco lila. á.c_omuiua1.q.8.aïiade: Et quad fummé mi» zsandummon bominn WmdzLfid iïummta pm: dictará pqflu ¡una recrmnq nun para los-brutos es el {hfiéto demas. ¿egtiloï aCsi dize Lafihrte dedccirqpgzmd; L1p.2o.m_.7:.. L . . n; Pa- lt l ÁNÏÓÑÏO “DE ‘LEOÏST- 1 7 Í ‘¿Paríwn propter fizi-¿p/ízi: exaeIlentzkm immaniffifïf P7‘¡”=¡ï: ‘Jlegiam ¿[IE canfecatrtm, palabras quexepïïïé _'GL:1C,Í€¡'ï- fl- Qgeh Pintura (ca eminente en exce-ÏCMÏR, 3' que fe auentajmgen qua-nro a, Artemor nobleg’ líbflïa‘: B‘: E0: --das.-N:u:al Comes libmyzytboíagma 6.l. ‘llamó hija de todas las Artes. I pfám Piéïmmm ohmiztm bonamm Ar:- zium alumnamÓfi/‘ninfir naturanlïilon de fomnijgcíé- ‘cia grandetEttnon wnirzzbimur Picïziram, w yflggfiñ fija’: tigmguirtzficratziv» o pu; extzrt fizíiuwz w-zríane fxpieazáí/Ï- fimtifilinio lywap. IU.‘ Efiécïuïn 5/} Sicyme primum, deimla, Ó- in tom Gracia -, vtpuysri írzgemoi , ante omnia Áíagrapbiccn, bo: qfl, P-iéïuram ir‘; buxo doccrmtur , reci- pereturqtt? Ar: ea inprinzumgrádum l ¡bem! 2am, la prí- mera delas Arteslíberales. Y íilaexcelencian deipnn resfier el mantenimiento que mas. aumenta las fuer- gas corporalesfla excelencia de la Pintura es aumen- tarlas efpiritualcscon lo quemueue 5. la contempla.- "cion. San Iuan Damnfceno omt. I .aie,imagz'n. hablando de los Santos ylyíartires, dize: Horzmz faéïá prat/ara, trutíatufi, Piéïura exprcfi: oculi: meiiprapanayzlt eo pm ¿To S anáïu: qficianxfie» ad imitationir/fizdium inundar. S. Dionjíio Areopagitztde Eqcl. Hierarcïi. I maginïbus ferfum mauentiburqd diuinas contcmplatiozzes. A ‘la Pin‘ tur-a reconoci-o lav Geutilidad por originaria de {us Dfiífïalqle-S , fegun afirman Cicero 1277., 1. de nat. Dear. mïlïïllïéïflüfiáïz.ISLdeOmtm.ro. Porq como es tamie- nom del efpiritmtmrteue facilméteíus afefïos. Razó los (agudos Expqfitores hallaron por vnica para pm- hibirDios las pinturas ‘en la lei anciguvmY aunq dofïas rP¡_UIfK>_'.1s,e_n defenf: del Arcefliá moítradogfi ella prohi- , bicfo 5313,61 Típlo de Dios fue dífpéfablgy fe puele Co 1981.‘ d‘el*Ex0d.6‘.2j.(‘9‘ 2..Reg.c.7. Della. difpenlacion, 9°“. V1135» palabras de San Iuam Damafceno diéiorar. ï « « A ‘ Ss 2. e e ïúerrífitïïcmcranno fe Collage ‘¿mayor ‘excelencia dela Pirïtura. Porque amen-dele riliïpetiïaéltyel ráreceptoten figuras de (geru- bines,leones,yl bueyes, no fe dífpensó en pintar a Dios en lbrma li-runanincomb tantos Patriarcaéí yÏ Profetas le aman víïlog} las fagradasletrasle figurauaneY pare- ce(fi es lícito dezirlo afsi) ‘que tuuo-Dios ierlos deq la Pintura le fingíefle en formaïhumarnmantes que el mü- do le conocie rre h ombrgpor la vnion que auia-de ha- zer hipqltaïíca’ de ratrePrrar hunrrilde. naturaleza a 13(0- berana-lhyarporque conociógque. era tanta la-excelé- cia’ del Artegqtte podria mouer conlo fingidoqradquie; rir credito anticipadoa lo-‘que no erxa». Y afsi dizeDa- mafcenmque no tuuoli——cenrcïiÏ2ï=lal-» Pintura para‘ repre- fenjtara Di-‘oslmmbrefiiaïraque realmente lo fue: CiZ ¡girar ¿Ilefilize el" Sito) guiprapter naturwpmfiantíam, Ó"V0‘07‘P01'€,Ó‘figu7’4‘,Ó‘ quantitutefiv qualitatcgcbv‘ mag- nitudine. caretginfiarma Deiexf/Ïíenggfirma ‘bominix tapia. ad quantitatem,qualítzztemqzgé Ïoñïrfixeïit’ (fr atorporirfirmanzindaeritztfic cum ínztfzígula rolaribu; e». primewonfpicienduflequ? lpropone’, quifi moïzflbioil voïuit. Pues donde fe halla tanta excelenciagrio puede faltar. la exempcion que ella vinctïladaïiiellag, » ' _ « Profigu e-el. m lfmoïaégürnenñto ‘Ihïdtïcïlïa’ l} 34:13 l. 3g. 1.40.691 .4z.eo'al;t‘i‘t.que cle-‘claranïpbfjekemptósTlós.ca. uallols enfilladosvy enfienáqíïósglas. armas‘ yfadlerecosmi- -litaresPriuilegiogque comcïrsaduiefte Diego pérei ¡n - 15.22. (gel-af I ¿tirar líbf4. in .1; r-Jtzï‘. zJliïvxy; Órdinam. es ‘pór Erizor de la milicia,.y lu noblezaé y excelencia,’ por fer exercïcio-de Princi-pesyjy‘ Reyes... Partedelque tan- ito (e precla la Píntura-,ouanto felïalla ptofeífacla delos "mayores Monarcas clelainrlntló. Algunos ¿r-efier edó Iui .B‘r1tr6rdg/c'urfi I}. y en lospareceres modernos-han p5- derado todos eltafelxcelencímbafiantemente fundada enauerfe;lrolmrailorlospinzeless conlas; Kealesmanos a. . , de AN TONI O DE? LE ON . I 7 2 cleïnuelro gran Monatc.a Fílípe lllLqueDros gtïltkfxfi. Y fi los príuílegios 51 la l.: ArcbmtroanC-hale Ï/zetat. r9: afín: demet.1¿b..r 2,. concede a losMedicos-de LáHÏÏïïÏÍl-adl-Zc Bono de Curte.3.p.de nvbílitaannztglïj}. Marqusmïo d‘ Sufinm ‘¿jade Iztdxigó-‘alyr irfid.v.7.‘n.3_-Ó 34747”- d‘ rx/ldnLCardinnl. 1.p.q.r;n.4.c'1* lbn por lolo auer toca: doel pull?) dela períóna Real gy porquele firuem 31101€! en oficios hutníltles y mecanicos, exime a muchos «Ide alcaualala Lz-Lhalla la 1.29.7517‘. I=8'.l¿b.9..Recopzl. qua- to mas-libre;priuílegiada {y exempta cleue qwaeclar el ÁYEQCKJYIYGXCfilCDCÍQ naereclqrtener ocupada la}; e91 Pe¡f0n9_en.mexercicioarcrecxblo lal1onrarn1nerr1ata¿ mente de fus-manosïY fi por eFta calsclad en" alan? c0- muniícala míliciaque tannbien es Arte‘ , (SSW V 3??‘ cio lib.2.c.z3;c_’9v lzb.3.c; Iaexempcion a fuaarmasq-pe- jor la deue conmnicar la Pintura á (us dxbtlloïPues “e ne la calidad dela excelencia‘ en m0.. l } l Los libros en Q1 mas lata figníficacïon , ampliarla or- la ÍLlibr0rzí,D-.leg.3.haz‘e libres (le alcaualaelafzLl, ‘l zcomtoila‘l.zz;tít.4;lib.4;0rdífiámscb‘"¡#211713/15-Í RecopilaíealmoxariEazgo: yefiefanauqr es conïumcarlo de los efkurliosfi iencias‘, y Arteslxberales, q; e13 ellos {e aprendemy conferuamcomo largamente dize Die- ¿go perez ¿n d.l.zz. Fimniaaudegabel].capywzumqz. G2- wanda 712.5. Lflüfim. zyLaflÏzrte cap; zonuzmg znówGutier. fi-Nïnuma. Pues fi los libros (on l'ibres-cle‘alcat1al'a por ‘fauorde las.Artes,por'que hacle‘ auer Arte quefea pef» -cl1era.a v Y mas la Pïntura‘,que‘n‘o (ólo fe iguala a los libros‘, fino queles haze conocida v;entaja.rDudaron los C6-- Tultositres colas‘ €l"l'Vl‘l‘21t'El‘CL1lO.2Sl quedaua clureñolclela “abla el ï4ïcïïlï0ïaquie‘dellafornaaua alguna figurar.» Si klueñoïdelliencoïótabla el que enella Er-aziaalguna: ‘Pinturañf fiduerïo del pergaminmpapeLió-nxébruma, c A Cl; eï quebh ellos efcríuia , ficndo los dichos nnteríaleü 1133105,)’ ¡OS que los ocup atun con buena fee. En las lprïmecas dos queïholïes huuo dilüncíon , cediendo la ‘Eicultura á 13 tnlgïafiütgrquáe no añade cofiz mas la di- qxfiop de pqïcesq le da. el rormomy antes efiauan con- Íufasffitogultagzy cedígndo latnbla áiaLtPinzaxra-por los ‘Colorcssq fi bxeu cafi {olo el entendimiento los como‘ Ce corporeosJo (on abiïraídos ¿c121 tabla, l. flimagzïna’ 11-3-43"? Ó‘ ñrgJüg-Pero eiïa dííïínciófae poco apto Bggïaa)’ nuejlga 1.36..‘ tit.2X.p.3. igualó enïeifg Cafo ¡a Pmturïx y pícultum. Qgsdó la dada tercera. Y aunq Paulo trtLm r?’ aílimfifed id qumLD. reivenduqiixo: Sed 25-1 quod in chart‘; meafiribiturgaut mrsbulapingiturfia- nm Ïnezzfijtglzcrt depzíiura qamjflz cyntrfíijfcn fíúntïpropfigf gzitzum mat/É e/Z f; ¡’til-¿‘Edzn quad/inc’ illa gfi- P0196]. .110 m ¿qua ratzonefifid mm wtz,D.acqu¡,-, Wif-dom- Fine de m as fauomble opínienzáed nan vn’ lit- tera? cbartu, memlnïanzfv} cedum, ita film; piéímue ta- , , . , ' 1. . Éflu celdgcjïfilax díaz/fi jïlamzt ‘ÍÏÍZWLÍFI pzáïulme ceden», ¡xo e on u co. o qua aprouo , y wuío ufliniano in gflqm’; in wlíanuJq/íit. ‘¡le reriï dzmfj corrigiendo lá. opímgn de Paulo exglqfió" Dofior_¡b¡_Y en Caffiua ¡a L.37.tzt,.2Sparhagtlevcleclaralz, que la tabla cede :3. la Pmtunuy L1 efcncura , aunque (ea poema , h ífiïoría, 4‘). , oracion efcrica con letras de oro , cede alpergam¡no I ó papel, porqu-¿‘latmceria vence, quando la forma por fu excelenqa ¡mas priuilegiadg , cgmopor ¿“wn fingulax" defila Pintura lo explica TíraqLleLdfnobiÍítnti-s. 5417-34“ Y nnadcDonelo lib.4.Cor/zment.iztr. ciuil. ¿‘.26 ». dandol}: EQZODPCIUS eli; priuilegio no es por el valor, de ¡la Pfmgurafizxszo por {u excelencísgqueïes nmayor que Cn . 21 <3 CUCUTA: an retium Marian ¡Ïáïu . . jZ-d maxima) excellemía Artix; que ‘ W ‘fifl”ïflavífzï€ï4m1?¿¿ï4t4€vifiree44- La ¿Wi/f tam, ANTONIO" DE LEON.‘ I 73 trtifl,g.íïz,’ïruáïa,ó- gidem refpond¡t,D.fiuzalo inflr. dize, ue en e} fumo legadofe comprehenden los libros que alli tenia el tevïacïor para entretenerfe. Y" en C1 9- fi 40- mm,que {bio feconlpreïxencie1llos materiales d; la ca- famo lo que en ellacïïá para omviunetxto y delelte , ji. suti tabuhupíéïus. Y es mn ¡vrecioíh la Pinrura,.que nun fiendo la tabla de platamo (Ïe configlcxxpfil materia. La. Lvimz azmzm, D. aura A-mjg. leg, v1 cratando de lo que: no fe comprehende-en el legada dela piacn, y dize S. LeéïumNec imagine; argentemaqgenti appelhztiozze con-T- tizzebztratztr.;@e no (‘e comprehendetï las Pinturas en“ plata , yque la dichalei habla de Pínïuras , dazfienzdo. i-ulagenes,coní‘ca{Ïe-la d.Í.]ivi7nageneWI;Ó”-6x ïüéiïíffiaC V¿cïflaruhgfivimaginíáus. Luego la Pintura ILIS"K.’XCÍUÏJ.& de {Er plata-,aunque eíken pintadas en CHPJY fila muii? ma In’ in. fiperueniamwx, tratando de la acccísíon «le la. Coíïgdízezáïemgzer emm a3 qzaerinzugqzzid cai: vedat, ixïud. Éeífizmztxqzzid ctzám rciprnznda: cat/fi ‘adbiïbetzn’ : m? ac- fi/Ïfia cednt prz'ncz'_p.«Ií.S¡gL1efe,nÏ ‘la. tabla de plata ¿saldos lao dela Pintunupues cede á ella, mudando T121 eipeciíe deEpIata-enslil de PÍntl11‘{t...PÓl’- excelente alhbanga de; Homero dize Cicetó m Tufiuhque fu Poema fue Pin-a curaz/ltejuspiííumm nanzpaafim videmm. Luegg bien. fi: fluida. la ventaja que las Pinturas hazcn ¿‘los libros. u Y quandono aya ventajrx, la iguaïdad-cosno-{é pue» de flfgnfaEtenim ¿Ílittemth bominibitagbovflhrgzzo}! ¡it-- MÏW‘¡‘bfisdízedmablando de las «Pinturas «Da rm fc smc»... ¿“fi-RY mas adelzïtezlm».zginer apud-lmmine: iÍZit'tera¿ mw“ md“ fifüelliïí librom?“ Síífiorá banari: 9 mini»- m3 "¡W505 buccinatoreugqzaíppé qtteetaeita quadam‘ rwoe dm “¿Üïfíïïefiüéz finflüïrediáwfifi afirma dell, ¿que quan» do le filtaunn 1ibros,ó tiempo para leerlosfe iba á las Ïg1€fiflS,CL1f¡;1s Pinturasle cómbidaumn conil] 1.1 crudo- :{“Ï“>Y3=1e,en1b[mL1ax1 con-Tus hiíïoriasve. Y“ trae el lugar .- * . \ de"; DEL LLICENACIAÏDJO de S ‘¿h Bifiliq) ínyzazuztide iñ/Iirryre Bnlaiïn, que refieren don lnnn Buïrongdiïcz-ug/Ïrzjblie354’ don lizar] deíïiurey gn‘. en e ‘tos numorialesfolux I que prnen .1 gilanarné- tflfïlí) lolo la igu1ltl.r.{i,íinola .‘ raja de las Piuturasrfï los librosqzie lo; Griegos ignalaromyfanido dels. mii? m i voz 911111.1 PÍDtL1ïfl,qL1€ p-.1ra'la efcriturafiex Bule- gero iííïxi:¡QíáÏ.¿r.z,c‘yz¿D.\3. Celebra-do es por Ciceron, libgde 123.31 dicho de Simdnities , que la Pintura es Poefii t ICÍZJI, y lnPoefii Pintura loqunz. Sobre que ei? crinio el P. Pol-euino el curioib tratado deiíüíïzïz poafi. Y fi la exempcion delos libros, como dize la 4.1.2 r. es porqJ e entren muchos: motiuo para librar de alca- u 11a el trigo que entra de fuermex dífl.l.34.fiendo, no {ol-o igualesdïno auentajatlas , y de miyor excelencia las Pinturis: figuefe, que deuen gozar lamiíina exép- cion; y que el priuirlas della,ler;ï,no folo para. que no entren de fuerafino para que Cilgnn todas las buenas,- que huuiere en Elpaña , Il Reinos e-ír.;1nge¡:og¡ donde fent) libres. — ' El valor de la Pintura, y fu excelencia .no confiïte enla rmteria , fino en la forma. El tundiunanto prin- cipal es el qtte clon luan Button doéïamente prueua en fu informrtciomde que enla Pintura no nitv enter , fino IOCQCÍÓILPCYO por no repetir con enfado lo que allá» dicho con tun legal dotrina ; y porque lolo fe aplica la. relolucioná los Pintoresmo á. ‘los que Veden pinturas‘, [e ptiede añadir lo que dize Laflhrte de deaim; «vend. m» addít.mp.zo.n.7 I .‘ hablando ‘de Pinturas diuínas; qtáéx no deuen alcaurtlagdá por razon, que en ellas {e vende"- la obra propria, ó agena, y que ello es locucion: Qqifi. non tam vendemgqaám opemfiié, ve’! alémz méroed? pis»- tere vidmfitítïlgquaallarationi patiíu zzcüedit’. Y en de-Zir; ‘ fimgael alitncracoiirpreliende losvenzledoresu ’ i Yporcomprehenderlosyi todos, concediendo ‘ellïár exemgï AN TONÏO “DE LEON; 174 exemp cion zi la mifinn Pintura, como en toaio elle dif- curïo parece; fe puede confiderar, que fiÏJLlÜiÏÜ {en yx:- ‘ta real,ó en los Artificesqtte {eniegaa 0 C1110? 3917”‘ ‘ztoregque fe duda, ePtos no venden cuerpo, m C011. 911 quanto ala materinyconíiilerable, fino ym liiraerfitzie, no en la. accepc ion equivoca del derecho, exg/of. 771 ¡- 'nunquaffl,Ó' ‘Leum qui,D-wfi3rap.('9- rubro, de jupeficia bm: fino como la difinen los Geometras con Euclides lila. I milement. diffiait. ¡Sujzerfíriex afigum Íoïigitudíflfilfl, latztadinenrque‘ tanfïzm bebet : ‘donde fu Comentado: Clavio añade: Sine tucuman amniprfitndítate. El punto nïntematico carece tle-lógituddatituily profundidad, por fer imaginario, y porque lalinea es punto prolon- gadogienelongitud,y en lo demas es imaginaria. 5.13, filperficie es vna linea corrida,o arrallrada igualmetc por vn plano: y afsi le le clálongitucLy latitud,y no pro fundidad. ' La Pintura toda es puntos, y lineas prolongadas , c‘) corridas por el plano de vna tablmó liengo, no iinngiï- nrlrias, fino praPcicas. Píñar enim (dixo el Filofofg, 2. de generar. yvbiprimúm linea; d-fimffirit anzfiryzantzunz, maxrvzzria illinít colorégacpefirit.Principios fueron del Arte las lineasggues confolas ellas pintaron Filocle,y Cleante, Ardices y Telefiinesgcomo refiere Pl mio lib. 31.6.1123. de lineas fe forma el tlibujmque los Griegos llamaron Diagraficen, que fe enfeñnua á los micebos nobles,como oi el eicreuirfegtin el miínao Plinio al. c. 10.01 :1 la continuacion de las partes llaman lineamé- »tos.Celebre es la competencia de Apeles y Protege- nes, fobre tirar vrm linea en vn plano , y el adngii) del nxifino Apeles: N alla die; fine l ¿mm : por lo qual la Pi: ‘4 tura es roda fuperficiaY fi como dixo Socratesgíbié pi-yofelïor del Arteda Pintura imittuy repreïcnta lo que fe Vefiflura ¿fl imjpaziaxj‘ rcprafintatza ¿arranque ví- ‘ ‘ - e T; denrmï DEL L r e BNC r A DO Hzmturgfegun XenophJib. 3 .memor. capaz 9 . fi reprefen: talo ‘que {e ve , y de ¡iinggun cuerpo , alomenos den-fo, vemos mas que la fuperficimporque nueftra villano enetmln cancidadzfiguefmquela Pintura folo retrata las fi1pCrfiCl€S.Pï0ClO dixo, que la del cuerpo fe retrav ta en la fombrnfilinio difl.cap.3.Pedro Crinito lib. I‘. vdebancj/zïdzfczpl;vap._rx. El Caunlleïo Marino dicha/ía _d_: la PitturmBulengero lib. 1-. de Piflur. 0412.3. y otros afirmamque la primera inuécion de la Pintura fue por las lombr-ris, delineando fus extremidades. ,2 Y fiendo ello lo prímero,fue,y es,lo mas dificil del Arte,por c5 fillir en ello elrelieue delas figuraszremzztar los cuero- pos,y hallar modo de fenecerlo que fe pinches lo mas raro del ArtetExtrema corporumficere (dixo Plinio d; cap. x o.) 59' dq/ïnenzi: Piúïure -modum includere , rarum jnfizcagflïs Arm ÍnuenítznuoDe 51 le figue, que las Pmtu¿ ras no fon mas que liiperficies, no matematicas , pero ran femejantes zïecllasque lo material , que en quanto al Arte tienemíolo la Vilia lo percibe,y¿el encendimié, "to lo abílraezfi ‘bien en elle {er confiíle fu mflyOICXCC-r lenciznpuescareciendomafi totalmente,de profundi- dadJa muePcra á losojos rá clara, conocemos lo etní gente de los cuerpos por (us relieues,y lo profundoipor Ïus Ïombmsfiendo todo vn plano. _ ' Ella es la forma enla Pin curzgquedá fer 2‘: la colïi, l. fii: qu_í,5-qZI-€<¿¿W1;Di4í¿ Í-Falviiir con lu-mudanca cae fi le mania.“ {UïldnciaJJulízznuigfifiquix ram,D..Éid ex? bi=ïl091113|ï€rïnles de parte del Artifice refiere la 1.2.15 Piéïorir, Dfirízdjq/Lla tnaterizrque queda , es vn lien- co ba{’ro,ó vna ta bla,y varias tierras, y minerales , de gue formales co.lores,como trata Bulengero Iihixap. paunque-fin. ellos puede auerPintura que lolo ne- cefsira delo blanco,y lo negro para los relieues, y-fom br-as. Pues fi los materiales . {on tan viles , y la Pintura cafi . ‘ANTONTO ‘DE’ LEON." 175 Call incorporea,por lo que es lüperficie , que es lo qaie fe vendefliefpondefegï el Arte, y la indulïria ¿{el I!) - toryqiuájunta á lo que';feparado,{eria cali ¿le iaíngü m- ¡Oïafilca vna cofinque le tienetan ellimablmque. mejor en clla,que en orra,fe verifica la. regla, que sitrsrzlvz «m- Ítï ïf-‘aquáïétüm ‘Umdi 170396,59: Lmorfi: criar/Ez, 5,1%. D. danahcuujïmorzïfiiáïura non patimr ¿‘omnzaaïam abra/ia- mm, dixo ¡Rodoano de reb. Ecdef nan alien. que/t’. 17. Qqia coig/{flit in exccllmría ÁPÍÍJ. La Pintura no (e pue- de-raeigiaorque fu excelencia ePcá en el Arce. Afgli e} heredero-que mida la imagerydá la tabla allegatario, ¿rquien el velador mando laPinturmqucdn deudor cle- lla, porque no dio lo principal, Papinizino ‘i n dlflwLfi imaginem, D. aura Ó argmt. leg. imaginen: l agiztam ‘bíïïfí dera/iné- tabzzlamfóluit; pata/z’ dici aflionem ex t:- flammto durar: : quin l cgamm imzzginz‘: mn tabfllá fait. ¡Es lvna Pintura vn cuerpo viuozy como fi elle (e deus,» en falcandole el almami es el que (olía , ni fe paga con el, argumluzzortzta bam,D.lag.2..aclonde muerto el smi- mal legadomi (‘e cleue la carne,ni el pellejmporque E11.- Ió el alma fenfitiucgquc le confiicuia animalzafii raida la pinturami (e deue. la tabla, ni fe paga con ella , pon» que fiilca el alma, quele daua el fer. I-lonren elle dif- curfo verlos del que merece el laurel , al que conuocó tantos ingenios ,para que todos le ofrecieíïerw al luyogï no oluidanclo los profeíïotes de la Pintura , Lope Felix ¿ÉVÉSQ mfit Laurel de ¿palm/Elan 9. ligue elle penfa; mlcntmquando dize: Nüfiltaran von efios los Pintores,» .Árte\diuino,y ¡fiimado ¿’mama — > l)? R€y65yS‘cñor65. ' . e ¿«ízjmlracipny ¿flmnto Tu. q}: ‘Unam ¿[lam Venerem DEL LICENCIADO; De la nataraleza. Jávea-que wácopiada Ízeflezfi C or; vic/za emos/avion. de fas colores, Los retratos con 41m4,. Tqcze ponen los pejarosen calmmi 7 Las figas,.’asfrueas,y lasflores- EPca ¿nana de ia Pintura es la gracia del pínzei, de q’ fe aiabnua tanto Apelcsf} quando veía otras Pinturas, dezi a que ies tÏiit-aucncomo refiere Plinio dera. Demfi d} cebazgquáÏGruecÍCIbarita wociit. Defla 31m1 es criadora el Acrte,ó indufiria del Artifi- -ce,gï parece que no contenta con fer eloqué te engaño de la naturalezmes aparente imitadom de Dios“, for- tnando de tierragque eíÏo (on los coloresmuetpos, fi ‘no viuos,al viuo retmtadosCon fuma elegancia explicó. efie concepto el doüo Mneflro Iofeph de Valdiuieiíb, incomparable ingenimque iiufira nueflra, edad; pon-au ‘torizaïr mi proíïntraigo {hs dulces verfos , con que. en_ ‘vna. Iilua del; Pintura dixo; _ eHmrto esdel “cielo enfiiz; que la remedáe, i Arte todo le ceda", ' Pues apoflarfi eztreueidorfïa; memo.» Áutorfoberano; Vivas como creaciones: Delanaáagselecnzndoperfecciona, Para que el mundo eúea: got ede hazer lo que no essgaefia. .. . . l mln; AÑTONÏO" DE LEON. 17 6 Qlgndo la inziuïria hum 1111,11 azieiïdo xiislumbz-‘e s de Liiuiiïzny con vn hechizo de los ojos, en EJLDE;IÏIÏÍCLIS formnsfiïxtisfiizi endo al mas noble delos íenzidosfinur- xaloscpinzeies ñ lainturaiezn, y lmzeparecer con al- ma loq aamno tienecuerrpmfiie iegq razon ie gvaied: negar el mas fingularv-priuiiegimó 11 menos concedida. exempcionaAi tanta eminencia ceda la mecanica ini-- poficion de 111 aicaualan A ‘ Nu falta para cita iiïtciolï argumento de lá materia: la l. 14-.tít..1'7.libL9.Recop. difnoneflkïue los BÓCÏCQÚOS paguen alcauala delas medicinas fimpiesíyvendieïé, pero no delas compueïkasifl conïian de infufionesmó- facciones,cond-itogdecoccionesgiiïtiiaciones,yo:ras- femejnntesfi Duciafe luego 1:1 razon ‘cieïtïa diiïincions y aun ue el texto mfinua ue el riuiieoio delos com- e e > o \ o pueíïcos‘ espe: üuor de la íaiucha que firuen, nota bISD’ Laflarcefizpra azo; n. 7zzquef zjla ratione actcntapotiz): cxczpienda efiwtfimplíczlz pbarmamqzcám mixta, dr com- Imfiíatmejor quelos compueflos merecian‘ el Fáuor los medicamentos fimplesPorq íeguneaduierteTímqueI.._ de nobilít.c.3 1 .n.469‘.m:1s=v ciies y ‘admitidos Fon en h; Medicina los fimplesfi los compueífos. Ynfsi eI-mif. mo Laflhrte dixozlílud quoque lex ¿Ea rq/jzexitiguod mu; Í tacompficogb‘ mixta medicamento v.enez4nt‘,qczorum_pre-3r tizemin elo a otbecafilabore, ¿’rinda tria conG/Zuncoíín. P y JJ los cópneifos la induflria hazefi de fiznples tí baxos,‘ 90m0 (0616 ‘vfar enins bOti cas,y¿eruas,palos,pi edrasgo mQSSY °ïïas drogas, que por fi folasapenase tienen [viv-- ma“ VïÚOFsÓ. fon venenos, fe forme vn medicamento que fe aPlïqLie á dar falud.Y aílsi (a C11 Laíïarte num.7 3.a Por °'°“f°\q“€ncia,qL1e» en la al. l. I 4.» (e atendio mas ia lndumm>q“e el 511.101‘ de las C0ÍÏ1S1Vnde non inicfié vides-- (¿PQÏ/¿»in ¿’a l egejndufliiia magis opotbeearyggcám reíms; Ijfirfizuorem dem}. " ‘ , Russ; ‘D ‘E ‘L LIC. LÏE ‘O N; ‘ Pues fila iniuïtrinfdel Botïcaïio, fiendo tan infel rior y mecanica, a las venda-el, a otro, (¡matanza bo‘- ticmhaze libres de alcautila [hs medicinas: porque la intlulltia del Pintor, que es Atte liberal y noble, y con, fimples-tan humildesforma tan excelentes compuef- tos,que por-lo humano admiran y deleitamy por lo di- uino mueuen y aprouechampues citan llenas las hifto- rias de nmilagtos que Dios ln cbr-ado por imagenes de pinturasfuyagy defus Santos, no ha de dar á fiJs obras la mifin; exépoiófl eíïqo las veda el Attifice, o otro q no lo aya fido tlellagpues en to zlaslavs Pinturas es lo coniïtlerable la induflzria y Arte: Qxganzïzmplerumqflplur ¿fi in manuxpretioyquü’ in re,clize la Lmulierix, S. rex, D. twbfigiadonde Acurfiogleyïfin.{ingularmente añade: V: in tabulapiíímY Cujacio painftafea: M amb‘ prctio, Ídtfl,/1rJ‘.P8l'0 mas exprefïa es la ¿Labaagaiem titulmcï por hablar dela Pinturamatrocina mas inmediata ef- te argumelntcnquádo dize: Labeoxb- Sabina: exiflimít‘, fi vfiimentum raddatur, ml rc: corrupta reddita,‘ flrmelutifiypbi coflfigzut tabula rzfizpiüura , vídm‘ ram abmfi: quoniam zarum rcrum pretium, mm in fitlfiantia, fid in Arte/hpafitum. l Conficmafs ‘elle pr-iuilegie de la indufizria con la. le} 1 Sidiéï. tit. 1 7. que fin eximir ¿’los Placeres de ala cauala, porque fu exercicio no es Arte liberal, ni tan. tala. induíïria enlas obras,que exceda con eminencia al-valor de:l¿materia1: porque todavia es la induftrin en ellos confiderable, y aun participan algo del dibu- jo, los grauó con modetacion, mlndfllldO , que de la intluflria no pagalïemfino de la materia zi cinco matas uedís por marco de plata, y del oro, con la diltincion de la I ei foribit 345.271 aurzficc, Daura Ó- argent. leg. 5, dos marauedis por enga delo que ganaren en el, no de Qaobra: o _ ' Y ha ANTONIO DE LEON, 177 Í Y fiibien dela dicha lei ¡8.y fu dotrina fe puede (79.94 mtyque quando la Pintura no pague alcaunla - por eii-- teroife lerpolrzí imponer xilgunzi, refpeto dela materia. quevendezelïo tiene tres relpuel-‘cns. La primera , fer- Árïfilïberal, y mas excelente y noble, que la plate- ríiLLalegundayno'co11fi..;{e¡-¿¡{¿ en 3113 [a ¡materia , fi." no el Arte, y fer ella la que fe vende , como queda, di. cho: loqunl no es en las COÍÏJS-dtïplïcta v oro,en que m- ms vezes feauentaja «la índüïlrin zi la materia. La o ter-- cera,que fiendo la Pintura por filola exemptn v li. bre," y la tablú1,ó liengo nccefsion,.y adorno fuyo t/Icctfi/riñg flqzizitzzriraturqmprincipalinex regula iuráx, in fixta, c5» maga dígnunz trszbzt ad jéiminzls dïgnummx cap. 02m1. Mart/zed: celebrazflMzflZzrum: por lo qual, ni de l a lïlllv- V teria deuepagar alcaualm Y porque no ülte ‘razon. PFOPFÍQ; la dicha lei 34; tÍÍ.—I7.'ÍÍ¿.9'. Recopilanman- dílaqvufidel cauallouquefe‘ vendiere enfillado veenFrea nadomovfe cobre nléauala». ‘Y aunque del Freno, Vlïllg fé, denia, in l. 33.211.’ 1 Xïgodvm libra, porque (‘e venden como adorno,y acc e-Hbrio del caballo,- queeslí bre, lo fontambien {illa yfreno’ ; fegun refuelue Laflhrte d=¿‘7._.t\ (ap. Loflztm. 2 6'.” Lu ego la lnmtería dela Piiátum im de fer libre,ipor fet adomo,y aceefsion mafeguir la Immraa - leza delo principahque este] Arte forma;- Ï Y {ï la Pintura tiene las vezes delo pintado , parió qual digo San Bgfilía) ad 12721055106. rap. IX. Quáxfaíamx Riga ‘ílïhlfll “¿nz-aga Rex dicíturgflcb“ fionduaRcgau. Aqua ‘ al“’íle‘ei° que de las imigenes delos Emperadones trae e“ m PMÉCÜT el Doftor Leon mi hermano” lo infinuí la le: 2.59“ 3.C.dejr’arui:, Ó" 177743171.- el hazer. pecineras ¡LIS Pinturas, es imponer alcauala en las ‘perfonzis, c041 mo en todo lo “¡S que fe pinza. YÜhLIHJHJOfC oí la - ïïfïïrémhbfemamb;e,g,1;ueg1a¿5o1icica de lo. A44412175," . i"¿’b’”ac-“e-diüó‘7g’ïgfiïc. Íib. 12.6’? l ¿maflg ymzfliz, (¿des “ nus- D EL LIC. LEON. numetnó‘ a:ïí.'ea1.líb.qr1e no fe En «íadesluzír ¡ÜÏ Enuï? lecer lo que s'hihonr;1do,v1u{‘tro{b, ni baxar a puedo: inferiores los que han ocupado los lauzmtados y filblb m3s,ex l.2..Cïqztemadmiuikmunera’, 1522.10. por fer efeto de ¡mjor orouierxïo el afcenfcgque el defcenfo delas ca‘ v ‘o lidadegLvtcgmdatizn,1. b9nar,5.gerend0r:u7f>D- e’)- boxzariblqux ‘vtilztergDJzegaahgeyíïno es 11.130; C1 i“ ca cm ilulrqy que por tantos figlos ha conforuado a exemocíon por fu excelencia. Pues no F010. 31 AY “W100 L L 4 . - t , _ "‘ los Arcificcsy fus mugeresfi: 111105 fuer” “ïmgdlm? telíbres de tributmque es mas que ïllCílíl/ÏLLI, como v les concedio enla lei PiáïgrgefiodüïbeadfibïmaÜííxm‘ fwjonM/lrtzfia/iá. r3. íb1:Pzc‘tt'uruepr0fi]37'v”fi/“m’ 0 mg“ n,¿¿j:,n+’pga¿—uit,ngpjz¿i 542m; ¿‘enfione , nec wxarztm, aut .1 tu V _ . ¿fiúm Zibcrorum nomina tributu efiamunficox. ( zu ando ePcá tan efiimadn y honrada ¡que Pudïeïaduhmente merecer nueuos afcenfos, ganga dglos annguos tuyos, y baïe 2x fer lo que nunca fue, quedando por mecamca la mu,“ ¡mjflfiyig , que losingenms ‘nummos [mn al- Canádo Y fi como dize ‘Plutártïo de Alexand. F ortun; aratizoírvtiumg’? ingéníorum incrementum bonorü vane ¿orjgonmgdgv baña/anita: Regis excitat. (grade luonrada de (u Rei v de fas Confejos el Arte de la Pmcura, para que crezgzgy (‘e aumente, no nfrentada, para q fe acaj be v parezca. infármacion del Licenciado Antonio de Leon am}: ‘¿gfir la penultima de lmfiemypor definido d: la imprefl fian/épujï; aqui; yfi’ aduiertqpor no rontramnir al orden yuajïüfoíhzór. A R TB N o B L E D E LdArddd ‘PINTVRBA. N o: EL ÏMAESTRO IOSEPH’ ‘de Valdiuírélfo, ¿Capellan dc honor d del ‘Scrcnifsímo feñoïr ¿Infante , y . Cardenal de Efpaña. Ï j Mprender acrecentar decormefplendor, y glo- ria al Arte ingenuadela Pintura,es prefudmir c6. —¡ V d d breue centella facudidadeinculto pedernaleu f I 1 - '13 mayor aïturade nueflroZenirh , crecer luz y calor í " d ‘al Solfuenté de ardores, y de luzes ; pues quando ella, r P01‘ fi mifmnmo fatisfiaciera á los pocos credulos de {us Jnmunidadesdo han confeguido fclizméte las plumas, o que en elïa orcafion fe han remontada (obre fi mifmas en (us abonos ,con erudicxon grande, variedad hermo- -fa,y aclertos ilufires. Empos de los quales de fus ferci- r "¡cs manojos quigá logrará 1:1 mia alguna eípiga desli- Zïldaafi polgre como Rutlmuda como pobre, que no fe y íïïeulfïïa a-tanta emprefa a no fiar m1 lagros de la obe- “ n ;g‘(‘)_°’a>‘1l1e me la ha corcqdo; y figuierado (us huellas, D ' ' ' f‘ ‘ . : _ K581i! Arte generofa dela Pintura defde el prín» “P” el mundo ha fido cradL1z1da,ad1nírada, venerzk d?” enïmblecida de todas las naciones, afii- políticas; M; comobarbaras h ïe CCÏIÍKÏO difcmfo ¡ \ Vv_ de- q: afta nueflra edadgcomo {e verá en ef. ‘d d ' " tïeïfeaiïlïïïfisflo foto 115m1 3 rïínbh‘ mas; dé í Ibias} ïfdfigánfixi _ ¿ ._7¿ ' Grim. ong N,“ w. 5 defiendafCeiio Cglciágno, enÏirn eñiíoniïo util-as; Arreá ¿e ¿On:;¡¡s'lliberaIe¿s,en elqnail lá di el prímerolugar. FiIonIa foi. 3 8o. ¡dio-elegantemente la ponderar, Archrceftonrcadellas, con quien tiene efircclïo parenteïco , v dependiente 2‘“‘ï"3& connexion , como tranfcendíente arodama la Gra- reïq, 7' maricgPoefia,Rheroricn, Arrfmerrcaflïerïpefïtgï}; Caflïm CaíGcomgcriq,AfzrologimMúfiCzgphlloíbphla, yMCÏr-i '31}? fa" cingr; cglificdnsdola en la ,miimir conformidad, P111110, 103m’ tfifÏaflirrueo, Aïnronio Poiïeuiho,‘ ‘Francifco Parricioz-a Peíïelïi- Cala. Q‘.l*íli,ii;1[l1;1f_a vo, Maeïírn. enArrespor graduada en Ef’ d” Él" toiiuygy rnejonReina juráda dellas, pues todas la fir- "a 11081. ’ ‘ ' ’ __ l . ab. Pair-seul). men, y iJ-fïlbutïrlhcomo dezcadavna opru. ¿eru- 1”" ‘ ‘de dicamente don Irun Bartomeu fu Apologm a la Pingu- ;“¿:]‘i-CP;‘Ï“,¡.¿¡¿¿¡ la qualconporíafvirmogznx‘ arrdimrento efiudro- Arte nob1c;ïfo,dixo lo que todos r e catan ezm ,. a QL-vJ‘“-“'°- r u, (¿de íezrnobie deípuïes de liberal, dize "Phmo- vb; ¿:;¡¡C¡':_°¿erfuprá,y.@intikiano. afirmzuqúe en Grecia eïïabilecie- honeüdrrï ron los Empemdores , que no la-efiudraíïe fino L1 Noa crp1.¡rb.s.,b1¿zg , por el íuyeto, yel obrero , que {on- Diosylos Eaéïíib‘ Ahombïjfis, Ve} fin que es enfenarlas vidas de los He- 7. fuca mí- mas , Varones infignes, Capitanes vnleroíos, Sabios grandes}: lo qual confirmln con los Autores alegados, ¡L ÉÏJCÏÏ: filïedro Crínito, Nnral Conde, Pedro Gregorio To- ga fyrnz;il;í.,lofgno, ,_ Geronimo Román r Balraíar Caftelloney Olïiíin- o " , n ¿’Dumas uRISOÜ» v - v » -» , Qge defpues de noble feirReal‘; dizen los‘ Empea ¡íli;¿;cap. ;.1dorcs,RefJes,i_¡.Prmcipes,.que cuidádoíamenre la ef- íï‘? 1 mdiarorirïfi Emperador Eiic) Aureliano, comorlo re.- ganan - - rÏ . . , . ïen su Cor- Sere en fi; v ida bcxro aAurcho Vrïror. El ‘Emperador ¡egig-rrra. IyíJÏCO Xkurreiio, fiendoiu maeflro Dioginero, como ?*“f¿"‘;°“ 1g ¿aíjïcriue en iii-vida. Finder) Aratonio de (Queuara . , El mz‘ . »_ . - — . . . ilguauara E3mg,er:;z;ig;.. Aj3:¿;rndr.0. éaucrcxríegun hho ‘LMÏIPÏIGÏÏO tn a}; raro»: en m vid); y elriïmpxerador Conflaurino «expulfo de lu ‘;‘¿Ï_:"““'7 Impérieiíwfiuiïcpïiïrtïefia Pliïíütïlrarcomoglp rrac. Segríï " DE ‘VA‘LDIVIE—LSO:‘V 27o ‘mundo en fu Cronicon‘, con Otro ggrandernumero. A311"? Pïfi quien imiraror] con gala y primer las ÏVÏAgCÉÏQCÏEÏ-S; Carolicas del Rei Philippe "Íercerqy C)\u¿irro, nnef-e tros {eñoresgcuyos dibujos yrepinruras oi {e guardá ve-r- nemdüsq} las Alrezas Sereniíkimas delos feñores [n- fintres dó CaÏiÜ5‘(e{PíÏitLÏ. rraduzido a masefeguro [n15 perio) y don Fernando mi feíior , eïperancns grandes del mundmy Arce que confagraron dedos JReales, in« dignamente (e puedepenfar pechem, tiendo antes de cíïos honores Iiidaigamente efïeiïra por {í mifma. . Defgrïes de fer Arte Liberal,Noble,y' Real, quefeá, Artérïïïiïï Sargrada y Diuina ponderar Phílon vbi íïiprzï, venerzma, 5'?‘- doa Dios Autor íhyo, liamandoia no foio Arte, finoÏ i ‘ Ciencia gmndepbraïagrada, executada con efiuciio. ¡aprentifsimrxque por no nl-‘rrgarnme no refiero fus p6- ‘ÏÉVQCïOIIGS, pero admiro a fu diuina Maqefiad en los {e13 ciias de la creacion, en el Iienco del rnundogza per-v filando, ya delineando , bofqueaiando , difiinguien- Ofolnbms, nretiendo luces, coloriendo hermofiiras, realgando colores, y execritando relieues, q aun en los menores raígos del diuino pinceLen vn gilguero, en va- m rofa, en vn guíhniilo defcubrenlos ingenios alom- nrogy los Angeles alabangas. Y paflïmdo delo mera- ÍOFÍ co a lo IireraLdezir Moiíen: Ad imaginen? Dei crat- Genenxg ‘Wf eungesdeclarzir al hombreporimagré y rerratodei A i i" ugncggsïoïleïicmogquienforlïró copia animada, y‘ vi. _ débemosïl a (3 de fi mrfmo, al (pialconroaio rigor nes. Filimcgnrefïir gue dio alrna, yeonao dize Qrigee H ‘ ¿’í e]? Pzflor ¡num mzagznw. Por lo qeeíofi Bom"- ! al PÉÉhO q“? üqueLFiat dela creacion fue como ¡’ub- ‘“ G°’»‘°5 fCï1P°Í<‘>n«óe.la Pinnura, porque paran Dios loïnaiíirld 35 ‘i321? Fiat: quedar por acabada la obra: {ocre feftifsimamente : Ipfi dixit , €2- facïa fun; , ón e. 3'47” ¿Wii? '_b0_m_¡-_ Y" aíki dixcL-Iuego el ¿’agrado Coro: "e i‘ " .m e “M. r : DEE‘ MQWSiTROÍ rosrprx 'nïíhi:Fecity/ïrïmrzmentumficit la;m'narz'u.Ein-ci1ya reueÏ i rencia coniecuro vo», que no fentreiiier-zsn ‘los Pintores‘ áfubfcreuirylïéoiflfidfiidíelzat"; porque ño ai llegar la msryorvaïentin criada al menor golpe delpinzel om< nipocenteX el ‘Verboxiiuino encarnado la quifo emo-- biecegpermicieiïdoíe retratar á la piedad de Agabaro‘ _ _ A Toparcïia deïlos Edifenos, ¿quien remitío fu magef- tuoïozretratc) ¡como lo dize San Iuan Damafceno : el rhocLc. x 7. qua} {e prefume fue eítudio de Nicodemus; fi bien Ni- ceforo quiere, que el mifmo Señor para mayor gloria- ‘ de la Pintura" imprimiefle fii diuina efigie , aplicado el liengo ri (Li ini1nitab1e_ belleza: porque zi vn Pintor que leembióeA-gabaro que le recrataífe, deslumbraron los ‘In Paradié foberanos refplandores, como lo dize [uan Dauid. ¡° fPmfi’ Qge el Euangeliíïa San Lucas engrandecieffe el Sc f onfie: _ v . _, ‘ P ' Arre,pmtandolasvenerables figuras deDnos- hobre," y de (u fi-empre Virgen Madre,y¿ Señora nuefira, lo di¿ v Euge“, ze Eufebio- - . ; : . í p lib-z- dcfil» .. Y Sin Damafo nuePcroïEfpnñol‘ , que San Silueflre 11mm“ Paipa eníeñó al Emperador Coníïancino . las imagenes delos íhgrjados Apoíïoleay Principesde la Iglefin Si Pedro, ygSnn Pablo envcomprobacíorm de la vifion,en cï I _ k D felenpárecieroiptanrenuedados,quelos conocio por ILVlEEL . sylíxenfl. los quewadmiroren-fiieñoszlo qualrefiere; Y el mifmo Snluador nuefiroen aquel liengo, que de tradicion de la mifinn Pinturmfe venera por el rofiro fantifsímo , 61' eíïampó en -el con 1:1 Cruz acuefiats , quando ‘aquella mugeg-píncïoíh,llamada Berenice, feleznplíco áfu fu- dor. ytarigauque vulgarmente llamanVeronica,deui€ e ' ‘ ' do Hamaríe AI/erum Icon , por verdadero retmtovde fu hermofura manci1lada,f_he Pintorfu diuina Magefiad; your gúarda enlafantaelglefiá dealaen ‘con mueren- ciayculto inmemoriaLYeenlaSdbana fantayque con- 562mm losDvuqgeside Sáboyngconúla venera ció. y_ ‘ado- ¿‘si ta... DE VALDWIELSO. iso mcion deuida 3. tí {hgrzidai ReliquïaJa Diuinï-¿kiai pin- tó y copio el cuerpo difimtoi de Chriéïo nuefizro bien; con lasfiguras y feáíiles ie ‘Ïu Emgrienta Pafsion -, poiïq el alma eíïaua en el (eno de los Padres , y el cuerpo fin alan en el {epulcro no (‘e ¿Judo pintar: y afsi neceílïv riamence fiie aucor 1.1 Diuinidzld del Verbmqueevnida‘ al cuerpomunca le defamparogr vnida 310.121,13. ihiïtra- — un en el Linïbofioïlïque íerealga lo {hgmdo de} Arce“ Yen vn Di-írico traduzido de Gri egoggienío que de la .. fegundaSinodo Nicea contra el Emperador Le5,per-« fegiúdor delas (¿gradas imagenee ¿que 1a Señoria de; Venecia ‘mandó grauzlr en la caía. llamada : Dorrrda, que enfefia el ¡nodo _ de adoratlas 3; cuyo principio ¿ÍZC t? v N ¿zm Dem ají, quod ¡mago docet,‘ nan Dem ip/Ïz- Defcubro vnn ponderacion aduerticïaqes, que pre-- uiene,que la imagen no es Dios, como dando :3. canten-- der,que es tal fu ‘fuergae, y energia en perfuadir, y mov ueny tan viuos los-aflbmos de Diuínidadi, queen ella‘ ccntelleamque pudo temer. que la. adomfien portal: Cúg‘ mo el Aguila Eimngelifia aduirLtio en‘ÏÍ1.VOZ..d€ÏVÉ3l‘-- bo de Dios el Bautiümabono de fu vida, y Maefiro de" fu Fe,diz‘1endo:N0nierat ¿[le lux. Tal era fii íhntidad, q m“: ‘3 A huuo menefier preuenir, que no era lá luzzverdadera.. Y el ‘mifino reparo hazen efios-v erfosgque ‘cita el grana _ É Pádrew Doftor de la Iglefia, San Aguíïin- hbflï: Ïéí Név Deurmea homo, cflpraejénr, quam terna. gurama vggmngng . Sed .Dem efiflóv‘ bomá;quemfignatfizbrají;gztra.i. ‘ áfigïmfíí’ _Y. fin duda ePca fue la cnufil q obligó zi Moiíes á-proé mamá: ‘o’ hibir la pintura áïaquel- puebbmal inclinado áilaidoa látrámporque viendo fu gracia, ¿hermoíixrag fihnetria, yr per GCCïOD; con viíos de ciiuinïa, no ládïiefi-en Izlgrado - 31h03?’ no marauillzupuesá fiísprofeíïbres no EíÏÉÓHïLIS - deadorarlos porD iofasüaor. los milagros défllïsgiflaf . nose. Yn natura dcomm, DEL ' M AESTRO ‘ÏÚSEÏÏH nos.Y ALIEOZIÍO Poilérrïno vbi (opti ,ll.1m.1 a los tales; Milagros de la n.1turi.rlez;1.Y lo cierto esque clela for- m oz, y en Lis formïrs que los Pitu-tores Genriles pinta- ron {us vmns deidadesylos adoraron todos , como lo Gente Marco Tulio, y ¿r Zaufis llamnon Legislador, porque conlorsne a {us leyes (E: fiieron adorando y pin- tando inuiolablemsnte {us Icones , y lnmgines, cofa que oi vemos obferuada en los nueïlïros, en las pintu-f‘ ras LlGlJ. Benifsímz Trinidad, hermolhra Angelica, Cielofiurgatorioflnfierno,8¿c. Yque la ¿vintura ¡nue- ua mas que la efcricura, dizelo ‘Iuan de Salu3 , por la ¡aerfuafion eficaz de la villa, el mas imperiolb ¿le ‘los íéiïtirïos , y el que mas def-pierna al alma con las Ima- gencsm ue lbn predicadores mai-ios, V torcerlores elo- quenreszpues ral Vez lo que no puedé libros, fermones, confejos, y infpimciones, vencen valienresïfolicitan- do afeïtos de temor, de amor , de lagrilnxs, de (ufrí-r miento,de píedactszc. en vn infierno, en vn Purgato- nio, en vn cadauer, en vn Ülïlrtitlo, en vno. diuinn efi. gie de Clxrillo nuePcro Señor ‘crucificado. Y dexando muchos calbs dcsnuellra Religion , foloreïerire Vno Genrilq esque vna mnger delas enuilecidas por del- portadoras dela deshoneïtidad,induzida-a pocas ¿lili- gécias de vn mancebo Achenienlbfiie a vihrarle a fit cafiïgdondc al entrar reparo en vn retrato de Polemon (aula {ido Iouen efcanda-lofo en la Republica , que i ¡ncfuras modellas, yrelcgancias ingenioíhs, reïriruiio al proprioconocimiento por Xenocrates Philofopho v enerablegfue exemplar zi las mejores coilumbres, {accediendo enla Catedra á fu MJCÜZCO) y curbada en {.1{eueridadfieprehendída dela imagen mu la, quan- to Pudieradel originaleloquente, vergongofuymu- dada fe boluio ¿defillida de fu liuiandacl . Exam- ploque cqlcbró {anGregorio Nazianzcno, no cle-v.‘ dis: DE VALDYVI ELSO. _ I 8 r dlgníclof e el granPadre decfcriuirle en ¿{los alegar» rn cpufitïí: ‘l 11.-. y. líbcllo tes Verlos. ‘¿gp virtü ‘Eírgr wnumnon‘ gral/br prafiribr-re; Scormm raocarat qui/pum iuuencullu‘ Para?» pucíiai: moribrzs—,rvtv ergo arrinm» Dbmm nzeretrix,contingityvidrnsfizztim: Pol emxzpíéïumpromjízrntem izamj;.er4t‘ Gramitatefizrnmaplcnzasmc reueremia} Álfcrfiir, zjío mcïajaze cfi/prflaruZU, Ïzmem parimir rpicfïumgut luceprwdizum; y Yen el ‘Concilio-cle- Mñguncímque {E celebró ‘ año 36154191E decreto el-vfo (nocodeilaslmfigeiuesilir cul l fl’:- 1‘: 45 ‘ _ _, Iz¡iao¡¡»,¡¡,¿ royveneraciógz el CardenalPaleotovrefiere muchos cap. ¿’á o milagros dellaslCeclrenus in compendio hiflorix, y el Ce-‘¡Nïüus {anto Concilio de Trento, fin los innumerables’ que cadmdia obra-la omnigatencíadeDios; que entre to. ,_ y. dos por remate delle" ifcurfo ‘¿I prometo Vno que me de inuoca- han deagradecicr los que no le faben, y pienfo que ¿le ‘im 3‘ "e faben pocos‘. . _ . DefpoesrdeppferLi líeral,Noble,Real,'y Díuínmque [3313 mïfma Diuiniiflad, dizclola SabirlurÍa de Dios’, donde al Verbo Dluiiïo llama {mayor} ClClEÉeïHO Pá- dre ’ ‘¡W180 bonitkztz}: illim, y" 'él=Dïo&or {agrado de la; s éïoruiïl. . Capítq’: Games" %i'vúmfítflvlmdor Farm, ¿»figura filéflíïfl‘ Ad Hang” ‘¡fe ¿Ïfiim Y flauta, vimagen Ion conceptos , v‘ par- wsjidïeÏlaiPiiir-urá porque‘ él‘ Pádre Eterno Ïmi- mnddfi como en Vnefireio purifsirïmo v‘ criflalílïó: Sflámzfmï fine mac-ala», engendra vna figuras y‘ imasá gÉuo-Vïuï‘ Ïdblïancial , oparfecïifsiznanxencc rnaturals . EG;- neraLSan, DEL M AESTROÜIOSEPH retrato de (u glorízmefplandor del que le engendfrgtbï do de fu toclo,que es indiuifamence el todo deleremo ï-íÏqÏás- ,Padre:porqueimagemfegun el Dofïor Angelico ,13]! arqz. Lib. Ï o. in Lucam. duplexjy naturegó.‘ idenritatíx, óvfiumdum ¡mm jala: Clará/im e/Zrimago Degprapter identitatem ‘nature mm Patregpefifié rapmfintat ¡llum ¡cuím ej} ¿mago : ida) de rip/b Domina Jafidïïvrfio air Apo/Zol. 4d Colqflén. %í ¿fl ¡imago Dei mui/ibm}, de quien lo trasladó la eloquencia del diuino Ambrofio: Sola: Cbriflus c/íplerm ¡mago Dei propter exprefam zfifipaternx clarítualiní; wnitatem. "Refla aora faber,fi los Angeles han exercítadop eÜce Arto excelentifsímmy porlomenos ninguno n egarrïgcï fe an iluminadoreszy ilurninpáloreïfly pintor CSÏOQEÏYOi feflbres de vna Arcefiy Art’ ces‘ evn gremio. o ' ‘es iluminar los Angeles filperiores :1 los inferiores, qui es marmifeflarla-verdad conocida , como lo ‘dízen fm D ¡mm ¿é Dionifimy (anto Tomas , ‘es en los Pintores execucar cgleïliHie - fus Concepptosgnanifefiatïdolos, enlo lpincado ,'v en lo ”’°h"“l’°'7 hiïlorial. En mi ïfantalglefia ¿Ï6T016d0(PïÍmad'a delas D. ‘Thom ‘LM. 105: ‘Efp añas,-y'la primera defpues dela madre y, cabega de 3”“ ‘z toías la Romana-mn nobleza,mngeïladyreligion)_eu la rexa dela Capilla Inayor; enla qual apuro ‘fu artifi- yce fu defvelmhonra vna deuotlfssímal image de Chrif- to nueïhïo ‘Señor crucificado , que hazelos coragones ojos , ylos ojos lagrimas ¡’Ei de tradicion inmemorial ¿recicla defdelas primeraslnantillas fe admira obra delos Angeles .:y no fe hará increible ¿quien mere- ciere ver magellad tan diuinizada; y fi bien de efClllv tura, lo encarnadoycolorido eferos fon de los pin« zeles. y Y por el efcrupulo della tradicion, pues nole puede auer enla milngrofa imagen deraueílro gran Elpañol, y Patriarca. unrauillofo {anto Donxingo, en Soriano, Proaincía de Calabria , de quien cfcriue en tofczxsní? ,1 1 DEVALDIVEELSO. Silrïeflre Fmngipane, y traduxo en Caíïïcllgrrïo dre MraePcro FnVlcexure Gomezyïe ls. naiíïïm (Z -\;.—-, y Ccviïíïa de papeles nuréticos examinados y ¿1pt0b¿1:Ï0s que el año de I 5 3o. vna luoche arutes (le lo. Oshua. ¿e la Natiuídad de nuefira Señora , bzxxo la. {flerenííïsíma R311?» flcolïnpañrxda de la fiempre emzmoracla límm Mew“ Mïïdïïlïflfl 9 y de la fiempre íïruorecida elpolh anís: CznrxallnaVirgen y Mar-tir, al ‘Conuenro del dí- cho lugnnenronces recien furadado, rr-áarerurlo corulïgïo In. toda hermolh, y tozlas las hermlolüras vn líenco ‘¿le pinrunpen E21 la imagen de rlrleíïro Padre {anto Uomín gmque por lo menos nuemos de conïeíïrr que es aren - cig cie pinceles Angelicos, fi ya no fue de m 11105 cría- düfflsa por el qual obra y ha obrado in díuín; Magelï tad mas de dos mil milagros, como lo eílzï elcriulenzlo trcïtnlïdo eïl-e Íucelïo con la erndzcíon, elpiritrx, y agus. ¿‘C23 que difcurre y predica el doíïlfs ¡mo y RELIGIBlL; dlfslmo Padre Macllro Fr. Chriiïcual de Torres, Pre« dïCatlor de (n Níagelhld, hijo y padre de Preiicadores, Verdzlderanaente Varon Apoflolíco, admiracion y MaePcro de todos. Y en el P.1lacio Imperial llamado Latemcenfe, que el Eznperador Conïtantíno ordenó que le conílmgutafle en 131853,61 año de gzoievia vna hmgen del Salsxae ¿Olïq-ue {egü eíbriue Olaufrio (citado del Mneïiro V i"- negns) la qual empecé a pintar el Euangelilla {un Lu— 935W ïlcabaronlos Arïgeles. . Por todo lo qual es ha fido engrrïlïecida y ilnllrav d“ em‘ Atte Íngeniofifiinïa por los Sumos Ponrifices, ¿‘SÏJÓOS Concilios,EnnperadoregReyes, Do5‘rores,y sïlnmfiDeïeclwos, y Híllorias: con honores gran/Rms, PÏCÍÏMOS y ¿nriuilegios filïgulilfeS, por M.reílr».1 dela Vi- díïde L1 Aiïtiguedeul, aliento dela Religion , defcnlh deloluïfilo: deípercadora de acciones mas 51 humanas; X x y enïuj y. ïkíüá ¡'43 s» DEL MAESTRO IOSE-PH ¿emulacle la omnipotencia enquanto (e permiten ïainaturaleza del Arte. ,. i En cuva profecucíoneno-quiero defraudar al LGÍOÍ curiofo de vn- papel. quellegó a mis manos i531 Yi- nombrado lïeuerendífsvimo PadreMaefizro Fr. ‘Clhrif-l toual de Tbrregque a-‘la letra dize afsiz. ES la Pintura. exquifito peníamiento ‘del Krte, inuencion de pater- nal prouidencia,muchasvidas artificiales a vna mu er- te naturaLmuchas muertes a la aufencia de vna Vsiéas dulces engaños delos ientidogentretenidas poffefsio- nes ala efperangafiemillasifertiles a la vida eterna cie la memoria,.eficaces principios ala perfeta notlCla del entendimiento ,,vniuerlales-.alimentos a-los afe- {tos denlavoluntad,» culto agradecido a la Mageïiïad bienhechora: 114/24 aqui del libro de la a Sabiduría,’ pro- figuez- Son las pinturas efcrituras, para losojos de la multitud,‘ libros de. las v.iclas-..heroicas , tePtamentos de las mejoras diuinas, conocimientos de las verda- des. antiguas‘, informaciones «le las . hazañas paíïa- das, exemplarcs cie-las vidas prcfenrest‘. Ypronoíïti- cos de las glorias venideras; (on hijas dela verdad enamorada y poder-oía; accidentes de 1:1 Ïuïïalïliïlá 59 pecifica, pxzrtonnges tie reprefentacion natural, ¿y-fub: ilitucionesperfonales, _que n-i- cliu-iden lmperl? 7 m xirten coronaJbnproteflacionesde la inmortalidad, ‘ajuílados retratos delas cofizumbres, tteliigos en abo- mdel aufente, miemorias.agradecidasde (us feruiv- ciosfermones eternos de (Las, glorias, y. bulas. auténti- cas de‘ {u canonizncion: con que parece que las def- pacha en fauot de nuellra. pgecenfion con delgadega {util-gr do-trina irrefrag-able. . A luaIxB-elino Veneciano, armóïla feñoria Cana- 1ljero,y le enriqnecio con grandes donatiuos. El Efm perador_ Maximiliano homïó a Alberto Durero en- tre , 4 JDEVALDÏVIELSO. 18'? entre {us ‘Grandes ,v como lo dize luan Barrosen (i: apjrvlogia. A Andres Manteña Pintor Mantuanoíauoa- recio {u Marques,y le armo Cauallero de efpuela do. rada. A Rafael Vtbino daba el Papa Leon Dezimo vn Capelo,y.le casó confobrina del Cardenal Viuie-w fle- A'Rincon dio el Rei clon Fernando el Catolico el HQbICO-de Santiagory el Emperador Carlos Qxuinto aVerruguete lallaue de fu Camara. ADiego de Ro- mulmaqnienlleuó a Roma el Duque de Alcala oi Virrei meritifsimo de Napoles, dio la Santidadïie nueïtro Beatifsimo ‘Padre Vrbano OPtauo ‘el Habita de Chriíïusgrfeis bueltas de “cadena, con vna ‘Nïeda. 11.1 fiiya : y todos generalmente han litio ‘honrados, flPlaudído-s, y ennoblecidos de Príncipes poderofos, v ingenios acreditados. De cuya ellimacion , vuelan pinturas que mandó hazer el ifeñor Rei Filipeis egun- do en San Loren go, en cl Pardo, y en Madrid, efgri- ue el Padre Er. Iofeph de Signienga. Y para cerrar el" T910 hago llaue dela tlofh-ína de Horacio in Arte Poe- tlca: Vt Piéíum Pofi; erit, donde propone a la Pintu- rapor modelo,y exemplar de la poefia, porlo que eríuade, mueue, y deleita. Por lo que quierenhbugn entendidosydoíïos , que la Pintura fea vna Poefia muda , y la Poefia vnaPintuta con hablcnfi bien vo pm el figlo que corre lo fiento al tenes , pues la Poe- 1:‘ {fïlïtïïáïrfieïle a las perfecciones de la Pintura’, y neasla Conmïlbla con tantas lenguas, quantas li- m, que fi IÏUYICÜ; por lo qualdixo Platon m Phe- verconcofa "lOPlabla no CS porque no vlne , {iino de taníufi vquid‘ Ifïflre 0pm! fianquam ‘vmmtm ex- fllmt . A100 ïáero ¡nterragaeerss , verga/nde admadum lupa?“ de íshnde lo qual dixe yo en elle Soneto dor de _ _‘ el’ Hamen y Leon, pincel felicita‘- ._ embidias y de alabangas (a quien muertcm- Xx z tem: ‘En ¿‘igómï 3.de la hi- DEL IvíAESTRO IOSEPH -u¿¡,¡ cempeiïiua anochecio a ePms luces, a mi u espai-a q’ amaneciefïe a la que no le puede anochecer, ‘V3020 en ocos años muchas edadeszcñjïammatzu m brasa exgole saPïahï-¿‘i uit temporal multa) envn retrato con que ¡no hour-ó graduandome en el nunwero de los ingenios , en quién el cielo acredita fu podenEfpana fu {oberbiagr eii ¿un do (u admiracion, fi bien entre ellos me íefiraño, ïcut, anfir inter oloren Si O N E T O. N filizmenteul lino traduxzfle M z’ rq/Ïra (ó pincel Fenix) que mirada lv Me juzgq en «un q/fiejo, no copiada, ‘ Porque laa/la el mouimíento l e infundfia; Bzzrla Viíageniojfz de mi má/mo fui/lie, A Pm; me biallérviuo, y me bufquéflifltádü, Porque el habla" que burtzfié al retratada, - A! retrato fin habla]? la aii/ica. i‘ flïu de ti vnzfmo en verte te duda/le, A Porqítefoáre tu ingenio, y tu dsfeo . M Jos que teperfizadfiegaxecztta/Ze, 4 . ÏÏya qaandopor ti mnyo me wo, ‘Coma a la copia el alma traslada/ie, A u,‘ .393: ,- Aztnque viuome tacogzo me creo. _ 65.55 . ‘ .Y.aunquees verdndíCátoIíca, que el Arte no pueé — dé akii: 21111121. .1lasIrn;1genes,{elnsciun conlos afefïos todos-los que con culto reiigiofo lnsreuerencian , im- piorzlñái0 con fe viua laszintercefsiones delo que re- prefentan, como yolodixe en Vna reciondilla. de vn ‘Ronuñnce Sgiyugues, a la milagroíh Imagen de nuef- ;t:;1.Sen01':1 de la Nouena, en 1.1 infigne Parroquia de Im Sebufiian cíeíh Corte; cuyo retablo en la Capilla -nuyor‘,*aíaba-conmudos vocesla execucion bizarrzlt r dC, DE VALDÏVIELSO. 184. dei efpïritu valiente, y vgaicntia inimitable de Vicen- cio C zirsïuchi,«:>rn;nnento. ad¡11ír¿;ble.deí‘ce figlo, y dc-¿_ i feo delos venii_‘.er_os. Pues fi no pudo valiente '_ Dare; el zílíïlfi elpinvel, Podeis", Virgem alabar-o: zge a: la alziiz guantera: Wang. i Concluvocon el ¡milagro que prometí, por fer tan en gracia ¿ela Pintura, yxener. en fi tanta , efcribelen Exénafi; f1: FLIuanHerolt Dominicano, ydize: i de miracm Ïíñ Vígin. Marty 4 Que vn Religiofo (fin ciezir. de que Religion) “au. mudo FiuGeronimo, conocido por Pintor alenczzdo v ' airofo, y nus por fingular deuoto de nueïjira Señora‘, cuyas fiigradas Inncrenes pintziuu i efludios de ‘ner- mofiiragpara iminzrla fi no como ella es, G01110 la po- dia imaginany por el contrario al dienionuio, inuentgsn- do feaidades que añadir a lasifuyase,—como fi fueran. puf- fible pintarrie ¡nas Feo que al demonio, de lo qua-l con nueuas ojerigas emprendío 1:1 venganga; para execu- tar la transformandofie (:1 permiíéiones diuinas) en vna delas nus ¡bien quiPcas hermofucus del lugar, mintíene do belleza,galá,bizarria,Con mucho de lo que llanmn garabatmcomo tan caudnlofo dellos, vna noche fe le . aparecio en fu ‘Conuento, influyendo en el alagos , y perfuadiendo de1eites,en que el pobre Religíoío, 116- bïe ¿n fin, y. en edad no imdura, cmbaigncioká las: ana. 3ent-esi1errno{i1ras,y ciegoalos engañoíbs guiïios, fc exo creer de fus embuïtesgï crednlo ¿‘1 que 153131112111 o- b“g3d° ¿[tanta defemboltura , cuidados V deíeos de ‘neïecefle Ï'*1&’0,y obedeceríeíïjya, bebidoé en laifiuna . de [U5 Pïenïins ceiebïadnsfian 116m0 de amor propriq, quinto. PYFÏO del zrgenofie rindio prefumidozi ¡us enre- dés‘ Y ¡Üïúïïïlfiiü que para coníeguir {ns fines conne- ma que de L; Sscríflia‘ (saque xenia permitida enmar- ' y du) .=D EL AESTRO IOSE PH dá) {acafïe algunos relicarios y vafos de oro y plata: ‘los-que comodamente los dos pudiefïen llenar , con aguelefacaria donde efcondido fuelle dueño de bel- ad que muchos codiciauan fer efclauos, que defpues refliruirian lo proïanado en ‘la herencia de fu largo’ patrimonimque con flgo-tenialas llaues con que auia iofado tan eraamorada trauefura; el Pintor quelo eflae «uaetanto quantoella le mentia, partio a la Sacriftia faqueando .caxones,y alacenas, defcartando lo emba- ragofo,y embaragandofe con ‘lorico: al falir con el fa- crilegio, el demoniormas como muger que como de- moniomomen-có a dar vozes, Ladrones, ladrones, la- drones a la Saucriíïia; a las quales acudieron algunos Religiofost, aunque turbados menos que el enamora- do ladron,a quienhallaron (como dízen) con el hurto en las manos, quele afearon con reprehenfiones feues ras,y fangrientas amenagas de cafiigo ajufiado a tan- to delito , atandole a vn pilar del ‘C-laullro en tanto que la Comunidad en Maitines determinaba pena, condigna a tan indigna culpaDexado folo {ornamen- te defconfoladofe le aparecio el feo pintado, y no pin. tado mas,con femblante burlefco , haziendo fifga de {us defoonfuelosefcarnio de (ns amores , y mofa de fu deuo cion: halla zaherirle entrdotros pefiiregque bue- -nos frutos auia logrado de {us pinturas, y de la deno- cion deíu enemiga, que la Hamaíïe que-le viniefïe a «refcatar del peligro quele auian ocafionado (us Ima- genes» El conïpungido deuoto alentadameiate coná fiado en la hermofapintadada inuocó con fe animofa y eïpetanga v ali-ente.,la qual llenarde-fi mifma, f e le a- parecio mui agradecida y mui Madre , y mui Madre demiferícordiallgando fenegó a jultas peticiones? la qual (por ceñirme) le defató, que eíÏe es fu oficio, J f“ ¿#90 9 591.11€ Pïífïí es?» Y 1° man“ que al mifivP P12 DE V ALDIVTELS o. I a; pilar atañe al demonio,el qual humilde aunque rebelé de,y obediente aunque (oberbio, fe dexó atar del Pin- tor, que fuertemente lo executó : fi no por venganga. aburlas p'efadns,por obediencia a Virginales mana datos..,Ordenóle quea la hora de;Maitines fe fuelle". como acoflumbrabzny femezclaiTe en‘ el= Coro a la: Comunidadque los relicarios y vafos fe rePrituinan a. fus caxones y alacenaslïl Fraile mudo a tantas lvellesv zas , y reconocido a tanfingularesmercedes; fe ‘en-v tro al Coro, donde los demas- confnltauam fu cafiigo» para exemplo y efcarmiento, ysliegando adar fu N04 to contra fi mifmo, aílombrados todos feadmiraron: dudofos delo fucedido , el defentendido habló como no culpado: fileron a la Saoriflia , ..hallaron =caxones y- a1acen'as‘cerradas,-y., en ellas todaslas preciofas pie- gas, en que: aumentaron‘ {hfpenfiones :; boluieron al] Clauïlro y. hallaron amarrado al demonio, y aunque‘ turbados en fiis horrores , animofos en fns ataduras,‘ executaron en el el calligo decretado al ;P.:idre.Pin< totgqueefuegran numero de safrentoíbs a-gotes“, laiafta . ue congemidos defcflonfoládosipy‘efiruendos..defcona foladores ahuyó llenado defiïmifmo. El Pinta-or deuo« to contó el "cafo con ternura y admiracion sde todos, . con que edificados de nueuo , yrcon «nueua deuocion % a las {agudas Imagenes shizieron FieRa en accion de gracias: el fituorecido Religiofi) continuando {us pia- ¿0595 Pïoïgoficos-pinto nus ahorrible al engañador-VE- 8330033’ mas her-mofa ala Valedora agradecida, co_- mo quien ya la auiaviflco, fi bien hermofaincoprehen v: 545133331158- En cuvo milagro hiziera yo vrreparo a no ‘ temeÏ PÏOÏÏXÍdad en el aprecio que N‘! Señora haze de lr ¡ás Pmïütas de losPintoresqvues tantas vezes la baxa- ron del cielo a honrar las vnas, y los otros, quigá para « d?" ¿Xüïïïplo ydotrina a los q intentan desluficrar Arte -: tant:- -DEL M. IOS.DE VALDIV. tan gloriofimenre ennoblecida; y de la 216m etïimn: cion que (e debe hazer della y de fiis ptoïefïores , pues no’ Ce {Zibe que 2137210 fido comprelïendidos en ninggun genero de reparcimientos que fe ¿iyzm im pueïco en el? tos Reinos; antes {eauerigua que fon y han (3.10 li-y bres, y e‘ enros por el Derecho Comun, y priuilegios afsi de Emperadores, y Reyes de Efpañamomo de ro- dos los d__e Europafln auer pagado alcaunla, ni gabela de Pintura alguna, reïperaiïdo la ingenuidad del Arte, por Cantos titulos,Lib-erahNeblegReahgi Diuinn, re- miriendome a los Derechos, que con tanto acierto ricos de tan buenas letras alegan en ePcos papeles los Iurifisozïfulros ,que en ihldefenfa fe han defveladmdo- ïtifsimos Patrones de fujuirificacion : y lo que aqui digo a la cenfiira de lg Santa lgleiïa Romana, Maclrey Senora mia. (“s”) y e ¡s6 DÏCHO Y DEPOS I- CION DE DON L REN. co Vanclerhamen y Leon, Vi- cario de Iuvidespuyas obras imprefiás acreditan fus cPcudios. La rimera re unta del dicho interrc un . . . g torio,d1xo eite teihgo: Qge conoceaizrs partes, y tiene noticia de la caufiz por a- _ uerlo oido platicar diuerfas vezes , y en varias ocafioncs,aunque con fentimiento comun, por Ver qee vn Arce tan excelente y noble como la Piu- ¡{prafie halle cleípucs de tantos figlos,fin cziufix, ni oca- lon en ran miferable efladqy aya enEfpana quien por no conocer fu importancia y calidad , «procure deslu- zir y marchitar aquella hermofura y efplendor en que fe ha confcruaclo, con admiracion, veneracion , v ref- pero delas gentes, tantos millares de años , qunntos l o l . ‘ ' tiene GLIB znundo vifiblqyfiilte al eíhlo comun, y cor- rieiireflitie le platica en COdJS partesquando los Con- °‘“°5>l0S SanrosJos Doíïores , v los mas srrau es Aua ati?‘ la 103D _y celebmn,y la han iluiirado, elcriuiendo las rïïlïïegïlnas alubangns y prerogaitiuas, y quando ‘ ‘ “es Eflrangeras la e; iman v human, como aquella que es V ida de la memoria, Níaellm de la vi,- 3’ Ammclïldora de lá amtiguediid, Preparacion ¡m- gïwgtï Pa“ los afïos Politicos y de Religioxxlmita- 6 t: .6 43 AVES? y Ciencias, que el culto verdadero, 8 “¡eïflo Chriltmno tiene del poder de D108; Y ‘de Yy ius DE DON LORENZO“ Eáïcéïéyïïas {lis marauillas, ¿en todo aquello que itlcanga a obrar lá ¿e ¡a “m naturalezzna conocer el hombre , reparo marauilloíb tura. contra lasánclemencífils del tiempo voraz, confiami» dor de qLILIj-ÏlCO VÍUEZCD quien honramos a Díos,v por fu. amor a loslSantos: y pprlo quil proíeíliimos la Fe Ca- tolica que tenenaosporque veneramos las Imagenes de Iefu Chrifio Señ ar iaueïïcro, y de {us Santos , y pro- teílamos amar y feguir fu Fifa enleñanctmy finitas co- {Ïznmbreszy damos teíïimonio que aborrecemos toda. impietlarl que idolatrmy ello refponde. 2. _ Ala feguzila pregunta dixo elle telligo, que fabe que el ‘Attevde la tlicha Pintura es ArquitePtoni-ca, no folo por fer» principio y origen de todas las Artes, que dependen deldibujo, Clequlfin la Pintura fue inuento« l‘ Pintura ra,como fon- Arqrtiteflura,Efcrslttircny PlatericnTapi- ‘A’? a“; ceria,Bordaduria,y otros infinitos oficios, y por auen 3:1‘ o" fe de adornar forgoíamente el conocimiento de otras‘ ‘ i muchasArtes:y en particular dela fggimica, de la." Anotomia, Geometría, y I)GÏ(PCÉÏ.KUQ,.GÜÓ porque es (jérundzrm qzzíd) neceflltría a la Filoloha natural, a la. Medicina,a la ARÏÜÜOÜÏíÜ) ala. Colmografia, a la To- pografina la Geografiiny otras mil, como todos fabé; y porque ella fe obliga a fignificar petfeálz-ifsimamérie, vrdar-razon delas obras quehazexi todas las Artes, y oficios que el ingenio del hombre ha inuentado , y fe hallan en yna Republica. Y {abc alsimífino que Gema. Pye,y en todas naciones politicas y barbaras , ha fido veneradamïlimarla, y honrada, no folo por LíberaLy Nobilifsimafino por Celellial, vvDiuina,.y tenida en gran precio,y que por fu excelécia los que la han vfa+ do en todos tiempoahan gozado grandes elïenciones, ' inmui1itlades,,y priuilegiosz. y en particular en Efpaña hanrenido AbitosMilitares, y alcangatlo otras mer- C€clje.si11L1i fingularesyporque afsilo refieren quantos f‘ v , CD VANDER HAMEN. ; '18 7 en todas proïefsiones efcriueir, y en particular Pliníav de nzzmralí bf/ïoriia,'franvíf'o Patricio de írg/ilitutiazzu Reípublimqïïrzrtolomea Ckgfirreo in Catalogo gloria? mun- dllaÏirrqqzrrlo de nobílitmteferlro Gregorio ‘Ïolafimo Syn- taxzlr artíó mirabiláï, Fmi Iofipb de Sigzrenga m la bfi taria (¿afin Geranímojarge Vïifiari en lwvída de los Pin- tura: Italiano: , el Licenciado Gafiar Gutierrez de lo: Rio! enla noticiageflira/ipnra la qflimacíon de laa Artes, y don I uan Bútran m los difimj/‘a: ‘apolqgetico: de ¡a Pin- tam. Los quales juntaron todo quanto los antiguos, y ¡ixoslerraos di-xeron, "y fe hallaen el derecho (lefte püto con particular primot y valétiznen efpecial en Grecia. fabe la atlmitieron por primera entre las Artes libera.- les_,y mandaron la aprendiefïenlos Nobles, por fer hiïi rola difciplina (como la llamó Ariftoteles en lu Politi- Ca JY-Econoznia) y defpues dellos la gente honrada, defïledlalïïl- eïïofa: y prohibiendo, como lo obferuó Plinio, por edifito publico perpetuo, no {e enfeñafle a los efclnrlosnpero c] entre los Romanos aun fue mucho mas ellimada, llegandoa vfarlalos mifmosCefiires como lo aduierten los mas de los Hi-floriadores de aquel Imperio , Carlo Sigonio, Rufino , y otros que elcriuieron de (us antiguedades, leyes y collumbres: mas que quando las Naciones todas , los Imperios, las Monarquiasdos Reinosdas Republicas,y Prouincias, e_n todas edades no la huuieran por comun conferi- Umlen to admitido por tal, ella por fi obligara, y for- 9am“ que P01‘ derecho la tuuiefsé por noble,por íerlo, Po? f“ dutaclmhpties es la del müdorpot la dignidad de l“ Vcfaipues (on Principes-Jimperadores, Reyes, filoetgsv’ 0893113110833’ {lente bien nacida; por razo del o . Jetmq (on Dios, y los hombres, y por el fin “fue es de “Yüdar eraíeñando: y porque no folo haze a Egea“ ¿a WPCÍÏWIÏOB Conpfumados en ella, humanifsmios, , de 1apmmm Yy 2.. ‘bue: intro Noblczas. DEDONLOMNZO buenos dichos,y fuaue condicioïnfinoque produce en los demas, grandes y raros efetosde virtud,y otros (o. breuaturales,y diuinos, deepiedadmaridaid y religion: inflama los animos para ganar noblezamombre y Er m1 en la guerra, y conferua loshecbos y-r proezas de los hombres heroicos, en que fe incluyen las quatro nObl€Z1S,NntLIt‘21l,TCOlOgÍCLÓ Diuina,Politica,y Ci uiLfiendo en eílacparte fiiperiontanto al Teologo, al Filofofo, al Orador,al Hilloriadony al Poeta, quanto es la viïh mas excelente que los demas fentidos; co- mo aquella que con admirable preïreza en vn inflam- te percibe innumerables cofas,,que los. otros fentidos refieren parte por partecon gran tardanga, en que es femejamte alenrer-itiimientoade donde procede que la Pintura (fiiuiendofe delle primero y‘ principal lenti- do mas que ningunaotra Arte ó profefsion)‘ con fus colores y ficciones exteríoreaóvifibles en vna villa. de ojos pongardentro dela parte interior elrconoci- miento de nailcofas, que por el oido no hallarana ca- mino en gran eípacio de tiempo, enfeñando grande- mente coníu prefleza al entendimientqy grauando ¡nas profundamente en el alma las cofas c6 fu viueza, como fe experimenta. quando miramos en vn liengo la muerte de Chriflo Señor nuePcroJh Pafsiomlos tor- Amentosdev n Martiryabrafarfe vnacafa, morir vn há- bremomperfe vn rayo, {acudir-fe vna tempellad , que fin duda haze mas imprefisionen el alma,y mueue mas que oírlo contar, por no (aber tambien los perfilesy . colores de vn difcurfo bien concertado, comolos de vna pintura per feüamente a cabadrnY que efla fue la caula por que fe ‘inuentaron los retratos de los. aman’- tes,las ellatuas de los Príncipes, las imagenes de los ilufires Varones,y las pinturas de los Santos; y el lle- uar los Romanos en algunas de (us vzïderas. las efigicrles » . e VANDERHAMEN. rm de (us Emperadores , perfuaditlos a que teniendo los ojos tanto feñorio en el coracon, vna villa dellos def- pierta y folicita mas al alma de lo que vna vez vio, delo que m iclm penfo, aquellos retratos en las bata. llas ferian las mas viu 1s,y'agu—.ias efpuelas a los folda- dos: confideracion de que tambien la lglefia Catch-- ca (e val-io en ordenar fe pintaflen las. Imagenes de Dios,de fu Madre Santifsimndelos Santos,de los Sa- cramentos, Articulos, v miFterios de la Fe: v el mati- uo primero que tuuieron los que inuentaron elle admi. rable Arte para leumtar el efpiritu a las colas que no conoce,porlas que conoce . Y porque el exemplo de las vifibles feremonte alas invifibles, y que por mn nmrauillofo fin, y tancelerliales. efetos, ha vilro ePre teligo,leido,yroido,que-e{le-Arte-no folo--estnoble,fi« no mrerecedora devtodo honor ‘y ellima, y que a no fer talmo larliutiieran- profeflado tantos Emperadores , v Reyes, Príncipes, Señores, y gente Noble , como las Hi ílorias,y otros Elcritores ObÍÉtunDLnl‘ en Efpaña la vfaran tantos Cauallerogy Titulos,ni la Mageftad Ca ¡(giga ge nuieficro Rei y (eñor don Felipe. (¿uan-p , y C1 o re pon; e., _ _ 3 A la tercera pregnntadixo elle telligo, que fabe que los LlÍClIOS Pintores no han fidocomprehenditlos en repartimiento alguno que fe ava hecho en. ellos Reïïlossyienen-a fer libres porel Derecho Comun” lfiïgïfïïlïcuïlares priuilegios queylos ‘feñores Reyes de ppm: ¿‘sS-ClÏJïÉCOÜCCCllFiO, a imitacion de los-demas de _ P e uropa: m. menos auer pagado alcauala Pmïflra alguna, ropria,o agenmy no lolo» ellos, fino qualqurera otro que las aya vendidmó feriado,tenien— Écïïílmvï‘) confideracioia ala grandega y excelencia 6 lteiy a la necefsidad que della fe tienezy que en e?“ Pdïeïslün cfiamy han elladofiempreíegun loque * - el Orden dá ll Sita Ma dre Iglefia fe pínten Imagenes, y Santos._ DE DON L ORENZO i e! ha viPco,y oido a {us abuelos, padres,‘ y otras perfbu? nasJos mas de buenas letras,y todos criados en Pala- cio,y que vieron varias Prouincias , y por (er en efia Corte,enií1connrca,y en todo el Reino publica voz y-fiimazy fi ot ra. coía hnuiera en contrario, lo fiipiera como natural delta Villa, y auer efiadoen Antialuzia, en Efiremadura, Granada, y aunbsis Cafiillas , y otras partes;y fer aficionado a e-Pce Arte, y a la Efcultura, y comaini car c6‘ los mejores y mas primos Pintores que ha auido,y oi tenemos; y cito reíponde. 4 A la quarta pregunta dixo cïïe tefcigo , que fabe auer (ido la poíïcfsion de no pagar alcauaia, ni otro pe cho alguno, quieta y pacíficamente, y con ciencia y paciencimy {Efloidaría de los Fifcales,.y demas Minifl .tros,y Tribainales de fu Mkgefïadzy eflzo refponde. 5 A la quinta pregunta dixo eÜte tefrigo, que fi aora fu Mageïtad olaligafle a los dichos ‘Pintores a pagar alcauala, ó otra qualquierti impoficiomla pintura fe desluziria grandemente en perjuizio deïta Corona, que en breue tiempo {e qhallaria fin Pintores eminen- tegporque eligirian diferente ocupacion, <3 fe paíïariá a viuir a Reinos eflraños , donde fe prometeriaiï {er mas eftímados. Y que demas del daño confiderable (Í fefeguiria deïtmpor fer tan importantes ala Religió,‘ y culto del verdadero Dios a quien adoranïos , y a la Republicanpara los triunfos,vitorias,entradas,v'muer res de los Reyes, yfingulares Varones: v para las def- cripciones de las Ciudades, ó Prouincias, era no folo irreuerencia, por auer fido Pintor mientras viuio en- tre nofotros Iefu ChríPco Señor nuePtroJino poco ref- pero afan Lucas,y otros Santos, contra los retratos de nuePtros Principegpadregy mayores, fin la ofenfa particular que {eharia a la naturaleza, que imprimio ePce honrado gfeétq eu'_los hombres, de hórar al hom- .. ,_ . bre VVANDERHAMEN.‘ 189 bre lo: hechos virtuoÏos, la memoria de grandes pera íbnaspinranda fus acciones, y retratando fus femblïá tes, y afefrogpara defpertarnos con fu ViPca a la imita- cion de las virtudes que conocimos en las per-forms" que reprefentan. 6 Ala 1am y vitima pregunta dixo ePce tePrigq-qvaer lo que ha dicho es la ver-ínhpublico y notorio, PLlbÏÍLÁ cavozrv E1ma,y comen opinion, para el juramentoq hizo,v en ello (e afirmó y ratificó auiendofele leido, y lo firmó.‘ Ydixo (er de edad de quarenta añosïpoco mas ó menos,y que no le toca ¡linguna de las pregun: tas generales de la lei. . * ll-LoreapoiVandcrr Human] Leon.“ DoN IVAN DE IAV. REGVI ,r CAVALL E R I Z O dela Reina nue Ptra feñora , cuyas vniuerfiilesletraay eminencia en la Pintura , han manifefiado a efie Reino,y a los efïraños fus nobles efiudios. ‘¿Gi-QB ' A Infigne Arte delaPintura fe halla tan acrei ! ditacla en el mundo , y venerada de las gentes en todos figlosque ya fu gloria, ni con alaban- gasfe aumentznni por intentar fu desluflre la diminu- yen,como del Poeta dixo Macrobio : Hz: e/z‘ equídem M 47072.5! gl oriamt nullíu: laudibm crefiat, nai/lila «aim- peratiane minuatur. Aun podemos añadir a eíte abono, que el zilabarla es ofenderla, fi a la pluma fe callan las hojas,fin proceder a largos volumines . Confieflo que por ellas caufas he huido dar mi parecer , oi que los Artifice Pintores le piden para fu defenih: mas venci- do al fin dire algo de lo menos vulgar: y aunque me dilate mas que otrosfierzï lo menos que debria dezir y’ quifiera, ya que comiengo: pues con auer grandes li- bros en lengua Latina, e Italiana, fin lo que fe ha efcri to en la nueiira, aun es mucho m IS lo que falta. El que folo confiierare el profundo eíludio della Arte,y {ii inmenfa dificultad de ingenio,le atribuirá admirado fingulzir culto y eiïimaciózy los que defcae— cen‘ della honra, dan {eñas euidentes de groíïera inca- pacidatLPo: ellos pregunta Filon, enfadado de fu ig- no- DE; I ÁVRÍE c; v i; 190 norancia, enellibi-o de jbmníjx: Et. nan adfizíïuéinéur Pifïzzïrazwgvt magmm cícntízzvaïSea principio vn breue áïorilino del (anto Ifidoro lib. 19. Oríg. Smzt quedan: a Piáhsme (dize) que carpam rácritzztr}: exceduníf. Que ete- to fe puede peniïir en las ciencias mas nobles artifi- ciales, como exceder la Pintura en (us planos la mifina corpulencia palpable? molïrar mas relieuo lopinta- Clcxque lo verdadero? Y no es ello lo mas en la infigiïe Arte, no pretende ‘Colo corpulenciasgino vidas y eípir- ritus. Aquel gran Pintor Veneciano ‘lor-geo Gfargiotzc, aípiraua 51 tanto en 1:1 Pintura, que toda fu triíieza era. mirar las coiiisvitias: enojado que lo que elipiiitaua. no tenia igual eiipiritu, y quantlole alabauan (us obras como admirables, dezia con defpeclio , que todo era. nadmpues las figuras no refpirauaiï y fe mouian: afsi lo leemos en fu vida. No fe intentan efios milagros fin mayor ingenio que de hombregty eíludio fiiperior a. ¡Osl-ïüfllmo. Aisi la dofta (ïentilidad ntïÍbuVÓla in- uencion defia Artea los mifmoseDiofegicomo. dixo Filollrato. en (us laanmDeorum q/í inumtuzn. Y ennue- írrostiempos la AcademiaÏRomana, en que preíïdia Federico Zucaro, reioltiio en acuerdo comun , que (e llam n15 la Pinïurnfirintifla diuizeítatü. El Vafiirigdizev briofamente por algunos Arti ficesgue podemos 220m; brarlosDiafix nzarzïxlenY lïïlblïlïllo con mas veras, pa- rece q“ el Criador Eterno dio a entenrler que es Ars W de Angeles, pues los dos Pintores diuinos e incom- gfïgabíles que florecieron a vn tiempo aora cien años, dlfiiïlï tuuiefïen por nombres 1422451,}! Rafael, Sin 1 “u ‘Rd me periuado que los llamó afsi con milierio f“ Prouldenchïsy mas auiendo de iluilrar el Sacro Pa- la?“ Roljflnno en feruicio de los Sumos Pontifices, Vicarios lflvos, Ellos b Diofes {a3 uétores de la pintar-ag‘ ieues {upuefios (e ampliarán adelante . Pe- Zz ro "Qxjrófiias. D E DO Ni IVA NÏ ro ‘bufcando mas raizes a fu VCïClACl, fe confidere, que ¡w ¿”es quanto uns pertenecen las Artes al ingenio y efpiritu, pertenecen tnntovfonmns decentes y nobles. (¿nal Arte, pues, competira con lo elpiritual e ingeniofo dela Pintura, “each, a quien-figuen todas las ciencias, y en. cuyo gremio fee tienen. engendran algunas en ellremo clificiles,y tanpgoyïias (uvas, ue no ertenecen "am-ns a avena fiicultn 3 m- Ïihmfia" bis FlCBÜfOH-Lïsïala firuenzlaliïatural tgclrnes (u proprio fu- jero: y la Moral no» menos, para el conocimiento de afeflos, virtudes, y vicios, v exprefsion dellos enlos Iqfionomig af ePtos, donde obra la. Fifionomia, alterada avezes c511 los accidentes de alegria, o pena , esfuerco, ira, Ífinoïomíae miedofutorxy las.rlem._1s..La Anotomia es. mas fuya (í de los Medicogporque no la explici (implemente, fi- no con todas lïis vntiedudes . que trueca el mouimiens to de los ‘miembros y fusncciones , y las que tocan a cada lhjetmfegunfu edad, (exo, t‘) eltaclo, y fegun {us ‘pafsiotïes,dondektvariacion deldibujo no tiene. li- mite,ni (lex; fer comprehenfible. Con la Anotonlía fc Siméiria» acompaña la Simetría, 5 proporcion ajuhda, no foro ' Í, i delos.cuerpos-humanos,ffinodelos brutos , y aun de. todo objeto vífible, donde tambien le conlhtuye par- Gtometría ticnlarformafi hermofura. A eProfe itinta la Geome- Arquílcr y ¿un cria, y._Arquite&u-ra con todo fu artificio, y primeres mn necefïarios al Pintor. Pettenecenle por igual deu- Hifiorias. da todas hiltorias, ó (haras, ó profimas , no figlo para l defcribirlas quando le ofrece, lino para explicar con decoro los trngesfabricamy adornoglos vfogcoïltim- bres y tiros de todos tiempos,y de todos Reinos y Na- ciones.Y fi vamos CllfCLIÏFlCÜLlO nlsi, no aurá facultad tau exquifita que no fea alguna vez necefiïiria a la. Pintura. Mas quan lo lolo conficlerermos que no obra Nïïpeüi‘ jamas ella Arte fin la petfpeEtiti-a, que {on las dim-inu- “: donas y efcorcos, perlas dilïancias y varias {Poficio- nes . DE‘ IAïVRfEGVïÏ’Q_ r9! nes de ¿{pefizosms vncargoe tan ‘intolerable, y tan fins guiar del Pintonqne por el Colo toda Arce pudiera ce: delle precedencias,‘yryuzgatimilagros fus efefïos. No CS menos efpeeulatiun y colmada (le ellutlíos ella Pa, €ultad=,n1 menos perl íïté del ingeniofu mayor mobil. Y porque derribemos cle pafloapariencias de aflora 508mm a lo que fefuele oponer contrae] ‘fupremo lui? tre della gran Arte; queres la octipacion-delas manos en los pinceles y colores, pareciendo que ello mate» tml humilla algo lo inteleïtiuo; ‘Dexo las refpuellas co mames a eftaobjeciongy digo por mi ‘cuenmque la o. cupncion cle las manos en la pintura es lo, irainimo , y Q3; la m; de nngnn pelmrefpeto ele lo inmenfo teorico en la ef; Lïgïjeïng‘ peculacion dela ciencia: y juntamente afirmo, que fi nos cn la tal embarago de manos minorafle quilates en fu no- PÍ“‘““v"° blezznferia fuetga conceder lo mifmo,no lolo quam gïïfiïzsïmï ¡S03 profefiïm Artes liberales », fino qnantos elctiuen. ' “Pmïgamos queen vez delos ‘caraSteres que oi vfan RS gentes para explicar (us conceptosJe conferuaíïen las formasypinturas , de que vsó el mundo antiguo porletragefpecíalmente Egipto, de quien djzePe. Flgfpcïog tronioquexandofe , que por vfar la compendiofa Ar- Vfarli“ Pm te de elcriuir con figuras , auian delltuiclo la Pintura- ‘fm P°r, ' . _ _ ' CITES. lázoïzrra quoque non almm ¿mmm fecznpoflquam E3”- ' tfiirum audacia tam 77143714’ Artis campcndinriam írmcnfr.‘ tïerpdtnealargo en eptplicncion del lugar, balla aora ‘en- d FÏÉNIHe por vlar los EglPCÍOS laPixïturiiï en vez‘ Añeíctltoafe ¿Illia CllÏÜgfld0> Ó ePtingtiiclo tan gmnde d lte en aquellos tiempos. @e Ccï/Jpmdiarialï:6111215- ¿[o eícï-‘¡Ospklfidfi afiangarlé Con Apuleio, lib. ¡{Ide ¿ïhÏr-PWque dizefirrfirt qzrrfilam libro: litteriugvza- 74 (¡ibm pránotatas, partim buinfrfnodi animslium con, C ‘ ‘ l . ’ , ¿fizfiriflfiflm CQMPEN mos A verbafiggerenteLLlanm ¡"Wwfii vcrba las pinturas de animales, queïaíet- Zz 2. uian Pintura EF crítura vi- Wa’, iii-an de letras para explicacion de conceptos. Pueá pregunto yo taotznque perdería el Arte de eferitiir por. feríblo. intandoao duele‘ odrih calumniat al incel . q P P r ó efiilo por ‘fer (n efcrifto con figumsaAntes los conde- na Petronicnacomo a: indignos de la Pinturamlofirando que ella potfi [ola es de mas ellimaqy que enreduzirla. silo efcrito la desln{_‘tr-.1baii:._Lo imififno {e dim por los Indiogque como-cuenta el PadreCafiro adzmfm Im- refiiqy Acolia. en fu hiíloria lib. 6. en lugar de letras pintauan imagenescon que explicauan {ns cóceptos- Bueno,pues,fuei'a que vm efcritura tan ingenioíi tus uiellïe menos eïïimacioizipor fer en Pintura, que la de. otros cnrafteres fenzillos’,._a cuya operació dela mano. jamas le atribuyó indignidad- Por fer tan 1emditos los Griegos, dieron a la Pintura.- mas atento nombre que otras lenguas ,, pues como o- bra mas viua. y de mas almay eficacia que la billo- ria,y efcritos lallamaron, Zoonapni A,,1o ¡nifmo qu»; q/Eritzsra ‘vizmde Zonque es vidayy GRAPH 1 ,efcritu—— rmDe manera que los efcritos mzxs atluertidos ¿(on o- bras muertas IEÍPGÉOidGlIIPÍDCLIFQ que tiene nlinzny es- viua elcrittira; Y ella alnm y vida no conlïPce en hera. mobs coleresmi en otros materiales externos, fino en lo intimo del Atte y ‘fu inteligencia, para ájuílzar P1361 cilo el dibujo con íeguro contorno, y delineameiïtos, como lo entendio bienAtifioteles en fu Poe:ica,com< grande-avia con la Pintura. : {mes auiendo pïopuefio; Qgafl ÁN I M A tragedia gifailzuliz,» añadcfiqrquefioaígue no rr/azzfiig, afin artijïaío ‘una. imezgmz de aoloresflzun/jï’ bem nzq/Ïrjfi/naigizcrzo; cie/eítaráaqzze quien conaïfiincion d: Ar tgïceedelineqifléfolo eldibzijo. Stignne aquellas lineas Ill“.- ÉÍÍlCÍOÍlXS por 211ml. en 1.1 PlÍlCI.IEÏ;I,COlDO en la ÏTragedia d 1a Ehbala. Porque (e vea que los colores __totlos, y UIQÍC“. la Pintura: ïíflkfiedddglílfioïlíblï lo nuiniaiogínatla, ,y,que lo fiíïenw X cial DE IAVREGVI.“ 192 cial del Arte,es fu inteligencias] "lleorica. Lineas fo< las auia en aquella tabla un gtandemuzgrzae amplitudi- 7113,37 tan contempláda de Plinio, laque fue campo de batallznó palellrcnen la gran contienda de zkpelesg/ el vencido Protogenes, la que fe guardó por milagro a la polleritlaiLy em de todos admirada, efpecialmente de los Artificesïf aunqjJe dize Plinio que eran Ííïzea/s. mfi inuífibl 55,110 (e entiende que (‘eríá Íencillasgy reftns, . fino con alma de dibujozni me alargo a creer a Demó- Ciofio,que tiene por linea/s Otms Pantallas fin Fund-amé to,de que fe burla con razon Sntlmzifio: baila concer derles dibujo , v confiíerar que elle folo dio venera—— cion tan fupremaá aquella gran Téxbla. Y mayor a- plaufo alcangó otra de Apeles, por ziuei-la dexado en‘ las lineas de lolo el dibujozporcï en eTre (como dize el agudo Plinio) Lincamenta reliquu, zffieqÏue vagitméoizes. Artifímmfiefitantur. . En efeto el valerfe de las manos es accidente, gine; no ofende el ingenio}: ingenuidaul loma della ciencia, fino que uniendo de lograr (us efetos a ojos de todos, íe {line de las colores y ¡manos-momo el Orador, y 131-. lofo de la tinta v pluma, y el Aíh-ologo, Geometm, y Mifico de mil. inïlrumentos y acciones bien nn- tetiales , y de mas embaiïago a las 1113.1105 . La inhi- fica e,s»A_rte libemlyy aduertidJS liJS operzaciones, bien que tan decentiesfiun lo lïmmas en la ‘Pintura: traigo V3 ÏÜÏÓ ¿Tgumeiïcofi exemplo. Ï'tat;1'tul'e’i¡11.1 vez ¿le Ïyïufica tlelante de nuefïro l)ru._lez te Rei Filipo Seíïíïf‘. dengue eliana en coaneríicion fiznniiar Con-los de (2.1 L‘”n‘7‘m>3’ Pteciandofe fllglUJOSCl€ buenas VOZSSyQlÍXO Covnpetíï cia deA-pe- les y "Pro-I. .4 ÍOSCDCÏ; con efiraïiezn el Rei: No [MW ¿{egin [LI «voz qucztaizga, P9”‘1“5”0¡db€pwozi.2t!a. i): fflïllïfiïílquc elige Ivícrnate '- v \ . . ‘ Calïlzïgoien algun modo indecezicm, .Fl't>|.1¿u‘Í<)l0«la V934’ CïïïOH-ïr en la klufieazy elle mífinoo ¡"L1 pdf-lie.» ‘f; ' OCIQS DE ‘DON IVAN “¿mas otros muchos Emperadores y Reyes han eazercitado ¡e (m, P“, (como es notorio) fin efcrupulo alguno, el pincel y la- ciado de pis.No dieran tanto honor a "ella ciencia, fi no la re- Ema" conocietan liberalifsima, ingeniofii, inteleítual (obre todas las Artes mas iluPtres, como lo fue en Greciayy en Iralia,donde oitambien lo es , ‘y en todas las Pro- uincias politicas. Muchos exernplares defienden ella verclad,y tambien muchas "leyes, en que yo no entro, contentandome que delle difcurfo (e infieran las razo- nes mayoresen que las leyes fe ‘fundaron. Aqui traere folo vn afro bien fauorable a los Pintores, alegado por Romano Alberti: y es,que en Roma quando el efcri- uia,que aura 4o.años , ePcaua en Campidolio vna ta- bla de marmol donde fe numerauan todas las Artesa‘) profeflores dellaaíujetos acierta obligacion tan po- co graue, como ir con cirios y otras cofas defile vn Templo a otro, y que en ella tal _piedra no auia efcri- tos Pintores. Laspalabras de Romano Alberti dizen ZIÏSÍIEÏLI‘ confirmatíon dt ¿‘io 71617.1 taztola marmarea cb: éoggi di in Cïzmpidaliogzella qualt/ïnxmzrana tun qm]- l’ Artí cbe emm) obligan a‘ vnfimil debito pag/male, cio ¿di andar in Procgfionr tan ¿‘eri Ó altre mfi, de S. Gio— uanni Latvmno á S. M aria M 4g gtare; mm fl trouan jcritz’ í Pittori. Puedeíe tambien aduerriren honra del Arte , que por fer toda ingeniofuelei) los que la exercen efcon-i derfe y cerrarfe para lograr (us extafis en {oledadNo- remos ello en Micaelangel, que en quanto pinraua la Capilla celebre del Palacio Pontifical en Roma, por mandado del Papa Iulio Segundo , no coufintio que cntraíle nadie en ellmy aun paño a vn excefio notable que dire, en prueba de la libertad y dominio de los_Ar tifices,y el decoro que {e les guarda. Arriendo Micael- angel (comocuenta en fu vida el Vaíari) mandado a los DETAVREGVÏ- 193 los aprenilizes que a nadie abtieíïen la puerta 1 Di al mifina‘) Pontífice; ¿‘il C011 defeo grande de Ver ÍaIOl-Dïfl Micaelárïa líisloborn5,v alCaÚQó h‘ entradrï‘ m“ 393m‘ Puro el ff‘ riff“! pie enla on’, quando Micaelangel , defpertrrmdo del vdiïïfenïu‘; extafis de (u pintura, fe indignó de fuerte , que defdé obras hat‘- vn tabladoalto donde’ eiïaua comencé a arroiar ta- 3-. blas al fueloEl Pontífice le retiró enojadozy el Pintor, ’ reparando en (u demafia , huyó por Vna Vefltdüiï {le 19' Capilla,y fe fue a Florencia fu Patria .. A ellas reíolu- ciones fe puede aplicar lo que dixo Horacio de los ¿‘a mmm Píatorcs y PQemgQMe/íempre bzm tenida igual pote/ind y ¡vocrm i- d: atreuerfi: á toalmNo es menosdigno de noticia lo (1 39:‘ P°t°1 fe fi-¿_;ne.Que auienilofe tlelenoiado el Papa, Y Gnïbisï- ' do por el a F.lorencia,al fin vino a Romïl, y Il llfi-lfl-Cllï’) » Micaehn; lleuaxido por padrino a vn Obi(po,que lointrífidyxïïïa gel boluío a1pOngfice,L1_eg5“e1Obifpodelaiatey tiixo,di{ctilpa-. 3 l“ P46“ _A , . cia de (n35 do al Pintor‘, que le perdonalle fu Santidad como a ¡mdydolp hombre ignorantepEl Papa fiírtlo de ¡manera oír lla-ae Eue hd;- mar ignorante a Misael-angel, que flpeïrïflndo de 31 “d” Obifpo con vn baculo que traia enla manog-ÏC ‘fllxo con inazVos íois el ignorante; Y bUSÏÉO C011 feïemdïïd al, Artifice,le bendixo, y fe fonríó. Eíto cuenta eI Va- farLDemanera que la Pintura pertenece tanto al in- genio y erudicioi) que tuuo por facrilegio el Pontifice Iulio Segunlo (perfona de infigne valor) que fe atri- ¡‘iapyeíïe ignorancia «en ningun caío a aquel dofïo - » JDCOX‘. . y Síendopues Arte tan fublime, no puede obfiara: losiPincores de la Republica el vender fus líengos, pa- ra que Por ¿»(11,105 obliguen a ningun grauamemy (aan No ¿’fi . igualados con otros Artifices tam inferioreszpues fi le; clima por dan porliberal fu Arte, como lo es en primer gtadoala “l "C151! accion foladeïe ibirintetes no oiende por fi mifma, ¡u um: antes Vemos admigkla en ciencias [QQHOblCSCOJBO cion. la. . l in tere: po; r DONÏIVAÏJ‘ L1 Abogqcmy en los ÏÁCLllCOS, y Prcceiwtetes de eQu-fl dios,y CaterlrasX tambien es Cl€i7tO,(‘¡L‘-.t3 nattcizos, {I tuuiefilen conque vitrir, holgarian mas de C11: {us pin.- turas que cle ponerles precio y venderlas.Ze:¿f¡: (como refiere Plinio) dezzlt, quefim clama no fi 120452127: peruzzthzr par ¡zingrzn 951132129 presi ¿I ¿fi ¿lio r2 lay Agiixgïcnztirto; L: fix- mof; tzzávla ¿"le Aiawzsnz , y la de Pana al Rei Arcbelaa. Pero tanto putlo alguiïa vez la necefsidad, que el milï icongantg; mo Eznpeta-¿lor Coallnntino VIH. fiendo expulïo del n? ‘(IU- _ Imperio cle Grecia, fiullentó lavida conla isintura: a eïlro llego fu delamparo . Sigisberto lo cuenta en (n Járpíntura. Cronívan 41m0 7:8. Exemplo peregrino, que la M ¡Gef- tad Imperial tuuieíïe por decente en algun cafo, íuíté- tarfe pintando. Y fi confideramos los precios que han tenido nz-Liclmrs ¡vinturas , refiiltnri fublin e honor al Arte en vez de oÉeiJvlerLLPorque fegun los talentos y libras de oro que afirma Plinio le pagaron por tablas antiguas, fe hallará. con toda verdad que llegaua el Precios de recio ¿le cada vna 5. civïicuéta V feïenta mil ducaclos _ J ¡’¡““““" fegun el coznonto ¿le Bsdeo , y otros que efcriuieton depamie/ibm re nuznmaria. Y tambien {e han vifto en nneflros tiempos excefsitias pagas por pinturas.‘ (gral Iuriilanpues, (e alab irá, ó qual efcríto: (aunque rlos ai fiempre tan celebres) que por alguna inform).- cion. en derechmpor algunlíbro entero ,0 ‘niíïoria gri- dilsinu le ayan dado eílzas caratula-les? Luego fuperior juzgan muchos la Arte de la Pinturaw rariísimofe in- comparable el ingenio del que en ella acierta: el ing-e- enio lolo V ePtudio es el quefe ellimn, que la materia es vn liengCnÓ tablaybañatlo facilmente de efcafo atra- menrmque aura gaïtado mas tinta en traslados,v can- faclo más el brago y mano algun Autor de libro.‘ Mas pafiemos ya a otros honores. Sera‘. el mas ¡meno y fingular , fi probamos que eña l Arce ‘DEIAVREGVL 194i Arte fue fiempre admitida en la Lei anriguafy eíï o ‘no lolo con Autores que lo opinaron, fino con las mif- mas entrañas del {agrado Texto, donde inquiriendo Iflntïúa ¡ñ la raiz originalide la inteligenc ia I-Ieblea , fe hallará ¿{Tanque “que afsi el Tabemaïculo de Moifes , como el Templo gar manda .de 521102116, eflauá fembrados de PlDÉUtJSfiÏPCCÍQlmÉ- 4°. 5° p.393 te de Cherubines,y ello por mandado de Dios: con- - tra la. opinion recibida cle que no confenriar} image- nes los Hebreos znueuo blaíon y honra del Arte , que fiendo la culpa mas fea á los ojos de Dios la ídolatrig, inoballtó avedar las pinturas, fino en quanto fe vfaua mal dellas. Ello dillitigue con breuedad Níceforo en el tratado de (Ïberubinú ¿i May/e diziendc) lolo; 111.2 enim M oyfix funt bonaJdoluzn autem nzalzzm. Veaíe nora el cap.2.6.clel Exodo,ver. Lque enlas cortinas, ó .velos del Tabernaculo naanda el Señor que fe hagan figuras de Cherubines: y aunque la Vulgata no lo ex- =preflï1 (quiga por algun fin) todas las otras yerfiones lo dízen, V el Caldeo con ella claridad: figuran Clam- ‘¿in flaíegopere Artfiaísffzciex ma. Ydefpues quando fe executa el 1nnndaro,cap.;6.v.S. dizelo mifmo: Cum figura Cberubin opere Artgficúficit easzfiendo, pues, en Jiengos ó cortinas no podií ("er de efctiltnra. Y expref- lamente el nonïbre Pmturm, fehalla en los ílLlOlDOS del Tabernactilo, EXOJ. 39. V6136. donde la palibra PITvmM, dize Genebrarclo {obre el PlÍalm. 7;. que ,€ÍÍ4m’vP 1 CTVRAS dfignaalïaflenxos al Tenïplo de S21- -lo1non,en'cuy;is paredes y puertas tambien le Blue-ua. que huuo inruras Íegun interpreta Pagnii1o,gr;il\4;re— Pcro de la lengua Hebreiuen (u Tbgïmro líflgzae Jïsíïüïfa ï web13 A-T Aragones en el ‘Z..PJI‘¡1l.CC1P.3.\[EIÍZ7.K;ll'ZCÏ}UÉ . fe ha de ententlenPínxít (Ïharubin ingmrietibmaï’ Íéglï veRabi Salerno” (mm Interpretes dClT¿1l11Ï‘f]Vl-)M¡s ¡‘K113i 891198 de Cherubines eran wo: nmmcebai con 41M al???‘ Aa, Clfiïflf DEDGNIVAN ciente afiunto para moïirar primores el Artes)’ la Call‘ fa de pintarlos afsnauerigua el propuefio NiceforoPa triarca de Conlïantinopla. La mayor fcomprouaCloïl dello mifmo para honra (acta dela Pintura , fe ha (le hallar en el Pfal.73.que fiendo todo lamentable por la _ _ _, ruina del Templo de Dios y lu Pueblo, el primer citra- go de E] fe duele Dauid, es el defirogo ‘quelos enemi- 363,090 ¿e gos hizieton en las pinturas , que aunq noíuena en la. las pmnp Vulgarado ai en aquel verfo:@a z m film l zgnorum fim “Eden °' ribm exciderztnt I memos cms. La voz I (uma/s ,que en He- P 3 breo fuena PITVH I A ininterpreta Becla y Genebtardp afsizlanuas vel PI C TVRAS eimfimul inficzrri, Ó’ 77741167! conquafint: y afirman que ePm es protecia contra los hereges que oi deliruyen las fantas Imagenes en Tem ‘plos Catolicos. Y en la vida de (an Eíieuan Iumoneiï crita de Autor Griego antiquifsimo, fe halla ePta lexa licacion con mas autoridad (que parece no auerla. vifio los Interpretes de los Pfalmos) pues en el niifmo ver-fo y pnlabrcnlanztazpafirma entenderfyskDzzzznarum Ima ¡num Piflurmlïs IODOL‘, pues, mui o erano, que ‘hizigaeíïe mencion el Profeta della lafiimcnantes que de otras tá grauemos como ai en el Pfalmo, pues fe figue: Incemierunt {gní Sanáïuarizrm tuum: de manera que ea- fi parece dolerfe mas del eítrago y perdida de las pin- turas,que del íhcrilegio fupremo contra el Santuario, pues dell-as fe lamenta primero. Deue tambien notarfe en el mifmo fiigrado Texto, que eíïïm aprouadas en el libro de Iob las pinturas que los Alïronomos han aplicado alas Eflrellas: dexo ao- ra la honra de que la Alïrologiai (e Valga fergofiimente dela pinturznaplicantlo tantas imagenes al Firmamfl to,y no pudiendo de otra fuerte dar a entender la vir- [Ud de fus conïtelacioties : voi folo a lo que aptueua lob , nombragdogt Aras-nro, y Orion, a las Hiadïsïcy DEIAVREGVL ¡M Plciades, y aun haze al mifmo Dios ely Pintor dellos ígnoapues dize en el cap.9. Qqiflzait Áréïümm; Ó‘ Qrionamfiv HiadaLY en el cap, 5 8.Mia'rmtex Stella, P}; ¡aderyzutgy/umrírfiuri. Pafiïmdo alos Santos y Autores Eclefiaftícos, apeJ nas (e halla alguno que con rms ó menos atencion no exagere la gloria delta Arte,y fu vtilidad, e importam (fin para los Fieles, porque como dixo (an Gregorio l1b.9 . epiPr.9 .El fito que baza la fiflita von lo: fiudíojbr, {I} baza Íaptntura can. lar que na la fón: afli ‘vean la q’ de- uenfigzziny 41127852105 que no fizóm l etnzxd/jï que’ princi- palmente la pintumpzzra lorpueblor fitflituye en we; dc.) la leccion. Y porque dize el Santo eilo vltimo, Pmeci—_ pu? gmtibzzr pro l efliom pifiura fi , me acuerdo de :1- quel verfo del Pfalmo: Dominio: nnrrabit ¡n firíjïturix Pogulamngque interpreta algun Erudito por las pintu- ïflS, díziendo que promete aqui Dios por Dauid, nat- mïfl 10s pueblos Catolicos fus arandelas y altos mi- . p _ ¿‘F105 con el medio dellas , como oi fe verifica en tantas nunerasmo folo con las Imagenes de Chrilto y los SJntosJíno con los milagros que ellas obran. Def- tos grandes efetos ai nmchmafsí en los Cóciiios y Si- nodos,como en quantos efcriuen y arguyen de la ado- racion julia de las Imagenesdas quales, fi bien fe cófi- deramo foie firuen alas gentes en vez de efcritosflïzio C911 ventajas notables para mouer y aprouechar a infi- mmsiporque lo efcrito como habla en vna fola légua, olos los que entienden aquella pueden aprouechar- f3; mas lo pintado, con todo genero de naciones obra ‘guïllmente por fer vno mifino el language que entie- e roda villa; lo efcrito habla de lo paíÏÏnloJ-a pintura e oofrece prefentezperola ventajamavor confifte en lee cacia y fuerca; si cuyo propofito ajuPca lo que fin‘ ; no Luciano en vn dialogo, cuyo aíIÏunto es , De lo: ‘ Aaa g qu; DE DON rvAxr DE‘I‘AV%R_EGVI. guefiruenra fio: riqoxrque auiendcávltim%ndíte de fundan?" ' CÏIÏÏ/Ïóüíllfluei qu 6 AÍIJPECÍJO fu dífcur oobrexznú exemplo, íze an 1o opor LL pin- 4 ú -‘ ú ‘ ‘ ‘ L ' _ tura: Ojïyo tuuiera a la manapara efiefin wz Apelex, ¿un ADlo/Ïemáyre morada” cbrfio’ Parrafio,AeteonfiEufmnorlperojbue: no puedo alazngar T Dáïfipzïidfl [d Piflffiïd *_ algun tall/lrtfiocgauré ¿fe dibujar 00;: mi 213211; wm tam? ‘ Sobfe ("fibras ¿l ¡nfimm i/‘ízagesilfin ¡vez dezmrmrl. Eíte lugarqmïxto y amplio _ , — . “ gínvqdzázïxei1te e1M_.,xgno Bafilio con incomparable [16- CWÉjÏéIPVÜ7d4 E” el mundo m deh Pinturagozwzs llama n10; que píntgn, Doéïarer, « Te ¿nmminfi/¡g m4y-¡jy-j0‘ y Fyfiüífindidmq’ ¿{fu Arte,SapfE'tí4,€o1'rníd0 en efeto vn _elpin.túrtiev áñlós‘ mares elogxo un celebrmque me. «Jbliga a cíezírle alonïenos _ ‘ _ J * traducido en Lzitirgporque (Llena mejor que en Cafie- , Nütáíimáïgflïúyï (ÏÜZfigZÓ-A llmoxsúen la. Homilía in Barlaangulndo no pudiédo T ‘como accion pedia "V e] 0‘r;111P;1tri;1rc:1 enfalgar a fu [Ïuisïacion los mentos _ , — de] (¿nao Mgrtiny reprefenrar como viuo fi: esfixergo 60167170 7017.2370}! AÍÏMO, enfzl m141iti.¡'1(3,’eg_c1.1n.1'1en ádïnínxble ágoflroïaï Séd ‘ [te ¿p[j¿-¿¡¿ de Gágdnhs; quzdpuerzlz balamze vzéíarem extmuv? quin mzgnfisenn Q! excédágl y áéílm“ _ c - o ' E] oi 1,, . . . . . . . phïfuïaad; izartbm lnudumrpfifi ‘hngujá cedfzmm zjgngnzzore; Do. __ r ‘ J A . ‘ :9“ B35113- CTORVM mb“ adlflfl“ fmedafllárúdztacemwxs . Ex..uerg"te Ï 740 Cúbíffldü 571205 TÉÍTIPIOS 5 nunm} S.í’.LENvÍ.)lDI egregzarumfïrfïqrtam P1 Ctrvok Esilfi- ff“ ¿fiáfgrgdfijerfd ¡Jai/ida ‘ psraroru zmagznenz mutz/Jtam ve/zïm; ARTI B x s 7núgrufzï _ . A A. mtezcaronatuuy atú/¡lamm Vobfcurís ¡i me depiílzuaz, veflrs sdaPíflPïïfé’ “JQÏPÜÚVÏÍÍJ: SAF ENTI AE coloribws Ülfiflïútó’: Dïfsgduflrtiummnïrty- ï 7 Siendo‘ ¿Ïffirtíí/Ïïd! digna, . ri; aáïomm PIcTvRAzivokú fizperqtzuzguzaiea tx/í m- ‘ , V ' , > jim FoR-rrrxzptms vxcrroxu A ¡Jodie «viñugóalïíïu- M afin‘ el báculodfipálmá. pando ïlogpig ciAefia Arte.AX-porlqv.1e‘dize efie gran San: _ _ ' triumfi) qm,’ ¡JM merecida _ toque os‘ 1¡1tores,1¡z;zkgny;9an a: inzazgene; , trlereïaf ‘ > z . \ explicaglonx-¡Lxe hizo Geronimo Vida á la píncúm‘ co * Q Lo qaepddccfie fimmáflo’ " 111.121 ¿ctm (Jálïiít()tlnll) ue or encarecerlos Artífi- ' 1'45’ VOZ!“ DÏPÍÏWÜ- L . . . _ q _ P . . . L U h ces {u gra11(;u1mAB ROD 1 m og-pnlabra Griega compuelta, q 35”“ ¡ïïflchos fe interpretzgdelicrztzzi‘ in cibo, v aduerti- ‘I ¿un “ene mas fueren para inikintento,.por'que abraz- ¡”>55 el que no come,y dietrnla talÏa en comer-nie fuer- te que aéïradietogen tochs mineras fignificmfilta de zz- ¡‘flfflïüsüfikrivú/ ayuno” vn tal eplteto {e aplicarla 1331‘ W110 311 íus tablas. Natal Conde enla verfió de Athe- neo. Protnéfie-Ïa nos abfliná te‘ por la pintura: A Parrafio fe trataua co l . _ gran luihe ¿trez medianos cargos fi bien (eaduierte. Lo que vemos D E "DOÏNTVAN nemy Aleiïcariïgpo en fïasinotasva Plinio, traáuzenifim-i PlemC11t€,?770ÍÍs¿5,:lut ¿(lima/alo qual no es creíble en eíie eafmpues anoafertalto de juizioel Artifice, no a- uia de preciarfe deïtos titulos, y efctiuír en i113 tablas con fencillez, Parmfio el blando o‘ el‘ delicado la hizo: pa- rece fatira, y para efcrita de fi mifino no "llena. cami- no,ó propoíitoPi-eciariafe (digo yo) de templado en "COm€1‘,Ó abPtinenre quando pintaua: como la palabra. lo mueftra, reforgada con elexemplo de Prorogenes. (¿ne es nïarauillolo mifierio-para inferir quanto per- tenece al efpiritu ella profefiion, y-como es toda del teutendimientmpues afsi huïan los Artifices de las viá- das por no entorpecerle. N egauan al cuerpo las Fuer- -<_,:.1s,de que no necefsita fu Arte, por darlas todas al ef- pirittuy aunque ayunalïen con folo efie fin , es calidad ‘generolifsima de 1a Pintura,que requiera y pida abiiiw nencm. v v Pidetambien toda virtud , y con el mifino Parra- ‘ fio {e prueua; puesaunqtie leemos defte Pintor aquel y Cl€l1t0 de auer atormentado y muerto a vn efclauo, para trasladar del a Prometeo, ya fe ve que es mera ficcion del viejo Seneca en (us contromrfiar, para fun» dar {obre aquel fupueïio ingeniofasabogaciasdeOra- toriafiomo deordinario acofltumbran los que eïcriue 'derl4m.-zc.r'one;.No ofende e-fie engaño alhrrrtfiozpodria "ofenderle lo que efctiuen Autores Griegos , que pre A — (Limia de gran Artifice, y fe ttatauascon excefsiuo luf- tes,que enla infcripcion antes alegada, demas de lla- ‘maríe abïiineiïte, añadiagvirtutir cultor, comorefiere ‘Clearco en Atheneo, líb. 12. y aunque ePto parezca. fofpechofo por elcriuirlo 2:1 de fi mifrno,y los Autores ‘lo mali ciamno es verilimil ni creíble que tan difcreto y labio Artifice auia de oiïentar hípocrefias mentirfo- as y y DE IAVR E G V Ï. "me ¡‘as a vilia del mundmque (e burlzïíïe y rieíÏe del; la inf; cup cion feria mui decente, y el vio fencillo deventon- fisio permitiría, Inoiirando fer requifito proprio del, Pintor la virtud, con lafobriedad y abítínen cia. Pero inquiriendo mas ellremos en hillorias graues Eclefialticasmo folo fe hallará vn fan Lucas (fiipretno biafon dePraArte)y otros {nietos venerables q comun- mente fe alegan, fino muchos Santos Pintores que no tenianiotrofiexercicio, y que padecieroti martirio «en defenfa defu profefisiomno (e niegueqtle es honor ve, nerahleEn tiempo cieTeoí-ilo Emperador , enemigo cruel delas ImagenesCatolicas y (us "Artifices, dize Zonarasven {us Anales lih. 3.yvBaronio AnS 3 2.. q afgi las carceles,como los montes y efpeluncas eíiauan lle- nas delos que adoraban imagenes, y las PINTAVAN, enfuyaperfecticion morían de fedy ha-mbre, que es euidente martirio, y mas confiderando que el Tirano rogaua a los Pintoresno vfaíïen el. Arte, y {i vinieríí en ello Fueran abfileltos: efpecialmente {e cuenta de La« gato Mongcgpiizgendi/Irte celcbrix, a quien con hala. gos y ruegos. pidio el Emperador 51110 pintafie, y refi. {liendo el {anto Artifice, le atormen-to haïia dexarle por rnuerrozboluio a cobrar falud y pintar. Y maradon- doTeofilo quemarle las manos con planchas de hier- to encendidas,aun pintó milagrofamente much" ' lnagenes deuotifiimas. Entóceslos ner” « e -“ " Tiranmdelosquales (como fe -" wémdos P °r .61 h qixo) eran muchos Pin nr-J t.-- , _ . r -. .35 camposfil conferuaxi- dofus cuerpos incorruptOS por largo tiempo a 513°“ defpues fepultados por los Catolicos con el honor de- uido de Martha Ars; 1o cuenta Baronio y Zonnms en ¡“lugares aleaaclosY fi huuieflemos de païrfll‘ i! e58- tOS milagrofosbqiue las pinturas han caufildïbavría que efcriuireknuchos diaabiflüfi la gloriofifsitna conuerfiqxi) del -....an ¡‘a l-mllonran Y11|_1f‘i1ñ”\_ Pintoríá Santoí n E DOÏÁN IVAN‘ delgran Canto Atanafimque como dize Surio en fu vil díyprocedío de ver pinturas de - Martires: porque ad- mirado que-huuiefïenipadecidov por Chrilio tales nmertesfe bautizóqhizo CrrillianoïdeGentil. Y por * dezir algo de nueílro tiempo y patria, digno es de ob- ferua cion -, que el Emperador Carlos .@into para. preuenirfe amorir fantamentmhiziefie traer delante‘ or ellimulos de-fu faluaciondos pinturas, vna pri-i mero de la Oracion ¿del Huertmiyotrarluego del. Iui-. zio finaLY. no menos a nuelira fimtaReina doña Mar- garitznpoco antesdetfu muertela ndefpertó a gran cóq tricíon yabundancia de lagrimas ver vna pintura fa- Ïafo deíia Arte, c] tíbien la eligio por pronollico para, anüciar la perdida de Efpañmquanrlo al Rei don Ro- drigo feïaparecio vn lienco profetico en aquella caxa y Pala cio de Toledo, que efcriué ‘nueflrashiflorias: lo pintado vera muchoshombres de roílros y truges Am. bigogqueanunciauan la inuafion yellragoque luego . hizieron en elÏtos Reinos. Tambien rinferímos el zelo que Dios tiene defla profefsion, por lo- que Baronio in . fiere anno 462.. ‘que vn Pintor queriendo acomodar a Chrillo la Forma de Iupiter, (e le fecó la mano: V def- pues confefiandofu yerro le (ano el Obifpo Genadío. _ ‘¿aunq ello parece en defcredito deaquelArtificmyo no hac‘ ‘fue feria decente fu intento , por aplicar a. ° “I” “freliad que fe hallaua en las obras gh“??? l“ “B15”? ¡“ha g ¿e ¡[f9 la atencion diuina c6 CDU lCaS. or‘ o mr?“ e ' - ;.\., el Arcificmpuss en el." corregirle y el perdonarle , V55 de patentes milagros . . .- Mas ¿lex-ando exennplos diuin0s,h allaremos que {'03 lo e“ lo hulmm’ merece P01? ‘fila pintura pereorinas _ _ p _ a t, gonrasy aplaufos , ponderando lo que configuran (us Ofias Obïïls-NOCOIÏLO es lo que iefc;1ue.[>linio,-y otros 4 Au- drada en fan Lorenco del ïEfc-orial.‘ .. Haze Dios tanto - "DEIAVÁRECVL 199 Autores ya vulgares:‘contentarenne con deïïr algo de ‘nueïlro ‘tiempo. EnRoma en las calas iluílres de los Cardenales Farnefios ai vna galeriaïpintada al frefco por Anibal Caráchulofintro en ella el Duque de Sei"- fa (padre del que oi vine) fiendo alliEmbaXadorg mi- rando al techo y paredes, vio vnas figuras, comparti- mientos y cartelas, con artificio tanto pintadas, que crevó {er relieuo,y de ePcuco, ó yefo: y porque le alle- iguro el Cardenal que era todo pintura , no quifo falir - de la pieca halla que le traxeron vna langa,y tentando con ella porllo altofle affeguró que era llana la fuper- ficie,y juró que fin ella experiencia no lo creyera. Yo alcance al Artifice enRoma,y me fucedio que entri- do en ella galeria,vi lo primero defde la puerta vna fi- gura de broncefentada en vn nicho del telleroyy pro- meto con toda verdad, que juzgue fer eli-ama de bul- to,hal’ta que llegandome cerca vi que era pintada,afsi ella como el nicho.En otra parte deRoma junto a.vna fuentefe pintaron vnas cornijas que parecian falir de ln pared,y vieron muchos que las palomas y otras a- ues,creyendo auer alli luganiban a fentarfe en lo pin- tado,y encontrando la pared lifa, caían res balando en el agua,con rifa yvadmiracion de los prefentesY no es mucho configan los Artifices ellos engaños fingien- do corpulencias,pues_fin contentarfe con ellas afpiran a dar almas y efpiríttis, como ya vimos. Entre los Au- tores profimos , los que mas‘ largamente clifcurren de Varias pinturasJon los antiguos Griegos Pliiloiiratos: leanfe las Icons; de ambos.El mavor dellos comienga afsi :El que no abraga y fluorece la pilnturamo fi)! o haze im juría a la verdaahmazs también a laflzbíduria quepertene- ‘e 4 70; PoetrmLuego añade vn clilcurfo excelente y-de gran juizimEfla Arte (dize) nox reprefinta el afiaéïo del Í¿"”¡°/5.del Ílorqfop‘ alegre, el brillar de la: o jo: como quie- Bbb 2. (‘a Pintura cï engañó en fu rclicucf Excelécla de la pin-- N‘ D E D ON IV ÁÑÏ ra quéiel fia: lo qua! no puede imitar el cfiultar, «ÏpUz/Ïiro: iMac/ira la Pintura lo q/¿Zzlevzdidai ynrdiente, la garra“) negro de 103 ujorgla rubíomojofi ‘cana de la: cabellar; lo: m- ‘lorer de lo: ÜfiidÜJy'aVÏnKÏ-Í -. , Pinta ademas» lo; tulamor, ‘lo; adficionlor monte:fiofqtzergfuenter, y el mífmo aire m v que eflo féibalLz. Lo: Artzfioer, pues, que flégaran al colmo dcfia ciencia , yvlu CiízzdaderyuReyer que convefludia la exercimron; ¿firmen muchos , cfierialmente- Arzfladcmo, natural de Curia; del qual,‘ por 71.2 aficion que ya tengo a la pinturafizi hugfiad quatro añaLDe los raros efetos que “cuenca Plinio,no puedo callariel que aplica a Parrafio — por ferran admirable -. Dize que pintó al Demon de los Atenienfes con tan impofsible artificio que expri- mia en ‘el junramece mil atePcos encontrados : ¿{er-ía ' mqflrarle (dize) zracundagrzjzg/Zo,znco1fiante,m¿firirarde, v- excelfmgloriofia, bzuníída,féraz,fiz_gaz,yfi expliafi todo; ejio ¿van tiempo qm mtfmofljeta; Prodigiofiis emprefas y vnicasdeíïza valiente ArcerA-rj podemos añadir pocos. verlos de Anacreonre, quádo pide a vn grande Pintor retrato vn rofiro c] el emm. El (¿nudo Griego es aísi, Terrible a mi; ojos fiar.- S u mzrarydulcáeenzpnrte: _ La terrible ¿filiqgg aiMarte, Í lo dalcezïfCitrreáa' ¡Mi en bormfizryw calma; Harris (ófixtil Pintor) A Qfpentre cyfieranga} temor“ Vacilr dadzfiai el alma. . En eïetoios grandes Artifices pintan los animos con todos fus afiáítos oculroswários y enéótrados, ylo co- _ nocio tL-n Pecronio quando dixo por cierras image- ’ ‘ ¡ICS DE IAVREG V T. zoo neszVt orederer etiam animorum M]? pifiuram. AÏSÍ ha me recido efia Arte, que los mayores juÍZÍOS ¿G1 mïldoïa reuerencien; ninguno mas que el doéhfsimo Pliniozpeg- r0 porq todos lelecífoi-o quiero nor-ar Io que zmadie he Niño adnertir: y 63,51 fiendo fu H{/Ï0r¿fl‘NúfW’4Í m“ i141‘ ‘menfinprouare 51 de ningunzireofa hizo tanto Cflüiïxal-efl aquel gran volumen, como de loque efcriue de pmttk rmDeuo colegirlo afside 1:1 prefacion al Emperfïdmïy pues-en todarellryfiendo tan larga, no haze IDCÚCW P1P" ticular de alguna de cantas‘ materias como ha deefcn- -l1Í1‘,y¿f0lO quico 211.1 ‘pintura. dïftïflïre VD. trecho; y‘ dize eiïasipalabras: E x illir nor ‘velím intelliggipirzgendígïn- gendíq’; condztoríbm. Autor tan grana, y q efcríuíoflciï: 1Q naturaleza. todadïumana, y diuina; ‘marauilia es ‘q íolo fe muefire ambiciofo de aprouechar a los Pintores y -Efculcores,v fer entendido en aah parte. Perronio Ap bicrodamenrandofe dela corrupcion a queauia Veni- do enfuriempo la eloquencía, que fue 121 arre mas a» ¿dor-nda en la Gentilidam-añacie-luego el mifinkllélmïelj‘ to,=por confiderar igual efïrqgo en la Pintura,- Y ¡M10- bm con ‘veneracion, llamandola: Tam mag!” A”; ya — vimos fus paI—abr-;1s.—. _ A‘ _ r Parece que fe puede oponerlo ¿ffientpen algunos qué". dodizemcï firtodos fueran gmndes- Artifices mereciea {a mis honorelArtezpero E1 tii muchos malos pintores « ‘¡lila deslu-Ïiran. A eíio fe ha de ‘ICÍPOXIÓCI’ con el: {enci- A mié“) de 5y1a(ei celebre Rohïanoia cerca de los ma- - 105‘ p°eïéls>pues por teflimonio de Tulioaen fu Orïrcíá x E“ ¿”bid-Sylla etiam malaï Poetñïízremia dzymï-Zputauir. A Y de AÏÜXÍÏEQLÏÍZQ Hgmcio cpí/í.z.—lib.z.q ie en gra- - ¡°«Cb‘"”¿¡0>Y 51 le premium aunq eran (us vverfias=inrultar« < yima! nacidos: ¿nenita ¿’gfimalé nztisigTodos cóceden {Jer J hermanas la. Pintura y POCGÏKLV afsirla benignídüd C13“ ' Uida al mLLÍPOGÉLI, toca no menos’ al 13311511E“; Y 00'." i ' naaa i DEDONTVAN ‘mas derecho,pues es {in duda mas inutil la mala Poe« fimy ln Pinturamuchasvezespiunfiendo ruda, mueue en algunos deuocioiLïPor eflzis CQUÍZISDUCÍÏÏO piarlofo ReiFeiipeTercero vsfiifemejnnte clemencia a la de _ -Syla,y Alexandrmcon algunos meilosiPintoreszporque L“ mm‘ pretetïdien-do vno prefumido vedarles el pintar por res aunque . \ - mah, (m, ¿ncapaces,alcango con el Duque del Infantado, Ma- de proue- -.yordomo,M;1_yor,que'lopropufiefïe a fuMageRad: y a- flw’ uiendolieuado aPzilacio con efte fin algunos liengos los peores paraïmuefira de fu defgmcia, y puefioios en evnafaladondeel Rei los viefle, a dixo co.) benigni- AdadQuefi-permitiefinfiz: Autarerppr la inelinacion 10.3- ble al Artegyporqueyara algunotzet/Ïeficiente .10 mal pin- _ti1d0.;DC manera quedeuen tolerarfqy aun efizimarfe y fauorecerfe, no folo los efetos y aciertos de la dofta pintura, fino tambien los intentos y defeos, aunque no efetuadoszporquetan fu blime Arte no defcue-zcsuan- res (e aliente y hallerdichofaq muipïofioetaren'las Re publicas: demas que el peor Artifice puede enmen- rdaríe, y los que compranrdefechar elo ¡nal pirado, con No pierde que a nadie íerofendxa. No “pierda pues el Arte por los la pintura malos ‘Pintores y, ni eitos {e defanimen icon el defpre- ffs‘ ;cio,antes todosïfe premieniy honren. Con efia confi- tes. deracion fe ffiguraua la Imagen ‘de la Pintura (como efcriue en fu [tecnologia CefarRipa) Con vna cadena de oro alcuello entre otras infignias, en cuya explicaeió dize Ripa.:Le.¿qual2'tzieleflïora ¿lima/ira ¿‘be quando 1a..- Pítturú non? mantenutadelanobil ita, facil mite ji perde. Afsi la han fauorecido fiempre las mayores Republi- CRS; bien que» con infinita diflancia del bueno al mal Pintor, como es juitola aya; pero no perdiendo toda la Arte por los Aindignos- Si huuieflemos de numerar honras fingulares y ce- lcbres que han recibido los Artifices en todos tiem- POS DEIAVREGVI. 20x posferia repetirlo notorio . Mas ponderemos por lo menos que nun la ira de las armas en el feruor de fus encuentros refpeta aePta Arte, y prouemoslo i010 con C1 Rei Demetrio,- que teniendo ' cercada á Rodas, de _ y donde era naturaliPfotogenes,‘ y no pudiendO Í g ‘rlïllï ¡El ciudadfino por fold aquella parte donde tenia fu call: res._ _ “' el Attificezfll Reiy'(dize Plinio) por no quemar ‘la tabla‘- dePratagener, no eneendío a Roda , y ‘porperda mr a la I pinturaperdíoia oca/im de la witorimfifláua entonm Pro ' togme: “(ya ñade eflze Autor)!” ‘vnflg 747114 ÍÏÜM WM del mgraflm eraqflgj m lo"; -Re;ler de Demetrivzyfin matter- le el eflruendá de la: armzumo ¿‘e/ió ‘vnkpunta en ‘pro/Eguir ' fit obramlonde llámada del Rei , y ‘preguntado m que ¿‘on- fiandzagrocedia afi e Rgjïondiv: To je que 1.: grgerra e: em v lo‘: de Roald/smc con las ArteLHíza Demetriopánerguar- - das afit m/Ïz; porque nadie ofehdiefi ZM -m4nor que e‘! "mía > perdonado: y por no ‘eflórbarle llamandole, venía el Rei a ’ fitiofleïna ', donde olúídanda lo‘: ‘vatarpor la vitoria ‘entre ' ¡»ió 47772.14 y embates contra laÏ vazumlyla’; fi e/laizta eantemá Ppldndo ¡al ‘Artfiee.’ Todo cito es de Plinio; . Tambien.- CuenraPlutarco deïiamifmn pintura, que temiendo : los Rbdianos fevengafle en ellá el" Rei. Demetrio, por ‘ cierta graue itijurimle‘ embiaron (dize en la vida deíie" Rei) «vn Embzzmdor Juplíeavzdole que perdidnufié ¿i aquew llápinturapy no14 wíolafllaiAgue refióndio Demetrim-que “W” ¿‘Wflfirïia los/ïmuld erotdefu mrfreogadregque ofifi- - ¿”JW M” grandekfisdorer delArttaLo que fe figue en efie i "rnmrefiere tambien Eliano de «var. bz:/Llvib.‘I2.c.4I.‘ A“"‘“>- P "‘ ‘k4’ ‘#5010’ ¿’fl Ïpifitúïlú M1513 ¡"Ïí V65, Ue rato me; 4m nm w- . . " " -' finds; ‘verla’ xgpelesízïfedcjï fiüeflfanPï/‘mïdi’ 5;’: largo" e/jzzzeiaenfi, gontemplarion, aizxwp-¡u-‘A u bajo e: inmenfigy 1d, 01,” melina-apart) no t_1e7.WPf_ec.;o1,v_q.: e fi le eanfigetíerafi; Autamyg e/ízzziíera la pmmra m e en»- lo.Labor.ezm caelqm mtmgereLTales 110m a5 5° ¿ebïirïe y . nuePcro fe ñorïFelipee ‘go :1 tlibujziry pintar de ¡manera en 17.1 niñez que admi-p. vraumVerfos excelentes fe efcriuieron entonces a obras {uvas-y algunas fe refetuanenElnaña por gloriofo tro- Pintói‘ co- —ronado, y COI] Pl] TP.“ .13. DE D ON IVAN ‘Arte y fus Artifices, y afsi fe lasl1and;1ti0'l0s Princi-ï pesmrxïblo fiiuoreciendola, fino exercitñdolanïuchcs. por-fi mifmosDe "los de Efpaña’ baila nombrar al Rei LlfllT0,qLlG Dios guarcle,que lle feo dela Pintura. ' ‘Dire vlcimainente vn raro exemplogy es, que la ef- timacionde Parmfio fubio a tica fublimidad, que lle- gó avefiirfeedevpurpura , -yetraer coroná deoro en fu cábecmTienefe por fuprema alabanga en la pintura, tí: los Reyes ayan ficlo Pintores, pero mas es que algun Pintor aya fidovRei: afsi lo puedo dezir fundado en las palabras de Elianoilib.9.cap.I Ly en las de Athenemy de Clearcogx quien alega 12h12, rapuzl. que traduci- das porNatil Comite dizen: V: Parrafim Píñar pur- jmream veflemgryïaaerit , fÓ- corormm babuerít aurmm intapitc. Pur-putada queda la Pintura,y coronado. de oro: bue na ocafión de retírarme; concluyendo que deue Efpa; zñngrquienïla gouierna, no Colo efcufar de gtnruamen a. los -Pintores, fino acrecentarles cadadia nueuaspree- mínencias y honragporque afsivcomo efitnNacion ex- cede en policia. y jufkas leyes a tododa-s las del mundo, afsi lo muePtre en elie Calo, aduirtiendo quefi ofen- ¿lieffe en algo r5. ili-¡Pcre Arte, no-feria aparecida de los mejores efpírituavó-{e irían em" c donde, to ‘hallen el hégg-gtn Eeotrïrsfkroulncífls; 8an_>Jamï.q—vi-ia en Efpaña grancflles Xïtiïlsfiïa yiefíglrï- 113119.1‘. e : .. . r - pe-¿deríglttïïtslclfisnfifñ mïotzïdorno que, oi gozan: ciones cultas ‘- V en w ot? "Banda en todas las m- i Hillary. l . l _vez e fenalarfe en el mundo, f: ,5 , o¿a9911.35ïeglmïeïBíïbflïaüquefolascitas por " " fu d DE IAVREGVI, 202 fitrufiícitlacfino atlmitenlla pinturá,ni ln conocen, ¿oa l 111010 nduierte bien 317414011 ílufirc Cqfizrio eii/it alía/a- ga zxliziendoque los mas remotos en la Libia, y en la. SCitía,y‘Sarmncimígnoran como brutos eflsa Arte. ‘_ Dire finalmente los Autores quehan efcrito de la — Pinturafiegun mi noticia, porque tambien fe infiere de (us libros grandifsimaz honra á la fircultad, pues tan picado el caudal de (us letras en enfeñarla -, V engranw decerla. En la antiguedad efcriuio el mifmo Apeler, M tlantbiaflntígono, Xenarrates, M arco Ágrya, Fabia Vfiahy Clearcoztlefpties Ariflodemmy los dos Filofira tos,Fabio, y el menor. Otros muchos huuo que oi no. fimbemos, ¡nas los libros folos deíios dos vltimos nos han quedado,y la memoria de los que he dicho. No bag? 310m mencion de Plinio y otros antiguos que por afïcldente efcriuieron delta Arte , fino de los que hi- Zjeïolï dillintas obras y libros al alÏunto . En nuefl-ros tWmPÜS han efcríto, no folo los que eftos dias oigo n- legar en deFenüde la profefsgion , fino los figuientes.‘ Leotardo de Vinci, que como Pintor ¿fiupendifiimo (¿Ïsi lellama. Paulo Lomazo) penetra en fus aforiímos á lo intimo del ArteJïfcriuio Luís Demonaiofio con mucho efiudiomunque preciandoíe de CXPIÍCJI a Pliniomo le entiende, y es laflima verle enmenlar los lugares de que no es capazzai fin duda tlemencias en D emoncio- fiqgmáïdenal Paleata imprimio vn gran libro y LlO" ‘om 5”“?- BldóvVzgenerea le traduxo en lenvun Prnnceíh, y anadï’ muchas notas con erudiciomPÏietlefc nume- íofififlio Gaara-o, que tratando de la Efcultura y toresïgtelázgsées forcofo que valga {c aiuile Ïqlos Pm‘ a ¡mit _ genero es nuettroEípanol Irun de ifiique “Ïm” ¿<3 Alba-to Durero oblerun las medidas y Pmpotciones del cuerpo humanmv añade las de 1:03.05. Ccc los L dé q 5m’ i, _. ddéïos varones,‘ vtantos con prolijo defvelo han em- ÏÍEÉLÏU”, DE D ONLIIVFÁÑ ' llos anïmaleslïfcríuío el Dani conïdíefizro juïzïo viïlíï- bro peqtreño, gïgfifl lI¿n-¡3,.Difi¿gno. Efcríuio Pau/a Pino, defpues Romano Alberti compufi) libro. Y eFte ¡nífino-{Á reclhxo en otro cuerpo lo que {e aula recitaclo m 14: Academia Romana-gdoncle fe hallan agudas Teorícas,y diïePcros difcurfos del Zucaroy otros. Señalafe entre‘ ellos erfcritores Juan Bautzfla Armenini, atentifsimo a obferuaciones ingeniofas del Arte. Rafael Borgim‘ ‘ef- criue libro que élllama, Il ripofa, donde inftruye def- de los principios vn jouer) Pintor. Bulengero ellos dias ha impreflb particular tratado. ‘ Cafi todos ellosfonlibros, fin los que ya fe han aleÁ o gado por otros.PaulalLomazo,Autot de vngran volus memfefcriuio como Artifice quandono tenia villa; large Vafirzï hizo mabor libro de lhs ‘vidas d: grande; Pznt0reJ,d()nde-C_On mas claridad que Lomazo, infun-v de gtlllofas dotrínas en fu narracion: demas. que alprin. cipioolelaobra lnabla aparte, y no poco de la facul-‘e tatLLeonBauti/Za, como crudrto-efcriuio de P;¿?ura.i_ 1am M olano el libro de I maginiívm, donde difcurreín- diuidtral por las pinturas fugradagy. fu decoro, Íuplié- _ do en efto alCardenal Paleoto, que prometio lo nïif- ‘mo finpublicarlou/ïntonia Pofiaina,‘aunquecfcríuepo . Cmmueïlra buena not.icia,y gallo con el Arte. — A No paíïemos aotras- epifiolas ydífcurfos que el?’ críuieron muchos por acciclentego pordigrefijon en. otras obrasfilmío lolo en el lib. 3 ¿dize ‘cofas grandes, y de lo antíguono leemos otro queAafs-í mufifitfialcanq gar futilezas dela pintura. Eliana en muchos capitu- los de R1 varia hífloria refiere aclmirables {uceflosda Pintores Griegoshïgxcianaen elZeu/zïgy otros dialogos 1132619 mïlïno- Vitruuío clizelmtrcho en varios lugar res, y cl {olo en los antiguos clifcurre dela fimtafiica . Emturzgque llaman ¿Grutqfiogen el lib. 7.04174. Tí bien J E“: DEIAVREGVT. 2o? puede verle Pbilandrol fu comentados. Elle Phllandro " [obre el lzfíz. ó.a.zp,2.de Vitruuio,y en otras parteapm- metio efcriuir largo de la Pínturamo fabemos (¡lo cíï? qíliefiíaHabla della. Arte de propofítofiuz Ifidomy ex- plicaftrs colores dílïirmtamente. Dáanzfia Alicammfia, y Qgihtilzïrzna en (us libros de elocucion. Aída M anucia en vn diícurfoiuis Vine: en otro (le fus exercítacíones Latinasaïngelo Policizmo en vn dialogo. El Conde Bal- tqflzr Cafleüon mfi: Corta/Cano ÍÍb-J. [e alarga con dif- creto termino _v gran juizio a honrar la PinturmY Sal- ma to en (us notas Plínianas (obre Solino.Y en elle mo- do,ó mas breue fou tantos los que hazen lo ¡nifino defde Platon y los Antiguos, hallo. los prefentes, que feria embarago numerarlos. ' Ello es lo que aora fe me ofrece en tan pocas ho- jaszy prometo que tuuea difgullo verme obligado a. acabar quando comengaba. Deberanme ello mas los Artifices-ya que ln fuerte no me pufo en lugar donde Pucliclïepomo defeopyudar a efta Arte, y feruirla en Colas mayores. Dm 1mm de. I aurcguz}. L LICENCIADO D ON IVAN ALoN so DHELBVTRON, A507.- ¿gado de- los Conjéjosque defendiolosPíng ‘tores enel pleito que el Ffial def/A M4’- gfiad les pufo en el Real: Canfijo de H4- -z,ienda,efc_riuio por orden del dichoCó- Tejo 1a.] nfirmgzcion m dérecbo por (n MEL cion; deflc cributmy pohnella, y-por. Fade-- fenfa felveneiorel pleito,y Iefaeó. laearta execuroria conIas fentencxas de. víflay ncuifixcnïparque enla opinion de tan gran Tnbunalïeüdepapehcomo- de. materia ti... nucua y. C.X[F30l'dll1al'l3,.tl]u0.ymcrccio. ias honraaeflimacíon, y aplagfoáquc es. nocor1o.cn4Ia,Corte,yporqpetocaíal af; fumo deíh: Iibr1o,_y a. lanoticia que en el f: dÏÍ de tan grandeÏvericin11ento,parecio. conuenience. ponerlaaqui, obedeciendo, a] precepto y nmandato de algunas perfo- nas eminencesde Ia profefsíox) de De- rechos, que han. defeado ande en. las manosde losdoótos. (d? JI‘ ‘ e _ . ak J ‘ = ‘ POR s P I sr“ 20'4- ,, h _ , .._. 3 JA _,,,¡ _Ï,.,.) ' ‘ E - 1 ‘ L É '\ ' . A ‘ nf > v w « . ; “ ._ ' ‘q .' r . _ a a ‘n 2,! exEMpc1oN;"e c o N feñqr: Fifeal del Confejo» Real. _ Hazíeïída, ' QVEÏfe aleclarén por inmune: de ‘pagar la 41043111467 ‘v ‘ fianalgfitelto: de liz demandapucflapor ' elvfeñorbFi/Eal, ‘ = Cáfodel ‘p_1Aei.go,v¿ fundamentos de ambas p_a'ttes- v - Il *O TI EN a el‘ cdfó defiepïeïfo magpremif- e _ fosgqpe la pretenfion del fenot Files]; C39: ' . 4es,queslos-Pïneores«paguen:alcauala de - las obras que hazen, conforme la" generalidad delas levcs.-Rea.lvese.Los Pintores ‘defienden fu Atte con las ínlmuuidades queïlá hizíeronvlibre defde (a nacimíeiwm tmeoncdinumdas hafla oi por ‘tocios los Pfineípes que 1:1; GonocieromDizen ‘quemo einen las pahybtas de la lei 138 obtas defus tuanos, por ‘fet {blo acomoigr e! ingei nio con eïle Arce ak objeto que {e trata de pintar: con‘- t-taco innomivnado,edo ‘Zlrfizciazs, que no admite ‘gabeh, 10 Cácign 501111135 pmpiediddque VCDC-II5JdC que ¡TMS ' 5€ hi1 pagado dalckmïaïá, como loba dinéevpretagïo co- Ïhïmïïreïqneifeildmïze, .111: enmbargoïide ‘Iób rígores de * d131deiReínegporfeïriatetpretaïtïxxá ¿enga Y 4153i e En‘ Cïlutado pnnlgïzes ykasftefiíónesyyenec-aío {eme} qnce lo e < ‘ - d ' d ha . 4415:‘: DE DÜN IVAN ha juzgado el nïïíïïjho R ¿{Iïiloníejoï Tribunal (ol era: nrxque juflifica-{Zrs deci iones de máneraqiae fiiïgxxefto iefiempre hazejulliievia, para ello hade juzga: ¿Jer {ns ‘exemfinlos por (eL-tán cónocidamentejullificzdos; 2. Gran lentimiéto ¿ha '_ cqufado la noqeclad della ac— clon en los pcÍroieíïbres de la Pintura, y en la {nuche- dumbre de (us aficionados. A quien no llegan los ojos los primates de los pinceles? qLTCQlIlIZDO dexa librelfo foberatiode fu ‘fingimiento? Sitentele mucho COXIQCÉ: la. Pintura defde la inuencion de Sicion halla nuefiros tiápos, libre de toda impoficionfigibelagr exempta deotro genero de triburo,y que {e pretécla aora ¿Í ren- dida aelhis vexaciones,.fe desluflreAfu noblezn ,’y¿fe arranquen de raiz las preeminencias con que fe hizo celebre en lo dilatado de tátos figlos: N ouitagdixo S. Iuan C hrifofiomo homil.9.ad Coríntlmzmmnizzm am! mas 97mm‘: , m vera‘ aoeruiratem nzaiorem zfirït , "que prfiorum rituumfitndumenta mfiiingit, ac leg; radicim; cuellit. Aiki lo {ientenlos PintoreaNofotros, fi nueflra e opinion puede lograr -el’ca ponderacion , agradecemos a las borrafcas dePtos intentos los mas aplaulos que oi goza elle nobilifsímo Arte; 5 En nueflra Efpañajumas fe vio tan celebrada co; mo en el tiempo que flufïuó fu opinion a (emejantes rjefgosJïl querer 121V! I-LA quinta-r los vprofefibres de la pintura para la milicia , como fe hazia delos gre- mios cerca del año demil y feiscientos, fue caufn para. c] diefle a luz el Licenciado GASPAR GVTIERREZ nn. Los’ RIOS (us Artes liberales,donde con curiofidad pu- fo algunos fragmentos a la Pr NTVRA. El repetir la Vi— LLA elle mifino intento, clio motíuoa nuelïros DIS- cvnsos APoLoesricog POR LA PINTVRIudOndB en quarezita pliegosjuntamos. con aficion e buena parte delo mas necegïirio, ¿{gil tocante al punto de dere- y l . C1105; ALONSO DE BVTR ON. 205 Choskpmoialo gufiofo de las letras buenas, y‘ fe im. primieron elaño de feifciencosy veixite yfeis , ¿‘los vemte y ¿[es ¿c hufihïa gdgfflzfi {e conliguio con felici- dadquzgnrá quien con euriohtlatllos leyere- La re"- I tenfionrde que pnghlïen VDQTPOÉWZICUCQ ocafiono el. prouar enla materia {egunda vez ki forcuimyredzicielï- . do a pocos pliegos el "intento-En. vn‘ memorial ‘en ‘C - Í ‘Lecliolefcrito el-ïañodei 6.2.7. que Parece ¿CIP-law 1°" propuefio; A.“ "e Í ' ,' Í "J " " Ï 4 Finalmencélel pedimiehto del fenorfxscjA-L enla í pretenfion delhé alcáualas hizo rnns lu cid?!‘ ¡a ‘ÏGÏBÜÏW Tomarorrlaiplumn para ella= Frei Loma FELIX DE. 5.- .« GA CA-Riïi o ¿del Abito defan Iuan: el D030: LEON: ¡ el Mneftro ÍDSEPH DE.VALD-1»VIE-L3°°'d°“ IVAN 9,5" LrvRE-oxn; don LQRBNQO'VAND.ERHAME,N:.Y elLij cenciado AN-b'oN.iÍo’D1=..LE0N> Relator delRealCcf {e30 idelgglndjagvaron doFto en roda; letras”. Pïlntln palméte en las leyes municipales, yxgOLïlefnÜ deï-‘Flüd ji Mundo Nuevo: y €1l1'l0\tOCílnCÉ3-¿l9-Ï1° ble“: -Y- P”m°" r. -. x . ' ‘_, “_¿ .í _--r_.-' res qiïckfiflrtevgeïcrluíeron c612: agudeza que {us eternos nmelhrun:a€3o‘nóci'd.ïgïl1azelmeoiitradicion €1- Übleï? perfigu e,y las valentias fin la paltfiïflï 119 (¿Vháïenfiï-Ülfiïïïi lufizrolïis como las que pl V_E_U,_CÏ{“ÉCHF.O ïfElïlfldlï’ F“ ‘e’ licidndzvNzzwnqéxid dubimn ¿ji (dixo Arillor-anee ‘alïtorl deffeaforifino) qzzinrervtiw robar/it, quod nant-vznczzïmgx quin: quod 1ronalacgátureíïúm ¿{ubica/int vine: inexgertcfi: “t-mfiríta‘ aentéfimafiflzflitfld babetur , guieomner. mcfxr-a IMWÉÉÉÏÍm-E n ieiïtevfentir interpretaron .muchos la 1911*’ terlcíaydeiplfldn. 4_ac;l{,ep.uÜiz.-ilog.donde cliixozPbüv r lmïgmfortéjaan audi/Z! dircntvm, 0370”” virflwm €"_"" ¿{"7 5773* dí} rgimmz; fimlms izïjítppetiiraY en ‘el Ialiggzizii- CS9: nueíïro Ma¡-c¿;¿1.,gn aquella celebre eiïipreíflï Ïmfl- -' díflfltlenfefwíix.Üe todo 10 qual Ïe colige ¿ell-os api-ie o ws handeicolladolconmayopfelicidad la materiix; y -= v » ¡m2 EïÍDCJN I VA N? e‘ han de (e: caufa paraquedanïdofe ¿x cometer la pinta-Í; m, fe gtaugee las honras quezmerece. a s; Con bafiante alino "fe hadífcurrído "por los . Pine Ï t0ïfisa-feguxxsntríbadexamosrdtc-hosy finembargo, por . no tocarfe en los papeles que fe hzíncheceho el punto de:- derecjhofobre-las alcaualas, parecioccontteníente el :1- ‘purat elvnncj culo dellas. Ya "potbïufizare el camino con que remplan los. rígores‘que.xi[‘tehtan._lc1s generalidad des de la 1.-: .Vtít.1X.lib. 9 Remy. como de dar a conocer que Vefios-no, tnílitán’ en wla‘Pintuta quefigue-díferente V" huellazenlzt generálívdad delas reg-las del: derecho: c6 g que confegueiremosádbs cofas.La-pflmetasqumplirgcon el orden quxe" en" la Vifia defie pleito nos dio eleGonfejo. Yin fegundrhemanejarelnos materiaspocoetratadtzs de los IufiIPC-rÍtOS en orden ala deíenñdefle nobili-fsimo ï Arte.Omi-cínemos'la parte de cu-niofidactque pudiera vtraerfepata connprïobacion deíïnxprzetenfion, porque’ engefia parce baña ‘loque tanlargarmenote dixïmsïs en nuefiros cüfcunfos Apologeticosg? defpuesañadi-¡smuú las. alegados engelnumoq. vtfliexïcïolïos ‘(O10 de 103 mo- . tiuoszmas aptetantes del derecho,- que Lexeduzen alos -_ fundalnexlcos figuientes. y ; . ‘ ”Í>:Í{ÍÏM¡ÉíR' o%ÉVNï’o Á.M'E N T o.‘ Qqe la almuala fe deuejblamente de lo: contrata: de com; Pra-y wentafipermutacion, y que la: abras de la: Px Nro- mzgque danpor alinerogna e: contrato d: áomprayventaa" a ' fino ínnominado,do vt fitcins, á lacacionqueï na admite gabïlfiyfitpuofflo quejblafi paga. de Pla. ventagfin qa: fi fiimda a otrox, ante: como materia adiofiz fi reflrinja. ¡P Rovosr c! ON es corriente yallana en las leyes del Reinmqtlequalquiera cofa" que fe védícre pague la parte decime). de alcauaya, f. x . titan-A ' 155.: 'ALO’NSG*D,’E"BV’I’R,ÍQN. 2o 6 Iíbspdïeocop. í bízManalamor, «file laxvwendedavrexpagucn ‘ #0414414 ydeflbxfi coáre en gflavmanerkt ,_. qmtpavgzten pet; razon ¿aliada mala diez maraucdzb furia, ¿atada el. ¿precio porque svendiermJ. Ltítul. c?» lih/équtenri, exo1Í1¿.n:'-i_1=)'» AZ fuedLafartefie (Six-end. cum Gutierrez.‘ degq 5631€ ¿f guajxfincumtribuafiquentibmmbi latiféime, Petri fi fe. ariendenlos terminos de! derecho‘, no esmenoïs 112m9 , elque los Pintores no deuen ‘alcauala ode las Pinturas que obran, y por efla obra reciben dineros-Y aunque. phtece quedar dinero porï recibir la.l’íntur'a:esAco1ne« pra,¿y afsilo infinuó la “Lvaturaláï, Se €9- fiquaïdcm, Pggíe‘. prcefirzphwrbibi: E t flquidem jzecursíam dem ,1‘)? ram‘ aca‘. clgpimn,vem¿'zti.a €9- wndítio e/Í,Bz1tt..Í.2 in princip. WZliflILÁX adfinem, cír- num4. P. fi certum paint. Lí/Ïzfiuláticnz}, "um-I-at-de vzrbomobligat, Arias . Pinell. Cmte vfifndcnd. _ 05711112parhcajnyrz.9 fvfquv ad 72.2 7. yunotqó, Acurfio; ‘ enel dicho gq/y-fiqaidezvgverb. Evqpteio, GregonLopi- j ¿1?ÍÏ5e-l.fin.tít. 6.12. jfiníembargo. no: e s Conti: áéÏo di’? L V‘ (limpia vtentaitú ¿lp ¿encargo dKÍSIQ ¿.1 finodawtfaáíaa, innomhmado fin dífpueta, que no Leí.” .»d’eue,ex dríïlJzaturalígg-at aim; sin, l_’.‘depr.zfcrép.7}zierá «bzÍxfzzuhïScribentex,Perr.GtegonToloíán.infi1z;¿gm_.iz¿r;_ ‘ ciuíl,lib._zX.vap.4.Ó j. Bartjn l.íztrzïsgentium¿ 5. gami- mázü.19.P.dep.z¿ïz2s,l._fipeczuzí.zm yinpifinpip. vaig‘! '¡*'-”'Ï?-Acceptrz}3, é)- wrb. Repetetur, ¿quaxug Lbi fequïmr; lexandmum .3.-Iafl4..- P.de vendió‘. ¿‘aq/á ¿lata cauf¿_._._, noflficutzgdoétrínnque procede quando los Pintores; no aCOÍÏUmbraÜen laura op-‘mfi-Vt’ Bene Prmcepfipofi nWILPiclLtiLz/ie location: in rubri'c.}2um.1i«.Y G60410» contÏmïÏó innomihádmdo rvtfizcias, como lo eS, es- r6‘; ÏÉÏÉLQB comun que del no fe _ ¿Cue alcauala, y’ Coflfiïtk - h, S aïgulnencos figuientes. _ h y f _ ' -— x .4 ' 2‘- °Pïimero,«, porque. la» mlcïiiuala es vn. Cfilbütoaa ‘IWHCOIIXO dixeíen el num. Igfolo (apaga de la COF-"flpra; “ 4 " Ddd y_ ven- ‘ente-n odnïttv AN yventanï de lepermutacion, comoíefiendio la LI. ti- tul¿z8.'lib.9.deel4 Recopilaciaagyexotnyó Iuzm Gttticr- re‘z quw]z1‘_;26.t27.2.8’.2 9. no‘ de los demas contratos, vcv exïdifl. lkapparetnYtt en efiostextos es cierto que cita pnïabïá; ‘I/Ïenttgfe h; deentender en la eíïrvifita fignifi-fl. cacíon fuyzgfegun el. modo de ‘hablar "del Reino, que-- ‘es quien dá ptoptiedad_ ‘a la Iocució, I librarum, egsquódt ¡amm cafugalïde lqgahgjLLabeo, P. dejicpeE-efl. lcgntgr 6417.52‘ litteri: extmgdefionjhlili.mmflmzlilz. Y en “ellos contvatoslo tnuieton expteífamente-Alexandeny Iaílv yl.filiusfigmo.eg.diui, P. de legahz. Alexand. conjÍ óazzerfia.’ « Fallit has; conrlufimPanot-minin CaPJ. de bi: que fizmt 3 > PrtelatmDondediívzmqne efia palabraJ/enta, fe tCCÍbG« ’ en cali) como el nuefiro, pro fpecíe díítinfia ab alijs A contra&ibus_,quod fentit Bartin l. ji quod earüjnprín- cip.P.d¿ legangloannGutierr. licet hxc non fic alle-. “ gílU¡t>d6g45€Í¡1?!,quwfl-.3I- num.4.» in termini; Pa-tIadore-v líbgufenyquotid.6,412.3. g.z’.num.z.Y no obfia a ladoflris; na referida la de la l. jlatu liberú, íquintus‘, P. de ‘flame "¡ïbertágpara queemptionis, Sc venditionis appellatio- ' ne omnis alienatio cotnptehendatur : porque ennueíï- . ‘trasleyes diflintatnentedlaizieron mencion del vcon- > trafic de compra y venta, Lntinzzdïéï‘. 1¡b.9. y enla l‘.,z;;t¿t-Ó-‘ lilnfiqzgmti dela. permutac-íon , fin que en. manera alguna fincieíïentde otro contra-fio ; y afsi fe deus entender ‘con efla refiriccion, por las limitacio- nes que din al gquintm, Iaf. l Juri; gentium, num. 7. P. depafláfiïlueñtjs n¿gul.z3o..con-otros infinitos, y es la opinion mas fauotecida de las verdades» del derecho, como alegando copiofo agudamente refoluio Arias Píhello ndLz. Ctde- rafcíndendwend.zeparmap.I. num. 1 ¿(y- 1z.donde ptueun que no fe ‘comprehéden otros conttaéïos debnxo del‘ nombtevdecompta v venta, more foti to AndnTit-aqu eLde mtv-Misa. gIfiZ-ÏWÜÏÏÍ I. ALONSO‘ DE BVTRON. 207 519€’? fiqqnofiet Parladotulib.z.rer.quot.cap.3.‘5.z- v1.2- e 3- Lo fegüdmporque efta- 31011121L! es ctibucqY (11131? quieta es odiofiuPetrus Antibotmus de-tnnnveribuSS-Ze .3.p.zr.princip.num.76.& late diximus in allqzatt- 144541.; pra PiBofibmyara quenopaguen vno por tienta a ÑÍJ. btt-Cm} D.Y aunque parece que en las alcaualasqufi- ¿(‘o Parladoto dezir , que por fer ímpuefïas por ÏÉYGS :n'ue&tas,fe auian de juzgar pot fituotables, ¿i493 Íf/Z-¿í- :ap.3.num.3.fe contradixo luego ‘en el’5.2.n>um.2.dnzv1c— do que fe yauia de teflringir la lei de las tal-qaualas al contrato de compra y venta,y permucaciomfin efiem detfe a otros.Y en el num.34. dio mas a entender fet odíofas,pues dixo que fe auian de entender ‘(Ítuorables quanto a fu confetuacion, y quanto a efiendet gue fe paguen de lo que no fe han pagado, fe han de yuzfigaït‘ odiofaszy que lo feat) tienen OftauiamCachet. Oiafc. denflpnymmlatifsime‘Titaquel. Sá ab eo allegati ig: traélde retraéïfiJjngltfiÍ Lnum. Iz-Ó‘ Í" Ï¡-F0""“¡’Ï“{-V glqflÏjJzumayDecius ton/¿Sdn vltílmmol. CQÏÜ-‘fWÍÏ 199.va;/ÏtEtf:t-,Guid.in con]: ua. 8€ efl: connmumss ¡{t P.Andora,ó« refïrrturïlib. afitam. z. rámun. .oplzn.._fol.4áq'._ ¿(quando ‘íntellígantut odiofiz, Sé quando ‘D005 Pfifïus Surdmonfig 13.num.4;.-c'9- 46. De A los nneíïrosí Dxego «Perez ¡n rubriaxtinzJib.8.0rdín.fol. 3 3.m, firmumfiqq. loan. Gutierr. dcgabeü. quefl. 6. ‘Ó! quk/i. 8 6. flflmilfi- late Lnfarse contra Girondam,&¿ Patlad. in loco alle- "gatá Gutien-¿ziaïï quájló. nun}. f. Y ifiendo huatetía (‘diofznfuerga es que fe tefitinja al . COÜUZQÍÏO tmonabra 0sno al innominado, da ‘IJÏJÜCÏM’, G01110 ICÏLIÁCÏUCH ' “finas referidas.‘ ' ' -‘ _ . ‘ 4 Lo tencetmporque"juzgandofebdíofasg fe juzgará! tempte (010 por lo expteíïmque compteh enden las le- V eszyque ¡Uyfean (e cofigede qUGXCOIHOXÍIXP Bntnen ea¡fif’“í’iüm,inprinv.nxm.3z P444: lqg- Mad. en jcafo * A L d ' Dddz. ' de í :3 no N1 v AN A ¿eïïufidfiïcjuzgarrï contra 1:1 alcauala, no contra 61,2; quien fe la ‘oídïálï, Ancharman/Ï 2.64. pérmíttédunï, An- gfáhoonflg. C”'0rn.canfÏïz9'9h,c0lL4. Lafiirte latifsínïé‘, dífi. eapLhaygíiutiet. (izq. 6.14.10; y Parladoro mífmo, que JtaI-v'ez¿fi'r_1tíoloïcóntrario, dixo que» en cafo- de duda {é ïauia de (entendi arcontrcr el Fifcojíb. r. 0,219.3. 5.2.22. L3¿=6.’—Ayi cgxura Ia alcauqla ¿v gabela loanmPetxgSucd. in ‘ _’onf4»7o‘.qísía' Mzzntua:zum,n.z3;todó lo quaLno five-nda) en‘ m;1teri=‘avfi1uórable,no ptocederia. ¿ ‘ - ‘ l 5'. Lo_ qurartmporq porlos móciuosyaropuefios es do-Á - trïinn comun delos Interpretes, q del contraéïo inno- "tninaííóque celebran los Pincoresgres. davtfhcínf, no {ep-aga alcauala; por no-juzgarfe de compra y venta‘, ¿Lamturalígfiiat Vozim do_,P'.dcpr-aefirzpt.verb. in cami- -ní«s Parlad.¿lib.I.c-ap. 3.5.3-.n.34.Laf1rt. de décimuvenb‘ fc2izf.”aups¿7.n.z;.ex Girond'.SCa1ijs.t.enet IOMLGHCÍCLB- -'q.29..n.A1'8ï¿ó'rA9.Menchac¡rontrouerfiwfifreq;cap.znm hnAzeuecLSc ab eorelhti in l.2.n.1-.1'. Ór-1.2¿;¡;u]_ ¡7«_4 Ïlilw. ¿Rercajzy entrebfiuefiros praéïicoszes opinion find-i- "ficulmdwrecíbidmelque no fc¿.débe ddcontrafïo, do v: fizciagqus es el..quc1os Pintores"contraetypues porque hagan laPíncur-n ‘lesJdanvnn cantojupueíïo quenlli no‘ {intetuieneel precio por el liengmque es la efpcciemo- amo dixo B -.11'd.en=lír 7“. m. cal .1. n. ¡IL-draáïion. c7}- pblrggzt. fino conm cami 9o:. que fenbttï. . ’ ' 5-1? 05119;},-.«FÏV.NDÏA-1\>IE_N1T'Q»L Q1? ¿’l pintarparpreïio.=o¿¿rto' ex la camion; y ‘que de. la la; ¿‘nacion ¡zafé dem almuïlá, ‘co mo nzïde- l aíPinnmgpor zflar ’ ínslgida cfleflf coqtraflo ,5» fi- faflxfízt‘ ¿i algunot; -- ' ’ ' argumentarquerenácántrariapurdm W - » Z A, traería‘- .- ‘ a ¡t Cïïgrrobotafe‘ confelicidad" lb‘ pfüpuefifoenag] fimd amcnsóh- granero {irfe ‘cmfidetga qge else bra-de . cHQS . ALONSG‘ DE BVTRON. 20s- efios Árcíficcs es lo cacionmomo las demas ¿e los Ar.- tífides , no. folo libemles, fino- mecanicos’ , qui- la- cam‘ apawisfzuïancomo fc colige de innumerables tex- tos,l.>item_fi 22.5.0511?! tnfidam, Ibi: Lomt enim Artfix ' aFcramfiva¡m¡idAáífí,fariendi_ necefitatem, Lin open}; 26. ¿qui in infizlágo; 54m‘ mercedemmliáx, qui rkdvcm, l. 9pm 36. Lqui operam 38». Lea [age 54. S. locaui, La)»; plzgmjx, ¿Jay ¿iátghl-Llocatz‘, acudan? . luegdfiendo» Iocaciom la quehazen los Pincioresgxo fe -deuega+al,caua1la tom-sv ¿gas lasarazoncs de lose-numerosa... 3¿.y 4...dc1.,fundq_n3e11< xïogpírimero; ¿ * u ‘ ¿ 2. No tiene ¿Judá efta docrïnmpero‘ por reconocer‘ V. dificultad muchos ingcnïïos‘ en algunos‘ textos quero- Canalaz rmxteriagy parece fauorecen la geqeralialad- de lnlejziíe} «Reino, pondre las razones que 1.1 apïauden, —_ para que rvafpondietndolas, con mayor claridncï- {av-enr- ga en’: ponocimientcr de la: verdad, qpe tienerr años axjomasr . .. _ v Ï’ _ 7 3-- No panecévqueimpqrfa para laprecenfiózmde los Pincoresgquelos conxcaftos que hazen {can locucion,‘ ue es-lomífino que fi fuera venïeu-paanto fenfsimiá fan‘ \ ¿ixo Paulo Iurifconfulto; 1.L.P.A1aoati,.ibi:‘ Lomtía, vonduáïio cima natural i; fit -,- _ Ó’ omfiium‘ Geniizzmvzon weïrbzlgfidz canfénfit cantrabiturgfivzzt cnzptizg-(gv vendi- fiorCaio en.la—l..z.eod.titul. ibi: Lomtio, a’) conduéïia {Pfioxifllt ¿jïemptiangó- venditfoni, efiemcjsse jun)», regia- ‘Ofifïflir, 7mm o: emptiü r C9‘: 05í%¿-‘Ï15»‘0-0072tra&ïtz;r=, [i _ Prttia‘ p0nugn(ri3¿,_/Íd.t’9'«"l'0f‘íl3_Z0, (be cqnduéïio conzmbi’ ïïïíljïgïtuigfirdffizrrqede locmïínerit, Luego païa h ‘Pídeïcofisuecefhuo dmexo gïoncqïo, Llwïfïpïlflfiifl: L_ "Frzbendjmpt;yJQ=IIn-Ïzlloiuzgede en 1.1 ¡Oca- moní ‘x diélflLz; Savolïuit Guciergszde gabell; qua/l; 35* “ïm-‘zzó- _,__(on-vn;¡ï¡nifin¿ coïa, ó por lo-msncsrgz: _ ' WfCCCkÏÏQS 1-9; copa-años en ,co¿io,=_.qg1e fi: juzgara11..,p¿:s VER. *DtDoN1vAN vna"re-gla_.No admite duda la confeqtrencízr, el Con. áfulto lo dixo afiiflióflhz. ibizEz/¿ícmjue ¡mais regahi: :5- jxfliny midiendofe por vna razon, deuiendofe del con- ‘traíto de‘ compra y venta,deuetafe dela locacion. - 4.- Alienta mas la dificultad elivenque en cafo feme- ïante al ¡Iuelh-o lo decidioexprelïamente, y en termi- nos vn texto,cliziendo,que era con-traíto de compra y ïventa el que los Pintores llaman, location, y en elque celebra el Platero lo exemplificó la"l.2..5.adt6¡ PJa ca- tgconyelïas palabraszzideá autemfizmilíaritatem aliquzï‘ haber: widmtur emptimé- venditiajtem locatia, (9- con:- ‘¿uóïioytit in quibufiamvquerifileahVtrüm emptio ('9- v2- ¿’itiofigan locatioó- canduóïioeVt- ecceji cum Aurzfice mi. biromeemrít, w ú e34 aura fito ¿»nulos mibifrzceret uni pandemia‘, certejue fa rmmó- i: acceperinwrbignatízgtree amm: vtrum emptia (9- mnditio/ít, an locatio ¿‘r ronda} Bio? S gd place: mmm {fi negotium‘, ¿’g- magia emptionenr d)" vmdítianem. De la mífma manera, locanr operas el APl-atero‘, (Í el Pintor,y todos los Artifices, ex his qua: dixímus in nu. I. huius S. Y efïa location es tan afsi. milada ala venta. ,yque dixo elúConfulto, que fon vna mifina cofazVnam yfiyncgotium: y fe refoluio a dexar el nombre delocacion, llamando efte contraFto compra. A y venta,que enel Platero es lo-mifmo labrar de oro, q en elEftatuario de marmol, o en el Pintor en liEgmLo mifmo fintio en el Calo el Emperador Iuftiniano, g. ¡tí gueritur 4.1 q/tlde locatíongLSabinw za. l. conumít 6 j. P-d‘ ‘°"”'“b-€m[1ï-Ï-¡Nmfipretio ‘zgqnoties, P. d: lam- to, Lfiribit 345i» AurzficqPde aura Ó‘ argmlcgarrzibí » Stribmtex. l_ . g Y quando demos interpretaciones a los textos re- rferidos (quefi la materia diera mas efpaciofa ocafion, iluürariamos con alguna nouedad en . lo efpeculatíuo) todavia paragquelyasyobrastdcl Platero en el textopto‘ . _. " ' l pufij ALONSO DE BVT R ON. 2 09 púelïo fuelïen locacion, como en elPintor; es menelï ter que al vno y al otro fe les de la- unter-ia de que h an de abr-anal las, poníendola ellos,.fera compra y ventaí el mïfmo Confulto lo dixo alsiï, dió‘. S.» adecginfine, ¡hi5 ‘Quód/z‘ ego auramdederamercedtpro óperas mnflitutáda. binmnon ‘q/lgqflírtlbautia ‘(v-condufliofitfionirzndo el "ca: fo en el‘ EfcultonPlateroy- ‘Saflrefiloldixo mas bié otro‘ díficultofifiimo’ texto clePdmponio Iurifconfulto‘ en‘ laLS-abinm 2o.P.detontrab.empt._fus palabras (on efltïasá‘ Sabinas refianálinSi quam ram nabúfieri velimuo (velar? flzïtuamyvel vafiz aliquagfiu atiam vqflem ) w nibil aliud quám pecunia m‘ daremucgtmptíoncm víderi, mcpqfi w115 Iotgztionem gfimbi cor-pm ipfirm non detur ab eogcuí ídfig.“ riff 221m»- atque fi dream darem , vbi infizlamv adfimreri" qüoniam mm á niefitbflantiaprficifcituvgtexto harto ga‘ lante para el’ prop-elite,‘ que abre ‘campo para vna lar.“ gúifslima difputa, que nos cercena la breuedad‘ neceFÁ‘ Gtia en ‘apurar ella verdacLLos feñores ReyCSCatQ- lícos don Fernando y doña Ifabehparece declararon‘ las palabras del Sadam-en el. cafoxfelt Platero en laJ. 18.’ tihzz. iib. 9.Recop.ibi:_Ï' m quanto ¿.144 ¿‘Q/M de aro,.m;- ' dumogque del aro agmo qu: labrar: ,qualqúíer ‘Platera na pague alcauala de la labor, pero del aro qu: labrargáfizie- A re lalirarpara ‘vender, y. de‘ 1o que vendían en qualquzg, vnanemj pague el al muda ü trazan. d e do: marauedú po, ‘ “Ms/Blamenfe da-loqueganara m el oro, fivada elprécio 99”‘ ¡‘e cue/ía y no mamLuego labrando’ por cierto precio’ el Platero la joya deoro fuvo , el» Efcultor ‘de material’ PSIÏÏPlÏOaV eLPiÁtOr delieneoycolores fuyasmo folono.’ ¿c110 Caciompeïo exprcflïlmente compra‘ y Venta, ‘y Pflgaran alcauala- ' ¿srmmen minime Pifiorix Artïstprofeflbrïbus ' Zgïíïfmbfls, es fin dificultadverdadera la conclufion ¿ e m‘ Pürque. álaopyofic-ion primeradelnumeno -;¿ - m. no1; no N21 v ÁN s‘ ex 5.1.65" ziïlïoraííi y‘ demas razones‘ que fe men (¿É mejantes ,fe refponde, fin ‘embargo fe paga folo la al‘- cauala‘ del concraftodewiompray -venta,‘y fiatisfazea mos con loíalégadclr-en¿fundamento primerommazz. y g.a’cuyailiini‘tacifln’fe ha deïrefitingitpor lo odiofo de las alcaualas qne‘a‘i¡'>untan1os,'vbi proxima‘: marina-p." Ó» gndiñunfundamenti, Sz vxoluít Abbaïn mnf 8 3. num. z.lib.2.por fer no folo odiofos eflcos tributos, mas contra el derecho comun y de las gentes, ex Abbwbí ’ fmpiuBz-¡lciín l Jantraflm ,num.2.C.de fidiá inflrumenmcïrï filtra qméjzïóaiegabeflú, notauit bene Ioann. Gutietts. y qllf/laájáïflííh4fié" 5, i - - _ 7 Y fe‘ conoce felt cierto, porque aunque con lasido-Ï trinas de losyConfultosv fe vee la‘ Vfemejanga que la low cacion tiene con la compra y venta , fin embargo no por. eflb el femejante eslo mífmo que femeja, porque filo Riera no fuera íemeiante, Lad fimilitaédinem. C. al: ¿Epfiap. (‘r (ileric. m glojïquemadmadnm; 1.:. 5.1 . Pqfiáal“ iufiggloj‘ dolumafi in l. quád N erua, P. depa/zw, Bart.1.colnm.¡afinjruerhoppmnuflamjïmile, Bald. in LL _ memínimunverfi Not. 5. mm i gitur; 2C .41: legit. bmred; Francifc. Aretimin Lailibérix, Rd; vaig". Ó- pupifl. ¡»La non tánuenerit, C.dé inaficï. donar. quod enim eft fimíle nonel} idemwttpleniïsimüáï "vbilífsirna manu (Grip-w ' _ mm rel-iqnit doétifsimus Conaduocatus nofier, emilia. .,tifsimus caufiitufm Patronus in regalibns Confilijs_ nunc in Regia yCancellariaNoui Regiui Granatené ’ fis in Pernano‘ Níguo Mundo dignifsimús V S4: meritifsi; mus Cófilyiarius, Blafius Robles de Salzedmmaiorióc Pgopinquiori fortuna (fi Para inímica virtuofis fauerét) i dignas infiaoïgelebre d; rqprwjántxztíone tirañarzglib. 2'.‘ ' vapzopumemSurd.conf3o3.num.34. Y fupuefioqúe la i lei del Reino folo habló de vn contrafico A,_ y esyodioíïa, no fe reltringe a los demas, vltra de que (on contraítot} ' mu; ALONSO DEtBVT RON. 21o mui diftintos, pues a no ferlo, no {e diflínguitiazn con- diuerfos nombres,l./i idemfihdriare cod¿ozÏEorum,'Gn_-. tierrez diñqute/Lgg. degabeümunz. 6.8L ‘diximus dif- fusÏe in Apologïde re piítoij. dzfimfi I 3- 5-3-2991-54- H0‘ tat frater Bernardinus de Buïiis in ¿tomo Raflzipfifmg, férman.r3.fol. Izóqzagirhynvbiplura. Y lolo qujïo 1a.“ lei fe cobraíïerle la Compray de la venta en quienes hablawt in Lfundnzuaamz; 8.: notauit loan. Gutierrez num. 6. y fe deuera la alcauala folo de los expreíïados, vt ipfe Gutieiznumy. ' r , a . 8 A las objeciones delos numeros 4. y 5. que pro.- ceden dela l.2.5.4der),P.locati,l. Sabina: 2o. P. de w127 trwabencLempLy la l .18 .Reoopil. fe refpoiade facilifisiitua- mente, firuiendonos de los mifmos textos para pros nar nueftro iníïituto: or ue la razon del Con u to en juzgar. contraíto de cpomïvra y venta el del Platero que labró de oro fuyo en el gamer), no milita en el Pintor, que pinta poniendo el lienco, porque quando el _Pla: ¡zero haze la jova de ‘oro proprio, vende PIÍHCIPQ‘: mente el cromo la obra,que fe le pagara, o en plata, 0 en. vellon, y es venta: y fi fe la pagan en oro, {era pet;- mutacion de que {Édeuefi dgfidtkzs. mu! .17 - ¡ÍÏJ-9 - R6’? go ilat, de ue fe ebe m i incíon , y en a venta ydeüfie Artifislce que fe atiende a la mercadería y naa"- keria. principalitetycon razon (e llama venta, y _ fe pa- ga. alcauala, y aun entonces folo del oro que vende, y .51 ganancia en el, no de la obra que hizo con (us ma- ‘ïmsscomo colijo y aduierto vltralnterpretes dela 13111"- “Ïa l-I 8.en ePcas palabras: Pero del oro que Íabraró’; 015‘ ¿“T9 labrar para venden}! de lo que wendiere en qual- vïm‘? manermquepague alcauala a. razon de dosmaVWW/ÏÍ!‘ 17”” 0.7154 Jblamente delo que ganara en el » oro, fimd“ ¿’l ¡"few que le cmfia, y no mu. Demanera que ÍOÏO fiïffl‘ dio eftc texto,declarando los delDcïïïdw Cm“ a 1-“ Eee ven¡ ' DE" DÏOLN IV AN ventznpues exceptua la obra y trabajo de las ma} nos,como en‘ otms- palabras. antes dePcas auia excep- tualo, ibirI‘ en. quanmalm mfu de oro mzzndamax, que del oro agmo que labíuzre qua/quier Platero ¡«(apague alvauala dela labor: y en el‘ oro que vendíere, dixo que la pagafle folo de la ganancia del oro, ¡bi ¿Solamente de loqueganare en el aro, fizaxzda el precio que le queda, y no maz/sum de la obra en manera alguna, como confia de la [imitacion de las palabras, T no mu; que como: in- duzen ecefsidrfi de íeguirfe, declaran la voluntad ef- triíh de la 1ei,Marchefi1n.de commzfianibmganzuvag. v1‘17.-num.4.(’g«pag.74X.num.3, y tienen precifa fignifi- cacion y naturaleza, y dan forma para que fe figan y cobren fin interprflïlcïon; Surd. conf246. nzzm.20. ¿’y t0nf322.flum.27.Ó” WH/ÏI43.num.43.TuÍCh.cancun. num-¿Riccius colleflflází’. D.Marta de claufulísutzar. ‘I_..cl2zuf.‘74¡num.8.Gratian; dífiepflfiienf: 0410.20.87. num. do.’Barbofide claufi1lis,claufizl:39;num.6.fil.227_Y ¿{si fupueflo que la lei del Reino de lasobrasen manera alguna no quifo-alcatlalcgy las juzgó por locaciomfolo fa pidio de la ganancia del oro: atendía a la venta del, no a lasmanos del Artifice, con que dio argumento para la defenfade losnuefiros. A 9m Haze mas cierto lo referido, fiÏfe aduierte , que concilíando algunos encontrados» pareceïes de los ‘Confultos , quifo-el Emperador Iufieiníano dar regla. cierta para que feconocíefïe quando auia locacion, quando ventgnACafio le parecio que íe auía de hazer íeparacion en el Platero de la obra, y del oro , que la obra fejuzgafïe locaciomyel dar e] oro por venta: pe- ro huyendo confufiones,luf’cinivano figuío ‘la comun re- Ïolucion que tuuo Paulo; y confiderando que quando {ehazela cofir de oro proprio, fe confidera la materia deloropor príncipahrefoluío. que era.- Venta, gitana qm:- ALONSODEBXTTROÑ- 2 rr quzriturgPwzïe loc4f.€Ï7'- fiofldflfïïbiï ¿“ff f” > "Lin" g quidenz emptianemfir vendnfzenenz ¿‘onrra/Jzïoyerr. Jfirffil . lpcatian€m)ÓJ ¿ondufljaneyygfidplacrrzt Írïïírzlïfléfï/Ïyro’- nwmó-wenditíonem contrabífiïotafïïïgh/fx” dflï‘? ML‘ zscierbJ/num negütíurïhP-lífïfl” Luego fi f“ e c?‘ fijen} la nnteria como princxpnLno es Ïuulonoaclruecoe juzgue por Ventaa?’ de’ la del 0m {e P38“ a “mi ‘:0 i mo declaró la lei Real : pero en la Pmtura ¿Pep e? mas materia que vna tablïhïlï) f? Vend? m” 9°,}: .31 J timïtcionzy afsí larobra del Artrfice drremosle; a 6,53€ Cepmada de Pagafla , Pues ¡uzgandola por ocacron los referidos textos,- y lal.18 ¿efenda , declamïolï H0 la denia. , 1o Efios textos tienen fu gemnno fentrdo y mente en ¿[ka conformidad para la quefiron que tenemos en- tre manos, y es impofsible que fe rnterpreten E1110 to‘ cante a la tefolucion dePta exempcron mas a fu propo- fitozpero fin embargo eícrupulea otra dlfictgrtaéï aaqlée vlcm Scribentes hemos notado de lnr l. Sfalmm (En-gh: d; oontrabmatemptïdonde Paulo Iurr cam u tol g “¿ya cuya la mifma reglzr q_ Cafio aura pue o en e 1 no en ¡natetia Pgeclom, que parece amamos crear)‘;- do con las inteligencias de los numÉzros y 9.113: f: mas humilde objeto , y en pïerto emepnte a d n Pintores.ï’ufo,pues,el exemplo en 121 WW?“ 1°“ e Efcultogvn Platero, y vn Sartre, para ver fi {us olafrrlts, [on locaciomó contmflzo de com?“ Y VfmmÚÏÜO. o o en el place“) ¿mfig 1a materia es ¿preclofsï X13 “me Por principakjuzgó que em venta, fino tafnïlfifï‘ f“? Eítultony Saíïrmqümïd‘) Ponïml“ matar” “ e u Ï¡ ibi: Vglutiflatuaflg, m] inf: alzquggfiu vaflengfv; m 11 “¡md flltzirflPecunfaafl 63475771W‘ ‘7?7P’¡”””’” vida? s. en tan bnxasmaterins fe tiene por ventaam V 61*“ j“ ran los mmm Potdezir, que elrhengo noes mnteïíïl Eee 2. PTC-í DE DON IVAN Í grefciofia que (e vendetanquam prmcipale, y ¡uzganïí o e por venta pagaran fin dificultad alcauala. f Menos oblla la propueïta dificultad , ni haze ef- nuepgoqpe clontradigrt lo propuello: porqueflauxique la a eria ea a precioíadïn embargo en el corrafilo di- fimguntur traditio 8€ faPtum: porque quando cmdicio venit principalirerfiafrum vero fecundarie, es venta, porque fe compra la ¡materia como el oro: quído vero faftum vemt principal¡rer,1nateria vero fecundarie, no es venta,fino locacio: no a1 exemplo como la Pin- turafreguntefe a quien la manda hazer, fi pide el 1 ia. go principalmente,ó la obra del Artifice; claro ella q’ paga la obra,no el liengo: collígitur diílinftio hazc ex allegana Gutierr.degabell.dífl.q.3;.num;:3. I 1 Que (e confidere la pinturamo la tabla, ó lien}. como se aya quien lo ignore,y aun (e conoce aumente. mente cierto,que hecha la pintura, no Tera la materia la tablaflno Ia obra la pintura hecha en ella: pues co. mo dí go {e confidera como principal. Y fi folopor 1o preciofo ral vez llamamos oro la obra luecha delle metaLó plata la que fe trabaja della, Sc {ic argumen- rum pro vafis argenteis,‘I./ivt vertfifidcmaó ibíglojl flernerrm ¡n additione ad. marg. P. commadati, atendien. do no a lo vil de la tabla, fino a-lo preciofo de la obra. Diremos cï es la materia,ó principal la pintura , no ei hcgozy que como ClIXO la Lquafímm 76.5.z'Ez1dfbrtg_.fi; de lrgathg. por ello no fe incluirá debaxo del nombre della materia Io pintado, debaxo de lo pintado fi, la. maceriazporque yznfegun el mifino texto,no puede bol uerla coña al ellado antiguo” mida la pintura no que- da ObIfl,VldCtUL' rem abefïe, {It diximus difiurfi 13,1}, 14170103416’ '”“P¡¿707'Í4aS-3-fil.63.Y como, aunque la ta- _ bh queda cuerpogle tabla mudada en pintura,va no fe confirlera cablajmzulierú r 3. 542145512 , P.de «zierlafig. Yla ALONSO DE BVTRON; 212 Yla razon es, porque no ai comparacion de la tabla, 6 líengo en que fe pinta con la obra del Artificez Qqo- níamplerztnqueplu: g/i ¡n manwpretio, quám in re , di- xo el Confulco en el dicho g. re: abgfi: y alli la Gloflla: pufo el exemplo en nuePcro cafo, atiendefe, pues, el Arte, no la materia en que fe obra: Iulliniano lo Juz- go afsi con grande cordura , ponderando el Arte , no la materia, para que la tabla cedieflie a la pintura: Ridimlum fit , dize S/ïqui: in alianza, Inflituhdu» ¡«erum díufflone , Piéïuram Apeflzis, vel Parrafz)’ in are te zonem wílfime tabulaa cadera. Palabras que larga-u mente ilullramos en nuePtros difcurfos Apologeticos, y-hazen a nuefiro propofito dzfcmfiz z 3. g. 3. fio]. 61. 6 2. C4" 63. a que nos referimos : intentamos no repetirlo efcritoíolo dezir algo de lo que defpues aca fe ha al- cangado. 1 2. Baïraua para dar a entender que en la Pintura T010 f8 atiende el Arte, no la tabla, lo referido, y nue- Eros lugares proxime citados, donde tan largatnente la defendimos. Por ella razon la Pintura hecha m re venali, e: impenfzx Ut”, Bartol. in l. voluptaríe , P..da impera/i; ¡mw dotíumfaóïils, Ó- l.. fundo, P. de reí wm- dimtione in 4. co]. wifi Sequitur ‘vídere. Y lo fi- guio EPteuan Graciano dzfacptar. forenfl rap. 437. Tus primeres hazen que finembargo. de prohibiciones, quillquríera. puede pintar en las pare-des de la Iglefia, Éïque no folo no las deslufira, mas las da valor, y el? “m-acion-Jdem B-artjn-Lz. P. n‘: quid in lorofiara-z y Pot ello el Pintor que fe obligó a hazer vn-a obra, no- FumPle con darla hecha de mano agena, exeodlïaït» m ‘I- 5.7:: autem in zmalumn. «verb. Qgídam fimt qéïur, c-defaqlucgtoürnd. Y el que con Colores adulrerados PÏ“‘°'>’_ïenecur ad izntereíïe ex eodem Bart.l.z.infi'az.c. ‘¿le mur:l.1.¡(,_ ¡ ¡’A _ Y qu an-_ b ‘DE DON IVAN 1; Y quando no huuiera las razones referidas "para, que fe confideraíïe en los Pintores el Arte, no la ma- teriznbaliaua elíaber los preeiostïeexcefsiuos en que re coínpraron algunas pinturas; el excefib de los ta: lentos que fe dieron por rellas,que hazen (ofpechüfïlao ‘la verdad dePliniofi la reduccion de los talentos del feñor Prefidente Couarruuias. Nofotros liazemos me- cion de algunas pinturas bien-pagadas en nuelïro dif. Cmfo ¡3_g.z_fol_4;.y lo que nos admira fobrermnecpa e5,que Hortenfio Orador ypAbogadorc0mpflneï° e Ctceron, compraiïe vna, Pintura‘ hecha de mano de Ciclia por 14o. talentos, que fiendo cada talento .61}. tealesfion 84ou.-reales,ó_76g yducados, como diari- mos di&.fo1.45. (ó flondos tiempos dela Abogacia, donde para tan poco precifos adornos mmiltraua tan grandes cantidades!) y aunque oí no vemostan CXCCÏ- Ïiuas pagasíabefe quan cofiofamente le adquieren oi las obras de los antiguos Aruficesgfsi en Icaliaazomo en mms PaY¡eS_Y ¡aapcenos para cumplida ponderacio lo que galÏÓ el Rei nuePcro fenor Felipe Segundo, en las quecolocó en fan Lorengo el Real, de que luzi- mos alguna mencion enlos lugares alegados . Luego fi en la Pintura no fe haze cafo de la materia , fino de la obra,no a-vri ventznferá locacion llana, de que no (e aga gabela: no afsi en eilEfcultogporque en los tiem Pos del Confulto (e efculpia folo en bronce,o marmol, nmgeyias precíofas que principalmente fe podrian ate- der.Y en el Saflre es euidente que (u Obra 68 ¡San ÏCCU‘ daria que fe atiende mas a la materiaPraEÏicaÍe 611108 Roperos que fe juzgamcpmo es razgn, popï mercade- res, agan alcauala, y os que tra ajan e materia agenyaflocacionde que no pagan elle tributo. De que fe colige,que no hazen esfuergo las palabras de Sabi- no para nuefiro propofito, y que fin embargo de aqplí: ALONSODE BVTR ON. 213 llas dificultades‘ tiene lugar cierto nueïlra verdad. .14 131x35 razones, y el‘ fer locacion las obras defros Artificesy cafilasde todoslos liberales ,.ocafion6 mayor facilidad para que nuePcrosi interpretes‘ dixef- femque fiis obras eran alquile, noventa‘, ó compra, IuanGutierrez degabell. quaejtïgunum.zgáufiqaentib; Lafarte,y Gironda in locis ibi allegar. y que afsi face- dia en elbordador, nofolo hazia de fedas agenas la. obranperolacomaua por fu cuenta , porque como no fon mercaderesmo venden la materia, fino la obra,v fi la ponen la comprantpara eflb , como la partela auiaa de comprarzy por e{‘tarazon,'yl1onrarlos el Derecho, les hizo inmunes delos priuilegios de que hizimos mencion tan largamente in nqflra Apolog.‘ dfiurfi I 3.5. 3.191.63;aumfiqq.Villalobos m ‘Antinonziurzis viuilánac‘ Hifiamlitt.G.verb;G¿zbel1a,num.3.y_ (e podia largame- te efiender de losfundamentos de Lafarte, Gïronda, y Iuan Gutierrezwbi íiiprá, fi noanos ‘i líuuiera parecido que fe ciñeuttodos en eflos moriuos, que fon lósque {e han ofrecido mas enel punto, y pareceque no admite. conrradicion- I s Pero para queaquietemos todo el eferupulo ‘que’ fe puede-ocafionarde-la paridad dela Efculturaïa la Pinturmque pudieraarguirfe de laïgïabinm 2o. Palu- cantmbendmnpafin detenernos envios motiuos, y 4 obf- fáculos de fizinceruenit ‘ tradirio, dominium transfer- tmrvel non:y a otros que bien fatisfizieron Lafarre de ¿cima venalítionzisgapa . Ófiïï. Gutier. qznefl. 3 f. A I 5- Dezimos que ai mui gran difparid ad del cafode 399W texto al nuePrro, porque la Pintura fiempre pisó 1 atente Camino que lasdemas profefsioness 60m0‘ lmndÉïïlmos en nue Ptros difcurios díflïfol. 6L 62- C5453. - que“, Cierto que a la Pintura no puede pedirfele aí- Fau3la> Porque es ÍOCQCÍOLLY el mifino Confulto Pau-- -' “ « lo, DEDONIVAN ‘lagque dio por venta la obra. del Efculror hecha de fu materia, dio por locacionla del Pintor, en que folofe confidera la obra, expreflb texto es a ncmine in hac fnbtili diferencia allegatoJazaturezlzk, 5.a: cúm do, P. ¿lepra/empeze rverbtlgibizAt ¡nm do vtfizeiag/¿talefir fa- ¿Ïtlmfltlüd lacarifileaaputa ¿ot fábulas pingas, pecnniag data, lomtia erít,8¿ in opere imaginum affirmatLafan- te in zzdditionibnr nel feipfitmjraéïmie gabell .mp.2o.n. 71. licet nec hace dixigvidit nec allegauír. Baüanre tex- to para que no arguyamos venta en eíros Artífices: y ara que fiendo1ocacion,como dixo la lei, en manera alguna della no fe pague gabelawr in terminis Lafarte vbi {npreï mp. z. nmn.23. cum/Egg- Girond. de gabell. y peminprínzeifxnnm.8.Io:rn.Gutierr.qzteg/í.3;. num. 7. qnalesdizen fer comun, fin quejamas ayan vííro c" v e dar della. Y el dia que en el Confejo fe vio efie nero vcio,fe allanó el feñor Dofikor Bárcena, MrrePero com y Fiïcal de Confejo, que con fingniares ponderacionr reconocio no deuer la paga los Pmtores que trabaja en fus caïas las pinturas que fe les mandan obrar , pc fer locacíon llanageduciendo fu conrradicion do&ii_ ¿fimaa los recatones y chalanes que tratan de vendc lasque otros hazen, ó ellos obran fin Arte, ni ciencia‘ [FVNDAVMENTÓ SEGVNDO. É r ue nando lo: Pintor-e: no e uzeieran libre: del aleanald 9 . quefi lerpidegporfir fit: abra: ¿entraña in nominado, y Iovaeion, de que no fi deus aleaualazla «¿flat-anger la ca- flnmbre en q ¿ya de no pagaria, y que efla coflumlyre l ee» ¿’za la exempeion, y fe declara la l .1.tít.r8.lib. gfleeop‘ ¿reaparece deroga el derecha de adquirir por l a eq/íums brava/Él. que en lo: regatonee, ¿Pintores que tienen tien de; publívautzrocede tambien aunque eontraflor de tomprezy ventrgpue: la: l eye: gnc bnflan de la crfinfi“ érefitzznve/‘M ewfi vervívrz: 58a“: "ALONSO DE BVTRON. 214" QÏÍNDO no rnnierrm los Pintores por fu parcelas motiuos que referimos, les banana el no auer vplgado alczruala defde que (‘e impufieron: porque ann- qne la l. LtituLISJib. glleeopilae. parece que cxciuvg qullquier genero de perfonznóucofrnfin que aproueche ‘Émfiïulïïbreaprefcripcion, ¿‘príuilegimrïo tiendo cn ia Orma dela 161,51 efie no le trenen los Pmroresmon que Parece quedan excluidos de lo que pretenden, como ¡nfinuan las palabrasedela Lnque exornaron Azened. num.z.Parlad.lib.t.rer.quotid.eap.3num.1;. Lafarcg ¿a decime venziiheajhzgfiiironda ¿nparjn princip. «SC alle. - \ . gun a Guc1er.qzne,/2.;. num.33.('9- 24. que parece (‘g ha. ie fuerte en los Pmtores que tienen rienda publi- hïhqfios recacones de la. Pmcura, como, con grande p gg: eno el dm de lavrfla deÏre negocro pondero el ienor Frfcal. Sin embargo, para no pagar les bahia lcofrumbre inmcnrorial de no auer pagado, fegun y en a ¡manera que laxrencn prouada, no íblo en los Pinto- res, qui _Iocam: opem_s,y—rrabajaen en (us calas ,— como ueda drcho, el fenor Fifcal nos eníeñó fino .. _ Y _ _ . a tam bren en los que trene rrendas publicas, ó ragarones de Pmrura,en quien parece puede auer coratrafto de com pri! _V ventmY emitiendo la diïpura comum que {e po. (ha traer de fi el encabegamiéro eírcï hecho con IaVi- E5561) que era víPro ePmr incluidos los que la cofïunh f? aura hecho pecheros, no los que auian por ella fi. °lnmunes ex Gutierr Sc rehris me 86 Y fl‘ ‘d e .2 a ..q._fl ,Pa;mo - ‘1 filencro las cartas execuronas que Gucierr, se, ab goanegarí tng/i 86 num zo 69v z L f v otros a9 - - - - 2-_ n_.1rr.cap.za.n.7z. ¿omo lrefif-‘ïeflaporque Parccte peuudxcan al aïcaunle- mr eïtmPrmcrpeay iu RealFrfco, como fe puedepro- bre uanïgrus razonesdeïendemos que eii; coílum. los Pm: ente da eíra exempcron de alcnrlnlas .1 m“ 2 por ferlo no de los Pintores, {mo de Ia Pím "DE DON IVAN vP-inturmy no folo enlas pinturas obrndas ex afribus; SÍ verbis , quaz indicent abfque dubioloeationem: mas aun en los regatones,y los que tienen tiendas puj - blicas. 4 ‘ ' - 2, Y aunque parecerqtie-no efcufiwndofe la perfona: CÏ es nnánoblemo (e efcufarála cola, tomando el argu- mcnro al) identitate rationis, ex dzÜJJ. tztJX. 125. 9. .Reco¿i;ílatq¿gr auiendoïe de efcufiqr la Pintura, auia de ¡fer vpoï rvriti" TÍO airis-arado en la forma de la lei. Sin em- ,. " , ‘ +\ go ei m cozzeiraíion- de que las colas que no eftan en cofittimlvre aietmggir, no deuen alcauala.‘ aunque lean (le Ventïgesmzmííielln.l ' " \ - i 3 POl'qL1C”ALT.h-í1L1C es fin controuerfisgverdad, que no fe admite cofiumbre algunaenla exempcion diefros priuilegiosflno meramente el modo de adquirir de la leizeíro fe entiende en la coüumbre derogatoria de ellznno en la interpretatiun, la qual folo dal a entender, que de aquella. cola no fe deue nlcauala por fer eontra- fio ínnominatlmó Ioeaciomó porque no fe pidio: Y ‘L? coflcumbre dio a entenderye interpretó la lei, para que dellas no íe-pagaíïe: y aqui la cofiumbre no liaze mas de declarar el contraftmyqtie la lei no fintlo que le paqaíïe deLporque no (e deueay elle genero d€ CQÍÏU- bre ndle quitó la geiïerirlidaci de 131.1. »t_ztul.IS._ 1212.9; Ríüüpílazfiqïlelblï) hrzíáïó enla derogatoria, vr m ter- ¿nmig tener Láïïzrte d; alanïysza venditiontés, mp4. 7111-34- bene Ïülllstïlïlrïiï’. ofegrzéefl. quagflg 7.72z¿m.2 I. (¿Ji/W?- y ¿{silo reízeltzesi o. ancla‘ palio los Interpretes de las alcnuïil-stsdrleazri Cïaatierrez «vlzí {unri,{Il1e3fÏ-76-77”7”-13- idem GLiEÉÜ-{ïíïFC!ír5.3.f?721¿ÏÏÍC‘i17'ïu1ï?2 qzm/hbnum day. 62a ,¿¿¿;;1_ 2 á. Ó 27. ¿iii-fi trazïí. aáegabell. quie/á”; S4. num. N37“ . ïrvlïkdemas de que elïre merlo de atlqziirir exempeíozï tiegagar alíïaualdhfiïíïtíïhfiiclas cofzs que fe vende‘: ALOÏJSO DE BVEATROEJ. 2 :5 es mui conocido por las leyes daños l{€'211ós,i¿)o'lÏÏGri<ï— resa la l.'z.tit.zX.líb.9.Y de lïliïglllïrï m mer; quiïlerzï los {eñores Reyes que las liizieroi) , que (e CObïéllllfll de las cofiis-qtie no las han pag 1do: porque eïta coíïrfia bre interpretomomo dixe en el num. 3da lei; no dero- go líigeneralítlndnfino dio a entender que era consta- ¿‘tmde que no le dieuiafi cofn, aunque vendida, que {e eleufaua porno auerla pagado, como quando no le de- uiefie pagar de vna cola, la co-llumbre promifgitianïé- te pudo hazer que la pagarle, fegun notó bien Laïarte de decima venditionüyupamzmzjó. Y dieron a enten- der las palabras de la Í.I2.tít.I7. 1512.9. Rccopilat. ibi: De qztefalemosy accfisïíbraïnos ‘cobrar alcezzmla, Azeued. ¿n l.24.tit.7.lí/7.7.Rec‘0p.num.[o.l0;1nn. Gtitieriuvbi fu»- prá quafigz num.22.Y afsi nuiendo collum bre de que no le pngaífqde ninguna manera fe deue por (er inter.- pretatiuamonao notamos dlÏÑ-‘Jlumghy Iunn Gutierrez haze el argumento a contrario fenfu, difiquz/Lfi- 77”- zjmerfïpuer qfldsqleyenibi: ¡"fuer fin layer difieren ¿ie la nfiumbre tanta-en efla materia de“ deuerfé ¿[camila de lzuyerflttmpor’ lztmzfmu razon]? 519246,}! ba de «tg/lar a la... ¿‘o/lumbre contrarizzde no14 pegar dellafifin que ola/ía r1 ello la l.z.tit.z8.lvíb. 9. Rerajfkpue: no habla en caflumbre interpretatíua, m" declaratoriznjïno en comisaría y ¿lem- gátoría, como azsema; ¿licbmY admirablemente lo prue- “¿tla l.9.tz't.18.dz'¿'t'.lib.9. ïbi: Pero de la: yermzs de ZM ‘Wbááfiu encamimalM/ziy ¿“donde buuiere cqflumíxre de fín?” ¡a dicha alcauala. Luego tlondeno huuiere coll- qocïïïre no fe pagará: alcauala delas YGIÉISSZPOYQLIC’ es teïpráïgïíy quando fguelscf Vientzl y la coitumorqïlmfluh 1mm [.2 . o que dell-n no le k ïue, vt Azeuedd: tementg-(tzty. (1117. Recopz at. Cofirqtxe tíinseuir ti)- f‘ <3 colige del argumento a con tizuio leu- L” que 33 tan fuerte como dizen Bartolo m l. LP. FH"; ¿le DE DON IVAN de oficneizgfizmolunnmin ymotaibnzzerlaHztius reí, ó- ¿E73 lumnjn vcrlmqtzdicitur, bíc BaldJn l. conuenticula I. column/Mg?" in Loppofitüde Epi/Zap. Ó- Cleric. DDin l. fiveró, S. de iure, P. faluto marrimon. principalmente fiendo el argumento tomado a verbis legis , ex Surd. mnf 3 ;I.num.4 3.Tiraq.de retraáïcomentian. 5.2 . glqfll IJÏfiÏÏLZ. l 5 Parece ello fin dificultad euidente, fi fe repara; quan bien enfeñó ePca doPcrina vna lei poíterior ala. l. Lqne queda alegadmy es la 2..tz't.22.lí{2. plïeoapnrxerf.‘ De qual quier carga de grada, dando orden delos pechos de nlmoixatifiizgoy alcaualagque han de pagar las co fis que entran en Seuilla,dize ellas palabras: De qual- quíer carga de grada que f2 traxere a la dicha ciudadju had: pagara razon d: cima por cimtmy d: díezmo diez: marauedú por cientai al dicha almoxarfizzgv, y no han depagar almzula , porque no já acojlu-mbm a pagar. Y en efm conformidad hablo la. lei mifma en el vnfic‘. De todas IM org/Ez»: , ibi: Ni [M otras nue: que no lo mof- tumbmran pagar, textos que no (010 hablan en cofas de loca-cion, fino de venta llana, como es la greda ,, y aues que fe venden en Seuillrurazon exprefiínqtie aun- que no ptielln en 1.a lei de las alcaualns, ni- en el caíb de los Pintores , es cierto que en ella fe incluyen todos los cafos que ipfi rarioni conueniun-tmo por via de ex. tenfion, fino ficut genns comprehendit fuas (peciesmc ex Petro. Cyno, 84: Baldcongefsit Decianus can/I 41. numamporque como con otra dorhina de B aldo dixo el znifmo, quandola lei tiene razon exprefih, tiene el alim y efpiritti. patente , que es la mifma razon ex- preïfnPorque no-es coflunzbrr, y {upuello que fe dize ex- preffo lo que fub ratione comp-ren enditur , exprefih- mete decidio para ¡iueílzro cafe, pues debaxo de aque- lla razon fe conaptehende, ex verbis l ¿Gallug 5., q»??? re e, ALONSO DE BVTRONL 2 r 6 ieñeflivbi DD.P.de libenÓpq/ibztm. Deciusconfiz}. n. 2.6)» 6.PariCt072/Ï9-z.mtm.47.3ib.2. Dom-mus ÉMolina, plurcs allegans, de H zjjnzmprimog. lilmhcap. y. num. n. loan Gutierrezlate allegat, ÍÍÍ7a‘3.pr.1¿7ÍL‘:lr’.ciuiLqufi/l. 17.num.Xa.& in terminis terminantibus, qu.<2/z‘.;.nzun. 25.69€ w211 N ihilaminu: mmm, lo qual verdad eramem- te es mui conforme a razon juridica, en la qual las le- yes denueftros Reinos. fe fundan , porque los Princi- pes en las leyes de alcaualagóitributos tienen potelïzxd para mandar que fe paguen folamente de las colas que fe acoíïumbran paganm de las que jamas fe pagaron, aunque (can de contraflos deventas, v-t patet ex tra- ditis á Bartolo .11 Lji Publicanur, S. in omniluu, Pdu Publzcaruá- in lJícitatiav,Smarunueocmitul. (¡rin l. 1.5. fiquú bm‘, P.de itmere afiujue priuata. Salicet. in difl. lsaeóíigalia, ('9- notantur in capmudit. , de prmfiript. qua: cammunú g/Lex communibuó diunfizrum, 1172.6 . fo! .46 oz. pagina. Colin que en elle fentir la llenan todos nueïlros prafïicos, y que delas colas que no fepggo» alvCau-ïlil’; no (e Paguermenenïodéshfin que aya quien lodude,ex Gutierrez vbi fupfa; ¿iéï/{Vfi/Ï-J- num-Z} Líïrïlïï- 67117. 24mm. 34.GironAb;¡.j, Andres Alcia to, y otros muchos a quienes alega-y figneei reno: Luis de Molina dv Hí/Ï-P7"¡”;?ï- í a DEDONJVAN :7 « . . _ l¡Ü’2'5fiP‘6.-771'1Íi2.8.g. Y para ndqtxlrlrefca exe-natacion; ex ñuctorlbus allegatísfiz Ioan. Gutilerr.lib.3.;5rxzáïic, g¡nq¡».á2.72z¡m.2á.(r 27_8¿L in [eymlínisde ¡a co¿y;_¿u¿¿llb¡.e Se no pgïgar ¿lcnuala;qurgfi‘.37.dág.zbel1;nu.254% qu,¿/}_ ¿442111277-¿941335 aunnola llapagaglí) en el efpacio ¿e égjlan?,c0kïlo en mïlsepretado Calo quifo Gtamatï- A f” - iáüaflrrívzzy. m ¿le tlempo lnmemorigï a e33 Païteaqunk 0 fLleraneceflarxo,q'ue esla que todo lo ad- qulerqex allegatis á DD.z"n capfizper qnibzfiíainhfiprg. É:‘Ï”1‘¿:¡‘°É”‘_5ufg_flí aMaPtrill. de Mágífitat. lihz. mp. . o los r1 mzto‘ ( . - fita; ‘My I l, s que ülegatï Cabredeeuparadetzfi La- É l -4I.n;,m..3.SL1rd.dec¿/ÏI. l\o txene diíputn el que e m dedeclararquelos Pintores no deuen alga. uulapor ella cofiübre. Y no oblla :1 lo referido lo que» , . \ ¡ _ n , . . _ pondelo cen gran lazony cloítrma el ÍCÍIOL‘ Fífl‘al d; r - . . ‘V 7 que etzcllclelcredxto de“ l-ztmtlma Pintura, que lo: term tones ella mola qcraffe ‘ . e - ‘ D‘ ' no defienrïen los ïecïatol? ’Ï PCÉ"1“‘7°“93 tunïamenïos L . AD“ es.’ mol” Pinturas hechas per qunlquzera mano: y pues las leyes Reales prohibe’ elle genero de gente, y (us tratos, con tam graues y a. lïemdïs Peïlïislcnlïigatlos por derecho comumno C1- wan o la l" - ' l . > ‘ to dkd f mtuta hazlenclolav pechela, contra lo S 1D e e us mer1tos,y razones.- FVNDAMEÑTO TERC Qevenlcan ormzdad de la re id 1 ’ l ' . fufintencindc enfiluor de ¡aflïzñtïrgd 310241] ¿’JZÜ fic’ H azzenda caza/alero de‘ I/Jafiu ¡”toi con Dominfio f; ezta que el al. tiszmentzi‘ mil marauedis de la ¿[camila ¿ie/Zag i015” lo; "-7 ,1 . . e ‘7 0 “¿J ¡"Napmxj la Igmm de la dzvbn 7111141,}; que el Caz- 1 fiJo dem juzgar Por fila ¿”Won . _' 6/56’ pleito. 1 T6l‘¿{}¡:6l1clo‘=‘l km1 Confejo de Huiench a - 1 ' « x f ' a El que es Ocacmnlaïlu‘? Cfilebtanlos Plucores: y que como ALONSO DE BVTRON. 2 x 7 -coníoha intetpretadola cullmznbre delas pinturas q‘ obran no fe deue alcauala, lo exuenció afsig-{ibfoltlielz- "do a Domínico el Griego de la demanda que fe le pua fi) para que pagafie alcauala del Retablo que hizo pa- ra la Iglefia de nueïlra Señora de lllelcas, como pare- ‘ce por los autos que tienen ptefentzxdos "Pintores en eeïte pleicojnfertas las fentencias villa y reuiíla del Confejopn que fe declaró por libre l; PíntuLLPretE- deu los Pintotesplïes, que el Conlejo- lmdejuzgur en ‘elle pleito como en el otro: porque la nprouacion con quepam tan grande afsiento elboge el Principe varo- nes ¿le tan fingulates PCEIÏGCS y creiitmdíze, que jnzgí fiempre ‘fegun lo acendrado del acierto, en igual p1- recer qnejuzgatia el milmo Principe que los colocó: ‘Credidit enim Princeps (dixo la lwnicn, P.a’e ofiïr. Proca- fifli Prxetoría) eo; qm" ob fingularem indaflriazn explora- ta eorumfide 67° dágnitate ad» bním ofiay magnízfudínsnz “adbibentuvgnan aliter izmlitaturo: (fi, profinpéentzïz, ¿za iq"- ce dzgnitatúfiteguám ipfeforet iztfiioatzzrga, 3€ in‘ lnllili eleganter M.Aurel.Cafsiodor.l1b. I.vat1ar.ca}1.3.1bil: Tfifim iudicy’ nq/lri culmen excelfiznz e/zficztnvqzzczz nal-gi; prauebiturprcecipuuó ¿’v-plantas merífi}: ce/iíyyaeí un. NLlJÏÍJ/l‘ «egzaabflzk credendws ejfiquem ¿za/im elngcrit : ji m‘ v 2V tiapmditzxaquefl: ¡noderatuxs nfcáuit: o;22ni:4:¡7a prev”; pg, paxpoficfi" meríáoïvum, qm" izidicem czmzélguflzzyvn mrmit beben) wí,»*;ï_r¿tzznz.- emm 772.1174; qÏ;'KCÍ"F:ÍÍÍÏ4 ¿Inti ¡:2 bit m - "P7155727 [mr ¿i «n tcjíïirnoiïia; 7117i guzzi Jgttfü 22.9.3 5/37.; fifieéïa? ïïegizantix qzgippefentenzzïa Íu12l2’0.Ï: y ’ '71 55 ‘ ‘bmfiïmíïfgts ¿’illuzdim dignatur aïllïrílfllïíiá «lo: ":4 m:"‘7-7Í*%6.Do:‘tílsinïus D. 01031111B lgtéíï: V-.:l.,., m» G2’ ¡g_ ¿’y/Eqg. Ypues mclo e71 n ¿‘a i“ M:zgeí}_¿ui,czy_y,_1perfona reptelkzrntá, l. lrgéslklget/{gïzlt z. d” ÏÉÏÚ/wP-de jlfll/Ïíilafldü¡BÉLEL-Ífl l .A eznilizláyáíífïflïív" 3 ¿‘Írïïlíï 7713707‘- CL‘Q_;_¡3¡_ cgnflfiq, nalmao. ¿’cv confi 19.5’. 2221722. 7. llo-- ,'.»‘.-';‘.:.=_..nv:g—.r« L - —‘ 4' DE DON} IVLÁN” R01nndmonjfóp.num.z6.valum.3.juzgan como ÍïrMaÏ ggeíïad auia de juzgar, ead. diáhlncnica, ibí: finita ip];- foret iudimturm, y’ tienen fu mífma autoridad y credi- {O vniueríal, en apoyo tan foberano como dixo el gri- de C nfsiodoro en el lugar alegado. 2. Deflos aciertogque juzgapor ínfixlibles el Dere- chmcoligen todos los Interpretes la fueren delas de- cifiones de ran íbberano Tribunahpara que (e juzgue or ellas en cafo ïelnejanccncagzin cazfixmcrficúm infi- milibmRde rc izadic. Y» el Confulco lo dio a entender en la ./iji1ím,P.ad leg.Corne_I.def¿lflen ePtas palabra}: Szc emm inuem’ S ¿mmm cenjbrflïgBernard. Grcruatus m pracemio concluflouumfi num.38.la Lmm Imperator, P. de legihdixo que fe auia de juzgar por ellas como por Jeyesuízzt rerum perpetudfizniliter íudicatarum aaóïari. tutem «aim Íegz}: obtinere debera. Peregrina. de real: cita- tza-ne, mp.z.nusn.r 9 lib.¡.(;- mtmuó 6. Comeo vonfi 77. .num.z.lib.3.quod Crauecmanjïzannunzzz. s; Berngy. dus Grccuxusproamxpraéïconrhnum.83.notarü:,C2- pokrmnjÏX. flamtumfiol. 3. Aegidíus canfÏmnlLla. ‘verfi Perprsedifla, Aflïiftxleczjificy. 711071.4. ó‘ decifl 69. num. 11416" dccfi383.inAfin.Franch.deQfiXLnumJ. (9- aim/Í 9o.nun2.;.p.zr.2. Y aunque no fe ha de juzgar por exé- plos,fino por las razones jurídicas que los mouio a juz ganex quo decifiones Rotx, nec alcerius T ribunalis, íblüm auïtoritatem haben: pro fimdamentis, non pro, imperiowt bene Mnfcarcï. de probatJomJ. com]. 48;. per tot-l . I mperatoremztm fimil ibm, P.depriuileg.credit. Surd. vota/Í; 144mm. j 3. lib.4.tom.;. Y con grande eru-t dicion exornó el feñor don Iuan del Cafiillo Í0m.j.fi< 01471514’ parti: contramrf 5419.3 y. num.98. Sin embargo, como con gran magifierio diflinguio el mifmo feñor don Iuan del Caïtillo , quando las decifiones (on de Confejo tan fqberano, fiemprc fe han de feguir; Id m- mm ',.e ALONSO DE BVTR ON. g 2 ï 8 . ‘mari non piobedit, dixoflzfintentfi: Sttprenrí (P045415, ¿áv ' Tribunaliumficperiorufi,quefimpef_ vtherr/xdwfizñz‘, (ir rauerenter ¡mit-andes ¿n v deczfione ' tzmflprúm jïhïiliuíi}: ptxfiant enim exemplum, .°>Lel1abentur’pr'o’l‘egíbus D. D.Ioann.Baprifljïaleñeueï.eíaazfizfinu. ; j;- Ó‘ {P071737 3. nz¿n1.¡3.ó" canjÏ83.n.II6_. Chriírineus decai/J. vbi dífé putat 8C difiírïguit: ‘Anfenrantinndumflt exemplíx alcoi- fianumgpfiu: Triüzmaíigfji dmfz. vbi difputatzzín fm. cefirex m zï/Iagijïratzz teneanrurjcqui decifiones ¿Iztcccfló- rurmlaté 36 interminis Garin deczfizzzíflvbí Floreádc Mena‘ in addition. Burgos de Paz in prowmía legum -Ïauri,num.229.Ó' quidfi m zu in ¿m? non regrerztzzrgví- ‘de num.2 3 zmunzfequentibfiurd. oonf3z1uzum.r,7.é>- ¡‘un corgf4a7.nznw.16.Ó«—conf4o3.num.83. Cerola in praxi Ep/fiopali I. part. verb. Rota.’ Tribunal ‘vrbigfil. mibi 3:1. Plcnifsima manu Doftifsimus D. D. loann. de Solorgnno Pereira, Regius Confiliarius in Supremo Indiarum Senatu, nofier Sc vniueríhlis Iurifperirorunn przceptop, d; I ndiamm iure lib.2. 429.24. num. ó 7. Y pues- el Confejo declaró no deuer alcnunl-a la ‘Pmtura en ocro negocio, con tan grande juïtificacion y dere- chmfiendo la mifma la que oi fe controuierte, y hu- ziendo los fundamentos referidos can clara la jufiifi- cacion con que aora fe defienden los Pintores, es-cier- to que el Confeiofentenciará por fu decííron, pues en tuo hará fegun juftícia. -— d FVNDAMENTO QARTO, P°mflfi otras razones de congruencia para que fi declaró‘ e ‘ l‘ inmunidad , y exempcivn ¿‘e la Pintura , contra V - elpedimientb del jeiíor F ifcal . I Po“? por razones de ¿ñgruencia los primeres def ' ¿“crisi en lo que tan juflamente ‘fe merece, co-I Ggg mo *DEDONTVAN istmo en los que le clio la antiguedad, losprouechos que .. hizo alos inferioresJos que la Iglefia ha conocido de‘ _ vro, y adoracion de las Imagenes defperradoras de la imitacion, e incentiuos a loheroico de fu feguimien- tozlos priuilegios ‘con que honraron efie Arte cantor Príncipes” el modo con que la hizieron inmune la. leyes de las Republicas mas bien gouernadas , comi larguifsimamenre notamos en los difcurfos Apologe ¡ ticos por elle Arte. ú 2. No es de menor confideracion para que fe gran. gee la Pintura la beneuolencia mas retirada , el verla “hecha noble por mano de cantos Príncipes: ran ama- dos fus profeíïores por ella,como referimos en el lugar Citado. Ya parecio el lado del Principe esfera de la. nobleza,pues fue ilacion al merecerle el poíïeerlamo- mo largamente prouamos en el memoríaLpara que lr Pintores no pagaffen vno por ciérofol. 1 1 . per rotunj mereciole alguien como la PinruunBaItanremenre lo poncleramos en ePcos papeles referidos. No fio Aïexá- clro Magno la eternidad que quiíó atribuirle la lifon- ja, que le llamó Hijo de Iupiter, de los bronces que merecieron {us hazañas, mas le. parecio que la harian deuradera los buriles de Lifipo, y los pinceles de APC! leszProbé etiamLzfippusplaflcs (dixo Plutarco in mara. ¡ibm d: Ifldgó- O/iridqfalio mibi jyjpíflorcm Apellrm per/Írinxizgguád in a; gía Alexandri manu pinxifitful; mengpfi rxm} addidifirt ei bajlam, caixa nuflum femlum gloriam {fit deleturumgermanam,Ópropriam. Elia fue la caufa del edifto delle Principe, como notamos ¿’fl ¡a Apologia d: rcpióïoria di/‘rurfizrpfii. 9;. para que 11016 rerrarafle otro Pinrprque Apelcs, ni le efculpielïe mas que Lifipo. No folo, como dizen mu- chos Autores, porque la perfona del mayor Monarca‘ folo auia. de fer rerrarada de los. mayes Artifices, 5 c0- mo ALONSO DE BVTRLON. _ 2 l 9 morlíze doficïfsimaineiiceïl): Laúfencítis Rañíífezl de Práiïlmmeritifsimias in Supremo _‘Regioltxïiiziïrzni’ Coníiliogeii el ConlejovéConfejero11/7-¿5-¡{7-{1-55” ‘ad 9. apboríffnï. {h}. ibi: P0249513 Wrfixaírglsira azáï-sw-"i. A‘ d¿/I’>‘06’c¿9nï4 atraíjïncel, á pizza?! qm’ m’ (f: ¿É¡Í>JÍL‘;‘-‘ fipaw trae €iiá.l‘;¿'_‘.‘.“ de Hair-alan) en Fo. ¿me ‘Qmïricia: ‘ E ¿i470 crmit n: qzzisfélpmeréer .Á¿f)«;'.ÏÏ.:nï2 ' Pingeretnzztt alim [Jíppo desmarca’ am FartisAleááandrí. ' ' ‘ e‘ ‘ L l _ K Sino porque como notó" con gran noueclaici Cicïeïroïs‘ ti}?! lixbnj.dcldsfizmiliáregepáfzï1 21m1 ‘LZ¿6‘6Í_Z€7}7, le PLfiicJ. cio que las glorias de áquellos‘ Artifices atiizzn ciefer‘ =mis cierras y ¡vermanenres en la memoria. de las gen» tes por losprimoreslde lbs pinceles¿ que las de iris im- J> záñasïy que al paíïo quer-e ïcelebrafien‘aquellas,{e erer" nigarizz‘ la memoria del Principe que celebraron, y de‘ quie‘ recibieron taleshonras: porque los milagros de . fu p . ‘tura; no folohazian conocidos los Varones que retfialtaromïpero eternos fusnómvbres, rrayendolos por laiadn-¡jrgciqn de (us tabláss’ cie rnano‘ en mano de los 53m5; ‘¿qué enim Alexrzmíher 111:,‘ grqtzm-carfiz ab ¿polls ; pggfimmpingtgïcóvï ¿i Lrfippafiflgt volebzt zfm quod zflarü Artem cúm ípfis, tüm etiamjíbífbreglorimputabarv, atqug i121‘ ‘Artificer corpárirfinzzrlacra ignora nota ffizciebant. ¿ï/¿Mucho ‘fe merecen elias lingnlaridïidlesicielo Pin: __ tura ‘, pero-lovquev-a mi-fenrir laihca fieinprede las rei-i“ glas generalesq la haze lufirofzi- {obre rodnïslas Air-tes, " esïelauerïla’ rofeflhdoranros Varones rrranelesyPoe- Z ÍflfiïfilofcfifosgCaüfillefoé",Senáliores;Coïifiilesfirócó- e u Bsáizrïanros Emperádores como connumeranios en el dfiwflrde Apologimfil-Iüzmurxzfigqfifilo 11310 fu‘ - Cea“) ¿(ió en la Monarquía Griega v" harina‘; dïmïie ' A" cm.‘ tamáiveneracion fue refpefndggiïiné‘ 360‘; ÏOÏiÉÏGSKiv-ÏV P05 de nuefktoseabuelosgy en los‘ n Licfiros; El‘ Empera- Ggg 2. do: o ¡DE D ONIÏVAN 40.9 IS/Lqxïiïniliauo fue giïanudibujante,oy efiimaua mu: cho elvfaber los principios dePce Arte. No le fiiitó (em pimiento al Rei don Iuan el Segundo de Portugal (Principe grande en todos atributos) de no auerle ef- tudiadofieruirq de ponjderaciou para nueïiro elogio, el coloquio deüe Principe con vn criado fiayo Pintor, que fue Garcia de Refende, el mifmo que le efcriuio la hifi-Oria en el carmona. írefiriendolo dixo el Autor: Ezsdebuxrazm muito 175m, 2' elle (dize del Rei) fol 315111.4? muito con ¡[by rm: 05351242M fimprc, ¿{ranita vezes o‘ fan}: pverante elle en cozfizx que me elle Wflúfldáfld flzergé porque cgileufi’ gq/ío en ó fiw:r,1ng.dize ‘vr; diaper ante muitor, qfigyiyepífiegy]; (¡quiso porque em muito boa manba, qm ¿He deféjaua ¡imita fizber; e que (3 Emperador ¿fasci- mílizmo fiuprimq era grpon debuxadar”? ¡‘big/um muito dp fzber. o - .5 PcroiIoque-excede todqericgrencfiïmïgngo; 1o que i, 111125 lá Pintura, no folo noble, como PEOUQJÜQS. en el d jfcurfo para. que los Pintores no paga-Hen vno por r v . . \ Crcrltofinïo libre de todo genero de pedido, o‘ gabela, eérel due: profelïado efie Arte los feñores Reyes don v Felipe Segundo, y don Felipe (hierro, que oi Reina, y por dilacados figlos. rija felizmente la Monarquía del O_rbe,pues quando no tuuiem razon para efcapar- fe__deí.‘te tributo, le‘ bafiaua auer {ido Pintor ei Señor foberano. dehún que el Confejo,.que juzga en {unom—_ bre, prxefuma glue, declarará por epechera Arte pro- Ï fizfïucïade (ii Principe. Profefsion que exercieron las mgnosdel Rei, ¿a quien reprefenta el Confcjo’, Arte cuyos pinceles y colores tandiefiramenre hizo infig- _ nee} mayor Mon irczuauia de (er juzgada por tributa- riadefus miniftïos? No 1o prefume 1:1 razonmo puede perlundiqhi el ciiícuriïïxüqrie bienio dixoCiceron en.“ , ozro ieiriejuiïre cafe como eluueflzro, conueuciendo aL. . . , _ _ . S3 _ ALONSO DE BVTR ON; 2 2o Senado, para que juzgaflen porln Poefiague fusPrin- cip es auian vfadmQgare (dixo en la oracion 2 6.pro A» abia Poeta) in qua Urbe Ineperatarex prop? armati Poem tarum 720mm, é" M ufiiruflz delubra voluemnt, in m mm debent togati iudim a‘ M ufiarum bonore, (9- rl Poetarum filme Abborrereflñfperan los Pintores fus exempci-ones lajuftificacion dePcos fundamentos de la Chrifiian- dad de tan grande Tribunal‘. SaIua in omuibus tanci Senntus doïtifsimorumque ludicum dignilbima cen-_ furaflïc- , ‘ . » - i Lioenciézda don I mm Alanfi de ButrozLa ¿a ‘gsm? o Rxr 113K! LIk-BELLIS, FORTVNAM ‘rePiérqria expertas, arlvítimum in A l l eariemlmarcriamx Martialilib.‘ y _i«Epsigflrcmaciplibrum; _ Oka ¿amflztis ej}, obe libefle: 1am perucnimm «fiat dd ‘vmbiliaos. Tu proceden adbuc, ¿í ire quiera, N ev ficmma pote; m fibeda Imcri; Siahmquam zibé respemóïa nonfit, {Lámprima quaquepagina peracïa fi, I 4m Leéïor qutsriturxïqficitíjue: 14m libmrms boa C9’ ipfi dicst, 0,776 iamfatis c/Lohc ltbcfle. i 2 2! P A R E C E R D E L D O C T O R IVAN RODRI- guezicle Leon, infigne Predi- cador defla Corte. EL Artedela Pintura apenas fe conficlera libe- . . , rahquando fe conoce libre; porque como dixo 4 Celio Segundo Curiomoranpro ingenui: artib. Lau/inn»: habita. Liberal e: Artes idcirco‘ appeflatae fimt, quód libera, a: ingenuo jim bamim digna/fue quád libero: i jítoxfiflatarc: eflïcianr. Las Artes fe llaman liberales porlalibertad que conceden a los quelas exercimn. Primera razon que laurea los pinceles, y acredita las tablas,de cuyos rofïros pudiera llamarle homicida el que no folicitara fu exempcion. Que cautiuar lo. que es libregauiendo ocafion de liberfarlo, ya toca la raya. de homicidimcomo auifa el rapJú-ut dzgnum 6. 5.2711" autmgde bamícírLYfi tal vez los Emperadores yReyes ocuparon los defcanfos dela Corona en los eíludios dela Pinruramo defdeñandofe del pincel la ¡nano que admicia el cerro; como de Elio Adriano lo refiere Sex to Aurelio Viítor , y de Alexandre Seuero lo efcriue Elio Lampridimdel Rei Francifco I. de Francia Pau- lo Comaro,y de Carlos Emanuel Duque de Saboya, Cüyos Reales pinceles no han deilleñado las Magella- ¿'38 Catolicas de Felipe Tercero, y (gramo, y. las Al- “las de los fereniflsimos Infantes Carlos y Fernando. a el Arte, aprouadzi en la Magellad, quedó hidalga en el Artificapor quer dicho la Lfi vxor, gfin. DJ: "¡Wüque el que aprueua en fi mifmo vna ocupació, “f3 delle repmuarla en otros. Llamenfe, pues,las Artes lïbeïalcfl por eíh razon, <3 porque deben lerlo mucho i l los ÁuwrÉs ñ han efcrito nlabangas de la Pin- tura, DEL DOCTOR IVAN los Príncipesconïos quelas exercítan, ‘con h vaïen-ï tin. del otro que pintó ¿’an viuos vnos pe ces, que ¿mo Líarcial, (me a efigr enelïagugt nadatun: h _ Pg/ce: llfllfl}, adde ¿quam nambunf. Hiperbole que ¡ms dignamente fededicara z; fin- guhres pinceles deíh edacLcufJas {muay flores pue- den enonñ ir ab. mtmïfleza- epilovando vna nrimme- ¿y . . ., o L ._ m tan amena en vn fefloxm, como puede Aefiatï en vn Jar- dmfixendo enlos retratos can Igual la íennejanga, que parece que "la-opinion de Pitagoras de la nxigrxcion delas almas , bufca fundamento en lo copiado de las pinturaszcuyos dibujos modïemog {e adelantan oi a los primeres antiguos, qunnío fe ateítaua tanto lo v-íuo del Arce,que para pintar Parrafio elu-cormento de Pro. metemcmnpró a Filipo vn efcïauo Olintio, y le ator- mencó canto para retratarle dolorofo, (j le retiró muer to de cionde le copiaua nfligido; para que (e dixeíïemo mo efcritle Séneca m el lilmcxcantrauerfiy. que fe pa- decía canto pintando'Parralïo,como caíïigando Iupis ter: Tamuín paticndum eflphzgente Parra/ii , 414mm?” ¿rato Ioue. Priuilegïo s de la Pintumy libertad de fus pinceles, apenas ai quien no los conozcmy fingular es el que no los efcriuaY porq ya dofia pluma lo junto con acier- tcxparecera defimlumbramiento referido con enfado: y aíkndexandolugaregaduertire Autores humanos, y añadire diuínos que pareciera ignorancia no conocer- los,y caufara efcrupulo no reïerirlos. Son pues los que efcriuieron en alabanga de la PinturaJos que (e figuen en defenfa della. _ San Ambïüfiüfirximin Pfilmgr I 8. S.Damafieno bb. — 1nd: F ¡de art/md. c. 17.8 .Atanafio ¿n libello qm‘ in S ynado Ccejhrienfiablatu: q]! á Petro N ¡comedia vrbis Epfiopo. S ¿Afilia bamilugz. de M artyribzgx._ S. Gregorio Iib. 9.127. , gfifl’ R OD RT GVÏÉ Z DE É E ÚÏFÏIÏJ gi/ïri ¿pi/zh 9.411 Stremtm ‘Epïwpunï .1 fi Maq/EM. SzNii 1a 2'22 73502040. allegatzm ‘Ud ¿’tia/iz Gmrzadizi: Patrinraba‘ C0n/ianriizopalitaimï-gï. Aguflin api/Í. 1 l 9 ¿ad I amiaríum’. S.Ger7n.zn'o;epi/Z. ad Tbonmm Claudiapolrox. ‘ ‘Toma: Moro Hb‘.Ldialagorumjcáp.Ifl-Siméán. M530 36a}. fic; in viti: S xnfïarum Lund)‘ Al.ex¿j..Sof-flanío,o M ¿fm Euirato inpratojlbíritualimap.18a. Eu abia lihzxlyí/Zor. SOCWMEJ, wm: ex Auííaríbzu ïarípartitce. Crantzio bb. flIetkapoÍiJ, mp. .10. lanas Aurelianmfi lib. 1. de calm Imaginzmp. °" . ly _ W. .3 ‘ “ De lo: bum-ani/ÏmgPIinío l'íb.fjj‘._z'dp.3_('gt"ál_z¡ïxzin-Ioaíp, Film: libdefamngïx. Natal Come: lib.7. mytalvgice,‘ cap. zóflalentinalïoyfiero in bfiaria izzrísRamanzgli/mzazfi. -Framíf:o Patricio lib.z.cap.jo. Pojfiuino de Piña Poe/i, w112 ;.Xenofonte lila. ¿memonnbmajzz 9. Qzjntiliano 11'17. v :Iz.01"rzt.'cap.1d,S tebeo farm. f8 Arfiatelex de generat. a— wïmaí. cap. 3. Pedro. Grego rioïolafizno tomzfyntaxi: ar- tia‘ mirabilis’, 0417.23. Ó- tom.I.Reip. libqz. 6412.13. Olaa >Magno lib. z ¿bzfloraï eptentrionálir, ‘mp. 1;. CelíaRodi- ginJibay,aapzgncaflzweo catal. ¿lara mund. ¿#4721 1.- cm- fid.4¿fi.Pofiz‘d.Vfrgil.lib¿2.141724. Petrar. lib.‘z. de reme- diawfrizg/"qaefbrtunne, capugalulia-Cwfir Buleng.‘ liba." de I mïératore, gp. 28. Gáargio Vafari in ‘v/éti: Piéïowum, ‘sm mmm Arcbite orum. Lean Bapti .1 Alberto in traéïatupikïuraalïcderiao Zucaroein I dm Pióïorkm/¿Svul- WIIMÓ‘ ‘ArcbireéïorumJuan ‘Pardo Lomaza oir: traáïa- ¡gí-‘¿ïtir Piüztmshïh - ' “ ‘A: i} .541- . ¿s :3. fi v ¿ A ¿Jïfïlos Autoresreferídoé fe Baïlamjflhcosïaïiogióvïdc iaflplnïfilrtflqúerpuedénífldílïaïeá iÏi1ïÍibeHaLi« 1.1 rimas ti- ïtïmfi‘ lflfiicicuPero ‘comodonde no ni lei que mmde, } a {Sflïfzon que obligue, porque como dixo Ariflote- des‘ _' ‘bflflïcbrfiimzhgem qrgáreraïfcgbfi natáo nqturnliJfzlu: dïaïfifirmztu e/i ínteÜ;’J¿ÏM.BL1(€dtlA€'É promulgada dó- ° a‘ “¡W! nacutal, parece-achxqueedeentendimien- Hhh to; “Mirra es. noble; los hóbrtf t; VÜEL DLOJCTOIK TVAN co; no atan-galo loque en eïh materia. fe h ‘.1 dicho, dire loque (en me ha ofrecidozcanfujero a mayor cen¡ ‘fur-amonio. humilde anïenorciencia. Para prouar que la Pinrutzreshlibre, juzgo fer necef- far-io raduertirzquc es anrigur1,«p>ara que‘ el conocer 61 {e :2 inuenrór hidalgo, iníïnñe que díeue . conferunrfe nob-l e. Renato Izzzurencio ¿n TertuLli b.4..adu. M arcrdize; que ‘fue Dios el primer Pínroncopiando fu retrato en el hó «brezüeymjníimztm Aufiortm imaginum, quiprimum =fi1iimagínem depinxit in bomínmY afsi en la formacion nde Adam-fimoírró qne:le_criauamordexcïde figníficar ‘que lennia pintado; porq la cierra ruuo mezcla de co- loresglu-ziendorfemejanca de vetmellorï enla perrera.- v. ‘bea,como dixolofepho, y declaró el nombre del mi. - ueríhl padre. Y no Falta quien diga que-el míflzicorba-r-A ' n. ro tuuo algo de oro, que parece proua ble confiderada la aficiozrde los hombresqzi- cite-metal. Mucho confir- ma Cm. Pablo lo mas necelïczrio dcfle fentimíencogn el cap..2.n los, de Efefo: Ip/íus fizrrzzufzáïura , el Grie- ooPoemcuorros Pifiunuque {omos pintura de Diossiy ron prmu- vn retrato que obrdíü dofto rpincelgdorxde-no firlrarorl “¿C Dï°5s fombrns. fi efcrtchamos el. {onido de la verfion «He- "breazfaciamurbominem in ombram nqflramy el. do.- zir ene‘. capitulo ¡"de losEpiralamios diuinoszO/lende yaibzfhviefi tuannnduierte Origenes que: es retocar la iinngierxcolorirï ‘I‘¿1_}_)‘1DIUC3>Y procurar que no aya ima" perfeccion nuoírra donde campea {emejanga fuya: V? fiiíícetr césmrperficiat, inflarpifloriifi4amgerficiít¿(piña- vamgïn cgquád inipfiz confpexwit iwzperfifli,dize el D03 flor Adamantino bomngr. ex quattuorxl’, aun el mundo, dei} :1 fan Anronio,como refierre- Euíe bio 1272.3. depm. 94242.19»; mg, mp. 3—_.q ue eravna tabla, ópmtura de ¡na- node DioszMudux d} Dei"t4l3ttld. . - . , r r fi-iendo elCriador Maeíïrodek Ar;e,..no..ri-eue cenar r. . r s ‘ me» RODRTGVÉZDEÏQEON; 2 2 3 menores dicipulos que los Angelegfiendo prounole ellos fe ocuparon en copiar Imagenes de MarinfSaxi»; rifsimn, y de algunos Santos; porque. los rcrnatosaqne fe vieron en Veneciade {un Francifco gloriolb, y de Santo Domingo antes derïnaccr, como refiere fan An- toninojofpechas ai que fixeron de píncelesAxrgelicos; ¡legando la pintura. a baxar deï cielo como reuelz- da. Ya lo fignificó el mandado Dios :1 Ezequieï m a3 “IL-z- ¿e {h profecía ,» que “pinráíïe —la»ciudad ¿de Gea ‘rufalen en vn ladrillo’: Same tibi íattrïém. ¿Pa-flüruí‘ cm.» eco ram má)’ defivibcs in eo ïviuitatemo ‘Hierrq/Zzíeme al fenrir de graues Padr esíuo nmndarle pintar la C íu-_ dad fancamo folo dibujada, finoperfeéïamerïre colo- tidagcuya execucion necefsicaua reuelacion del Arce, <3 ciencia del exerciciozfino baña llamar fan Chrííoíl 2 ‘como bomJn tituhPjlzlmqasnPinrores de las virtudes a los ProferaszPr-opbcta velar quid-am Piflorufitzt oirmá ‘ttkóïmilitiee. Pues lo que Dios, Angeles, Proferasyy defpues Euangeliïras exerciraroïy con priuflcgio co; “mengcxY can larga poflbfsion de libertad ludalgagbic .« puede llamarfe lei julïificada. - : o urDeran foberano Arrifice quifo Terruliano libde 4. ‘mima c. mque fe imitafienvlas artes, fiendo el Criador: . innePcro que las fembró en los ingenios de los ‘hóbres: I n/íta flmt 1105i; omnium Artiumfir retatum fémina, ma- . gfizrgjue ex occulto-Dczu . Dexandopucs la inucncion de la pintura ocafionada de lafombra humana, que co mo dixo fan Clemente Alcxandrino in exbortat. ad ‘Gent. de ver aquella imitacion del cuerpo fe innenró Gita copia de fus partes; algunos quifieron que las nu- bÉS tecordaíÏen los píncelos, 6 ïuefïen de Gigas; Pir- ‘Qfi Palígnorozy qfcainueíriga-{Te-el pinrancófiderán- ¿“a5 formas que en eíïeliengo cclefiial ofrecían los L3“ °b°1°8s paraque las imirafle el Artñ; ylas petficío- ‘ = ' hh 2. naíïc Origen dé ¡la pinrnrg, Pintura en DÏEL DOCTOR’ IV AN Á INT-cel" ePcudimPoroue viendo de ym nube‘ tofcaméá tesbofquejárïfervn elefatntemiycaftillo, v vna ciudad, ‘ llegó a lmze-rmiÏPterio-Jtt atencion, vi á hallar curiofi- 4 dad el dibujoX‘ que losanciguosfllo aduirtiefïen, dize.- lo iTeodoro Baifa moniorbia/¿Ïvtá Synoda, afirmando que — por las formasdeilas nubes profetizauan los fucefïos; fignificando la efpada la guerraLeI leon el imperio, y contemplando en los ocafos del Sol tan varios los a.- enecitnientosmomodiuerfoslosemrreboles. Y ya vi- mos que convnanubeoïlla‘ que (e/formaua huella, ó “ ePt-¿rnpa de‘vnïhómbreneuelóDios á Elias "que auia de ferlozEtce nubrmïaparua, qua/i znfiígium bamim‘: uafl ceñdebat de maradixo el cap. 1 8; del 5. de los Reyes, para que no fe juzgue paradoxa la primera inuencion dela Pintura, y (e deuan al cielo (us dibujos , como a F Dios=fu«efl:imac‘ion, por verfe colocada entre los He- breos englotiofo Inga‘, y en‘ miPceriof-a claufura en la‘ lei efcritafiingular es lo efcriuo, que-en lavmefa de ¡a Propoficion afirma PedroComePcorymaefiro dela hi- 13 mefa de ‘¿toria efcolaïtica, que eflzauan retratados con primo: la Propofi cion: "d K ¿pondïiendo de pávíïoláivnïugar-del cap; i 5'; dela Subí-zi ' daria",enqneSalomon; órFilonz(que-noi‘íedetermimnu. Lirafigy Mi Cartufiáno qual es ei áutorrdefleélibro) fe :1»- ï? legion de no au er idolatrado en la pintura; Nenmimi 1;" de altiuo pincel, los Reyes deludá, hafia Sedequias, que fue el vltimo.Y Filon libdefizmnyx, parece que a- padrinaeite fentir, porque hablando de lasobras que htizJo-Moifes dikozPifluris armt áucrarizaRefpondien- do-els Abuleníérá einobiection toman de no adrnitirfei pintura entre los Hebreos por no ocafionar idolatría; dize f1 cito deue entenderfeïen el Altar que eítaua pa- tente al Pueblo s pero ‘no en lugar: dondeno era lici- comi permitido que entrafle. Con que hallaremos ad- ¡mitidzi la Pintura ,21 donde ni la opinió fe infinuaumreíï- m e. . RODRIGVEZDE LEON. 224- in erroreminduxit no; bomimzn; maite artzïs excogitatio, nec vmbra Píñar-te, condenandola en quanto inducia :1 los idolatras , y en la parte que fus maePcros obrnuan por cite fin,ó porque era perecedero fu artificio, por- que aun pintados fe acauan los honibres,que fue la ex- licacion de Hugo, y Olcot: y aísi auemos de confi- derar lo que aprouecha, no lo que daña; que como di- _ x0lal.quotíe;,D.de verbamobltg. Aéïm potiz}: debet ¡’n-r terpretamgrvt valeat, quámwtpereat. Y h a-Har conflénïlñ cion dela pintura. donde cabe nobleza fuya,es juflicia rigurofamo piedad bien afeïta; - ’ . Í Pocos figios defpues fe itiuentó ln Pintura llamïida Encaujieigque fe obraua con fuego, como efcriue 1 ur- nebo llb 8.aduerfcap. 9. vfimdo el iniïrunuento Hann- do cauterïqque refiere la l.itempídïaris,D. dÏfizndU ¡n - flruflo‘. De donde aprendieron a víarle los Ciruianos, como fienteBeroaldo: era cita pintura mui Virada- en los nauios, y poco vifta en las ciudades, della hablt‘): Marcial qunndodixo‘; r . - . * . fincau/la Pbaeton tabula tibi Piña m ¡me (fl, ¿Qgíd tíbi w": Dijjzirian, qui Pbaetontaficu? p (¿le fue dar a entender, que pintar con fiego a ‘Fae- ton,em boiuerie áabmfar. Defm ínuencion eícriue curiofnmenteI-lenrico Snlmut en las notas a Guido P-anciroiomo oluidando la Pintura que comengó en la cer‘a,'ala qual folicitan diuina eíïimacion los Agnus, que tuuieron principio en ‘los rpeantigttamente (e Pintura En cauïres yfu principiog Agznnxy (u principicy baútizauan 13 Donfinïca in Aibisweítiidos de bianco, - color que dio nombre a CÍÏC (“M611 61 qual 53 ¿Quim 31; tos Agnus a los recien batitizatios para que inïlítáiïïll fu» canjïdcz, que fueprinxer- motiuo deiïus reliquias,‘ como efcriue ÍOÍepi1oVíceC0m€S pin‘ abfimat- ‘EFÜÍQ/¿Ïïïi Í ib. ;.cap.;'t.de niïtibm Baptifini; . .;. s . . e íiEll edad masmoiernaie inuentaron las pinturas en e " las DEL D O CTOR IVAN ' “mu” en las vento-nm dc vidro, que dieron terna a Guillermo Vldro. ‘(pie Morcilla Frances, llamado por Iulxoll. :1 hermo- lezrr los l emplos de Roma con ellas. Entonces comer Yincur: al gama adiuulgarfe el colorir al olio, fiendo elinuento: 3h“! en ‘Flandes ‘Iuan de Brugia, y el que lo rruxo de Italia Antonelo de Mi lina , del qual lo aprendieron Pedro Crrflagy eMaelïro Marrinogmno aduierre elVafariJïn olmdar lo que deue el Arce a-Iuan Cimabue, que {a ¿exó con v alentia admirada. _ » EfiIJS fingalares efizimaciones ennoblcccn defilercn la Pincura¿que infinuan libertad del Arte, y exempciïí de los Arrificesz a los quales fofpecho que fe la dicha iquel repetido hcmiifichío de Horacio: - .» ' ---------- -- Pifloribm argue Poeta p Cutlfitidfidefidl fimper fm’: ¿qua Pofqfl". (¿ge rio-entendido literalmente, parecequc auífa 11;. dalgunzz dela Pmtura; porque la licencia de atreuerfeÏ puede de clarar coflumbre de no cuuciuarfc. Y bien g.’ le luce pues fe arreue a ocupar el lugar de la hifizoria; conliptdixo {an Gregorio inf! Sarco. M afil. E pfiop. g” ¿e h ¿Im ¡t ¿rm nsfizuimpra ¡sábana pzflura efl’. Y Plu- hilïogía , y narco en el trar-ado de gloria Atbtnimfiuym ¡guam t m1,; ‘v? F*°‘-°'- ro hifloria y pintura, que juzgo (er Vno mifmo el fin de los dos,y que el Hiftoriador mouia los afeftos quando pancaua ‘los fucefioszQgamuis autcm nominibua bi Ó-¿{i . . . . . , - a " óïzantlzm; 2-11: mlartbm, CQ-figurzïs, ¿Adam ¡”aman . ma". . - . _ _ . _ 2 ‘ I'M, Ó‘ Tatiana qutdcm exprzmendz mter fi dfiérunt , fi; mm mmm expeflanr amba ezmúlemmtque inter H ¿"floric- grapboxprcctflit íflgqui narratíontm piáïura moda am’. mi WOfÍbW a Ófiptrfinú rapmfentat‘. En ello fe fimda auer dicho @muhano Iib. 1. capa 1. que mouia mas firmemente laimagen colorida , lque la oracion elea game. San Efren Sirotraéïat. de/Ibrab. (9- wap, can; ficíïasque Jamas yio pintado clfacrificio de Abraham v qu: RODRT GVEZDIÉLEOIí. 2 z 5 fine no le dedicalïe lagrimas : Q/floria/Eunqzaeflznév pzteri contemplatusflm imagincm, nunqazam fine lacx-L-ry- ¿ml;.í‘l7í'cfli't‘t'llfí_p0ttlll¡ prcfirtín; ¿Zum eyficax pifium- arti- ‘ium alemulceret animumw Tierna piedad que "cauíhua U ¿el mifino efefto en los Santos Gregorio Nifeno, y Af- «terio Obiïpo delkinazea, viendo rermtado elmart-i? zrio de Cinralïufemia . Y. no es lamayor hazaña de la Pinruragifillma conuerrido» como predicando, ha en- mendado como arguvendo . Pues efcriue Ce_d.reno,.. queBogaro =Ptincipe de Vulgaria, auiendo edificado vna caía de placer, gulïól que Metodio Monge la a: dornalïeconvarias.pinrurasy colocando el ‘difcrero Varon en 1.1 mas ordinarialvilla vna tabla del ¿Iuizio finaLturbó tanto a1Re»i.,que pidio el Baurilino,..y.fe conuirriQ,C}hri-llíano donde le diuercia GentílfigBien fignificx7yel Efpiriru Santo loque mouia la Pinpnra, en ioquecfedenamoró. Iírael de los retratos (pudo ferq {al fielcoyquev copiaucm ciertos Pintores enlas paredes, para haz-er bien quifios losBnbilonioszDizelo Ezca- u i el mi el cajnzmCzimjue vidgf/ét viror depifío; ÍIZPJIVI}; ggjámagim: Cbalalwarztm exprefifeslcolaribua, (9% accíïzíïo; baltbaixraneg-Ó tibiarmrincïías in capitibw earum, far. mam Ducum..amnium ,_/ím_z'litudinera flliorum Babylo- mls, termine Cbaldreorumin-qzm orti unt, infiumitfzxpen a); canczzpfientia oculorum finrum, (9- mfit nzmtio; mi. . caxinC/uldeam; Auerfe conuercidomnzchos pecado-z nes conlas pinturas l diuinas , ya‘ loafirmó- {kn Bali;- liogzat babe-tur in. 2. Synado Micenx», contra Synwiztm. Con/lantimpol. I conomacborztiamY afiái celebra 19.1113“: '01‘ edad :1 Raíïrel de Vrblno por can Eimofo en la Vi‘. uacidadde laslmagerwes, que plarecianlviuaslaslcï" el? t-agnn pintadaszcnulh de auer deleado. el FranchaBo-l lones, y Plnsor-infigne ver alguna obra Tuya : el qu-¿L lcremirio vnarabla de lïiuta C.ecilia,.que,auía hecho, ' al: i: DizL DOC TOR IVAN al Cardeïitil ¿le Pucio, para la Caïpílla de Gm Ïmh ‘del lïionre, en Bolonia , a donde quedó tan admirado el Titrnciia ¿le ver la valencia del Arte, que el no ania al- cangariryqrie murio della admiracion; aílsi lo dixo a- quel Epigraiiia. ' ' i ‘ M 5 ïzrram Piííar diuimpr mente rtrepit, Admam ¿fl aperzfleindeperiza msnm. Dumázre opera infizáïo dfigtt lamina Piáïar, Intmtw nzmizimpalluiivgcb‘ marimr. Vizm igitarfiim morrmon mortuzrmortú imqga. S i fangamquo momfimgitur oficio. Tanto imita el pintor al Criador en los amagos de d“ vida, como dixo en la OYQLI. fan Bafilio Obifpo de seleuciazCompíngít, que ludibundm dumficir, m4. num Creiztarás imítatur. Bien conocieron los Antiguos lo que mouia la pink» turmpxies para incitar los animos lleuan los Romance en la guerra los ¡retratos de (us valerofos Cefares, Gene do loslnïaginiferos dedicados a elie oficio, como cil ‘criue Guillermo C houl de antigua Romanomm religio- mzporque el ver pintados alos que auian hecho famo- fas hazañas, caufaíïe valiente emulacion en los fold-a- dos para imirarlas,que fue la mifina razon que mouio a los Egipcios 23. adornar las efcuelas donde fe dofïri- nana» la primera juuenrucLcon las copias de Canópryy Harpocrates, como refiere GoropioBecano m el 1212.7; de (us Geroglificos: y es opinion ancigua,que donde no llegó el Euangelio de fan Lucas, obraron las pintu« ras de ÏJ mnnoitraslarios de Chriílo Sraluador, y de fu Madre Virgen, ïï que dio principio eiie Euangelifia, 5. iníiancia de {an Dionifio Areopagíra, que procuró ¿Í mouiefien los rerraros a los que no conocían los origi- nalesJienrlo el primero dela Virgen Sanriíéima el que dáze Teodoro in eolleflanai: 1212.1. que embió Eucloxíífl ‘ ' “ de - RODRIGVEZ DE LEON. 2 2 6 {iefcie Gerufalen, a Pulcheria Emperatriz de Conflí- ¿rinopicnpara cuyo aluergue fe.eriifico.elïTemp!0 que Jlanïaron Vie Ducam, como eieriue Niceforo- Calix- _ y , ‘ . i . . . _ xo lzb. z4.aap.2.delquaiioïpech an que Capi? el Ïgcïfl no ei traslado que enriquece i Veneciary amango lan Gregorimel que dá gloria :1 Guadalupe, joya conque el (auto Ponrifice regalo a fan Leandro Argobiïpo de Semilla, al qual dedicó (us ‘comentarios in loo- Y por-que probemos con algun furldameziro , que la Pin debe fer librela Pintura ; fea la primera razon , reprer N?“ f“ fenrar a Dios, a fu Maldïé; y alos Santogcuyoreípeto parece que fe axa {i fe pide alcaunla, de aciminrlos a ia bien quiïta ocupacion de copiarlos :porque ral vez la ignorancia ruïiica oyendo-dezír 9 (lll? le Pïfíï“ Pfïch‘) de vna imagen , indiicirai violada ezrinnicioia enella; y por no ocafiotiar. efcrupuio en el original, es Julio que no fe cpnfienra Cautiuerio Cn el rerracmque ii ve- neramosjlos Santos , debemos itefperar las cofas que ¡es percenegemque es loqiuerdizre en la ¿Ipartda 42mm: (9- APqflqliqü-trúdittpflíbwï.Ïgíïíírfi/fifi?’ D” -“"”f“”“"' u» a nqbúgadem ratiom’ m. , ‘w ad igfixpermzenr, gggntrari debmLY como dixo-(Sztbri el Biel en la-expa- yficion del CJÚOH de la Mifla 1663.49. lai_,asïoraeió em- buelueper acciden: la pintura: porque ix a la ¡image ¡narerialmente en quanto es colores y dibnios a 50H}- ¿bras y lineasmo {e le deb? hongvrsrormalmére en gua- ¿to reprefenta al {anto a quien ie reuerencia , aitluierre refpeco ,qne pertenece analogicrhó rpduéïimï a la pipe- cie de culto que fe dá al protorypoia, como eníefla el Cardenal Beilarnïino de 1 magm; lib. 2. rap. 2;. tam-I. que es lo que dixo fan Damaicerao Zib.4.de Fid- (¡T3504- cap. 2 1.7302; ¡watewiam venermtefiaáflt‘ enimyedyïguram. Y fan Agqiiin lib.3.de.doá?.CbrfiñrapoNon venom-mm quad videtrugdgvp trmfigfld illudpotiz}: , quo ¡alía «cuniïg " ' I i i m» 11651€. n EL DOCTOR IVAN“ 53:13:33 rfirendafiznLCon que vienenn fer las imagenes Com} Tantos que _ reprcfcnray el: Autor de las tradiciones Apofiolicasz-Nfi cima ima- bras de los Santos que repreientan. Bien lo confirma ¿gina naturaliter repmfïntentfijbrzflum, Sanóïo: (‘y tra- 17/1094 307W”; Ó‘ cxfimilírudinenaturali,‘ quam ad re: r:- praefintataxs habana 4d ¿fifa ru, qua: reprefintangwidgfi‘. turpertinere, Ó- aliqyid zarum efléiporque como los re- tratos repreféntanaíClmriittna los Sítos,V (us trofeos, perla Ïemeianga‘ que tienen con ‘lo que ‘reprefentan, Wïïenen ‘s1 pertenecer. aélïo reprefentado. Yfi ion gages delos Santos (‘uspinturas , libresïdeben quedar por lo ..que retmtan, que-los bienes de los. Santos nopueden ' , ' a ' i. ‘¡i ‘ ‘ ' '.. prüsbaíï: ; m- zmndo, que 1a íhnrurzres. vn Arce ,13 qual con Juleas nos, no pxerden la lxhercad que tuuxemwg) en c4 exlïeihïl ¿(jr “e u“ prüsvorcintiucíuïs, y-con coïores (en¡eja_ntes.a la natu- A. raleza de kïscofiasg {nguiermcio la-luz d-evla; perfpeñiLu, imita de t;1),[u€iYCt3_,]0 {aatural cotgoreogïue no ¿bio re- preíexïtgm enelpïnnc) hquanrid;1d y e} reli-eue de-Eos CUCFQOS > 17110 que Vifiblenïente tnuefira a los ojos el -znc>a‘.iznieïxto y los afeáïoay pafsíoxñes del alma. Luego 1:; (jïíuiede ¿a piacur-a en-‘teorica y praíïíca . La ¡Jrimera cxrxchzne preceptos-fix iegunciajaúzio y prudécia : bol- uigïunïo z: n‘. :uídí1'íe1a-teotica en‘ cinco grartes. La pri. ¿t . - - _-« e - ¡nignzopcr 3.: ríe1n<:xitr..1cxonque ;1.‘.q*.11ï=9‘0* 311 Ïíï ‘em- kual, turxque es axicm: de Ariïíïtwteïefis I‘- lïïïéïüfb» m?‘ 3- oper-z intefiréïmfau/ti ¡iberagquia ab snïeílefiuza} Lzs-olïlj..1s de! entendimíentozïunlibres por (e: «ie e¡j_::3n<.‘xii*znícc<>. ‘DoEÏzin-‘xque [e puede Íïanrflazr con gizlïuïe üíuíïrnï 1 €11,61 ferxzirdejïuerroes¿M3139 M1Í7á.t6’%t»3*9-04]1; 13- P355 la Pintura. wvjfiïze en 3308 de Gnlfilïf-Üiïlífixiíü a bm.‘ Í‘? ïueba ‘Jer liberal y librefiíüïïdüper’ 1005447“;Ó:Ï3.C_ïï1¿.üf= rio en €1.11 io que obr.1n1os¿:ii:¡ce¡esicn ei gixteñc} CXCB? Diïcfio u: ¡iozgquenno esthudnxaenco del Agteflpo e«>:«_;v1‘c-fii«.j»z1 de ‘Brief “S” .. .. , . , - ¡ _ ‘ . _ Drtíïi-‘Jndk iusicanceptus,coma-gruesae;VQÉKX1‘ÜÚ?W°°“P'IÏ' - hs 6015i)- A V - _ 505, 4 - mera traen. de ía proporcione que llaman propia” cie la‘ viña , reíukxalado cíeMa la belíeza delos cuerpos , que DEL DOCTOR IVAN No ‘pierda pues los priuilegios la Pintura , pues no lia defmerec-ido los 1' laufos fie d [f . l“ que‘: l _ ¿IRA . II orane enm en Ita.- L v“ Giros e rte te -' v , En mua Plánoms Clgn vn an‘ {r L 1 nen’ tribunal ¿parte los tienen m- \ l A v e or. a antiguedad fiempre em- 5mm a?“ m0 s? tablasde los artifices lïamoibs , tanto , que co- te lo; Pin- moe criue Paul ' ' a A a m!“ hd_ (w o Lonnzo lzb. I. cap: 3. Zulia perfila- e. 10 3{¿lÏ5r\1L1Cg_OS,qLl6I1O fuelle vendiblella ‘pintura , y que 0.0121 tuuielïen Templos y Reyes , pol-que no (e ÏÉÏIQÏÏÁSYÉUQ Ïïlbído cnilo que reniá v¿lor incompa- ficese vHLllCfCanfClaS honras quernerecreron (us am. (b) IÉPI‘ 91 qu. nopsrguengecho luspnazeles. Benedi- *- - . -10nr_0 fumnmente a Gioto Pintor Florentino. Y Roma elhmó tanto a ,PedroCau:ilino, cine leuantí- dole fepulcro en fan Pablogle pufo ‘eïte "Epítafio: ‘ » v Qgqntum Romana Petrm dcvm addidit Vrbi, Piflura tantum datdem ipfi Palo, . Car“ d“ Lacafii de Galddi en Flo " “ - - - Gaddi en l ‘ renciaquedotnobilifiima po; Fl()lnerlcía , as tablas de Angelo Gaddi mfigne 131mm. llenando :1)! ‘ ‘-." e- v. ’;>‘ i. nïïíïía. N‘°°‘a° Y- a eïiglr Por Arwbxfpo de Florencia a F; Iuan de FCXÏOQDOIUÍÜÍCO por la valentía de {hs image- nes Plfïïfïdiïssa Cuya ocupncion fe inclinan; de fuerte, que pidio la gracna para S. Antonino , dedícandole 11 rnitra con quele canonizfi la lglelïznRaïael ¡de Vrbino íulin de (u enla aco mpanado hempre con cincuenta dicipuloghqos delsrprímera nobleza de Roma” tar. Ïiauorés si Éandïdelsrtbrle vn Capelo que ‘efperauade casó elCar- Ir-enaeie. - -. ‘i: into Cho el {er pa r1 i QLÉÏIBZIIIAa follan? fuyrullbli citando mu. ' “ pe es ea ue 1vlo.-A Mi- cael Angel Florencia le embió po? Embïxador a la cslmgtlílïgíluh‘) ÏÏ-mereciendo ellelugar la valentía If ud L - epnardo de VmCl murio en los bragos ¿c1- ? Ïïranü“ > que H0 faltaua de (u Obrador entrete- RÏKEDK: ïlïegnuaavfu enfermedad afable. Cofine de e ¡C15 ue por el cuerpo de F. Felipe Lipo ala. Ciu- dad RODRIGVEZ DE LEON. 2 2 9 dad de Efpoletoyy fintio mucho el no poder trasladar- le a Florencia , contentandofe con que Laurencio de Medicis fe qnedafle a hazerle labrar vn Maufeolo , cuyas lofas citan agradeciendo elle afeíto: M ¿zrvmoreotumulo M edice: Laurentius bi: m:- Candiditmnte bumilí puluere tafira emm. La ellimacion que hizo la Magefind de Carlos V. del Ticianmocupa muchas paginasdel-VafarLePcimando tanto el Cefar que le restar-dile efie Pintor , que mán. dc‘) que (e le-dieíïen mil efcudos por cada copiaq hi- zieiTe; can Vin-as eramque afirma el Zucaro lib.2.rap.3. ue {ucedio al Cátolico Rei Felipo ill. fiendo Princi- pe‘, ir i hablar" con elretrato de fu padre . Sofonisba Cremonenfe , traída rrEfpaïi-a por el Duque de lun, merecio grandess premios de Felipe I I. y graues elo- gios de Pio IIlI. por. auerle prefentado vn retrato de la Reina», .en cuya camara efïaua ella Pintora ;que no - quifo que (oloslos hombres fueiïen dueños del ‘Arce, ‘en que la imítaronfius treshermnrïas ', Am , Europa, y Lucia, emulas delos pinzeles de Proporcia de Kofi, que ala mufica y efculturm en que fue infigne, añadig la pinturcuen que fe tnoílró auentajadáLEiÏe lrlgar. que. tiene la Pintura en Italiamun entre barbaros le ha me- recido, pues eïcriue el. Vnfari ’, que caminando F.Feli« e el Carmelita a la Marca de Anconzi , le CLIHCÍUSXÏOD ' ‘Moros,y. lleuandole a Berbería, auiendo ePcado diez v ocho mefes envna nnzinorrn,tom:md'o vn carbon rc‘- trató de fuerte al Moro fu feñonque viiio V ‘admirgdo — fu trasladode facó de Iii prifion, y auiédolelhecho pin- tar algunas coíhs de fu gullco a libre v rico demuchas. dadiuas le embióa Napoles. . Nofe deue dudar dela exempcion delasvpinttiras, que como dixo Paulo lurifcoululto 1112.2 . delaca publica [rucndodbn arnamentalieipubliagy por ello ¡leceilïzrias - « las DEL "DJVAN RGDRïGVEZíkc.‘ las díuízms en la Igleiilgzonïo 36mm; la Svnoío Nice- 4m 2,457.4. Con q fesá jufïo valeefe los Pintores de íízs. ..imagenes.; pues lá de Ialífis, obra de Protopenes, oca- {íoaó c} perdona la. ciudad de Rodas, dizíencïo De- nxacrioqsomo efcriue P}utarcozPrizufipútríxfiu' ¿»angi- m; crcgyzzzturufiïgqzlzïiï} tiflíflm artz"; laáarem, M crezcan iós pi-ofeíïores de cai Arte zaopagtxr tributo , incli-{zzzn- dofe los {éñoïes Iuezes m .13 a ;1b{bl»;zer,qv.1ea concienar, ¿juas dize1;ïl.vArrízzn¿u,D.;2e oblgó aflion. quepram- . 17mm’: ¿{afianza ¿fi ad algfolmfldüquám ad concíáiienandfi. ‘SENTENCIA (QE DIO EL REAL CoNsEjo DEHAZIENDA EN REVISTA. cnxndc Encrodc 1633. _ ¿llamar , que lafentmcia dzfïnítizu por alguna; de no; en ¿flepleito dada , de quejar-parte de Vicencio , García/tiny ¿’üflfiïflífiífilplífildfl , e; buena gía/La, y a‘ derccbo confirme ,y cama ta! , fín embargo ¿le .745 M- zam: a‘ manera de agrauio; contra ada dic/m: y alegadm‘, ¡ú ¿tbámar confirmar y tanfirmamo: m todoyoma en ella]? tantienaCan declaracion que lo: dic/zo: Pintar” no paguen alcauala de lu pintura»: qm ella: bízíertn}! ‘Umdierengíí. que 120/9145 ¿ym mandado bazar 5}! mn qu: fi ¿ya de pa- gar ¿{camu de la; que «vendierm 22o bavbzspor eflo: mfu rafizmlmonedaa, y atraapzrm‘ zypor z/Ïafintencia ¿fini- zizu cngrado de ram/ía a/Iri I o pranunvimmwy mandamos‘. E] Dotar dim [um del (‘a/fille S otamayorxfil Licenciado ¿gnPedro ¿le H errem. El Licenciado don" A gzs/fin Gilimon de la M ata. Dotar dan Hernando d: Hajcda; El Dotar dá Frmvg/co de Álfisro. ' - ú - ' ' En" la. que tabla rasa MMO ¿X5551? que uce todas las cos a5‘ m potcnafl , solo ellaívagcl consolaorana CÍ6'"94“'/ _ rczïztcér laIaotcnc/áaz ¿zi acto 17146610 } TAéBiLA i DE LAS COSAS NXOTABLES, (¿VE SE CONTIENEN EN ESTEALIBRO. i A Bard Ioachin en Vene- C121, 2 AbadPrimzticho en I- talia lvufÏczido antiguedades para el Rei de Francia, 20 Abnfi) enlqgretraros, ¿- Abitos Mmrares a Pinto- “res, 16; Aborrecibie cofa es tachar o- bras aeenas, 6g Acciones de buen Pintor, s7 Afios exteriores , fon índices delos interiores, _ 227 Acfzidedmig. de I-lorencia, y fu un acmn I . . _ , d o i: 12 Academimayu a, y anima a quier) eihidia, 1 1 Academia de Florencia haze funtuofas honras á la. muer- ' te de Micaeiangel, 14 Academicos de la ilnfirc Aca- * dexnm de Florencia, por fer. lo Fon nobles, 1 ¡ Acaïaicïmia del gran Lorégo de N (EL iees, .. 3 ¡ Acaciemia ole Roma, 7,190 Amdemiade Venecia <3 Aizreonze, ú l 199 Autúiïi-ïiilfii de Dauíd, 1 25 Autoridades de Concihos, 33 {IO- Autores quehan efcriro de pin tura, 202.22 1 Adorno de evn perfeóïo Piu- tor, _ 7 I Acinerrencia cuerda de Aíexi- dro Magno, 3 Aiabangas de. los Paififias ¿’ie Nïadrid, _ ¿,7 Aiabaneas de Micaelangel a vnas puertas de bronce que eftá n en "Florencia; 7 Alabanga del Archiduqixe ‘Car los, de la ciudad ide Fioren- Cíïl, _ l 7 Alabar a otros es acertado, 2:. Alcauala,y cuando fe impu-.. fo, 1 68 Algunos aprenden con mas Fa- cilidad que otros, 91 Alemania y fus Pinturas, Alberto Durero prudente Pin tor, 2.3 1.48.69. Aleíio Baldofiintor fámofo», 8 Alexandre Níagno pide a Ape- les vna pintura ingeniofafii; Algunos pintan con mas facili- dad que qtriafls, 47 Algunos califica. las obraa mas por el nombre de fu Aixrorí] por Fu excelencia, 1 o; A los Indios preciicauazx con líx K pin . pinturas; i 12o Al demonio, le pel‘: aya deno- CIOH en las Imagenes, 26 S. Agufiin, Ágradccímiéto li: debe al (1 dei principio a alguna cofa, 29 Állïïgos de la. Pintura y Efcul- tura, v 102 Antonio Vandixesmintor, 2 2 Andrea del Sartofiintor, 8 Ananias Pintonvio Crilio,i26 Licenciado Antonio de Leon”, en fu hiltoria de reliquias, <7] “alïla'_Ïti|1€r3fÍ3. y Corono- grafica de Culto, I 27 D. Andres Velazquez. ¡S3 Angeles que tomaron forma de hombres, . . I 20 Antiguos enmendaron los deFe tos de la naturaleza, s4 Aiifiteatroy tiro del Rei, i 52 Antonio Polïflenino, 1.30 S.Ainbro{io, , 13! Anibal ‘Cíhríltïilüii, 199 Apelcgy fiis ciicipnlos, 3 Apeles {e fiufilïtájó a todos los Pintores de L1 antiguedad, 2 8 Apolodoro Efculcor nunca. le agradan; de {Íis obras, ‘r8 A (guie? y quan-lo era permiti- . (O e retratar e, 1 I I Ariiioteles dize como los hom bres alcaiiearon las Artes, y las Cienciñsïy verlo el ¡aintar HÏÜGCÏCS C HULRS) 122w Arilhïtelcs en fu Politica, 167 Arillirle zomégo latpintura,i:54 Arilloileni.) de i-‘ircadia, x99 Artes libeiïalesdo lbn porla li- bertad que conceden ai {us profelïores, 2 2 t Árdícc Corinto‘, Pintor anti- . u‘): Arifiitle Poeta efcriuio obfcu-' ro,yvfin ornamento, 9o Arden. Scione,y fus firmas, 92 Arte,y fu difinicion, 33 Arno, Rio famofo de Floren- cia, 7 Artes liberales tiene virtud dc venderlos vicios, 12o Arte no nace en los hóbres, 53 Arte todo lo emienda, 54 Argobifpo Rogero, x6 Arquitefiura Gotica, . S.Atanafio, Atico, o S. Antonino refiere los retratos que ai eii-Venecia de Slïrá- cii'co,y de fanto Domingo, A por pintura hecha por los Angeles, v v 2 23 Agnusy F1 principio, y (e dalt-í ¿‘losrccien bautizados, 2 24 Antiguamente fe laautizaucin Domingo in Aluis, vefiizlos deblanco, ibid. _ . B SÏBRÍÏÍÍQ, 195 Baclio Brandinelo, y fi: entier- YO, 7 Fr.Bartolome,Pmtor excelen- tifsimo, 9.37.115 Bartolome Cartlucho , Pintor famofo, llamado del Rei ¿le Francia, 10.66 Balonia, 16 Bartolome Amanaro, 66 Bartolome Cafaneo, 237 Blas TAíBLA; Blas de PradmjPintor cn Mar- " ruecos, 166 Bernardino Pocheti, . 73 Benedeto Varqui, .92 Bed-a, l 120 Bezerra, .114 Eeczfiimi, e 15 EerrugiieteJNiitor, I S 3 Bienestj nos dá la pin-tura; 90 Buelta de Italia del Dicipu" : iO, 2! Bnencoloriüa, y mal dibujan- te, S 1 Sfiuenauentura, 16s Bulengero, 173 Bogaro Principe de Vulgarid- fe conuirtio a la ‘Fé de CriC r0 por medio de vnafanta e Pintura, ' 22; C ‘Campanil de la Iglcfia mayor de Florencia, ‘Io Catedra que allá en la Acade- mia de S.L‘.JC3.S,dOI1(i€ fe leé _ las fecultades del dibujo, r i ‘Capilla de losPintores en Flo- rencia, 1 2 Cauallo de bronce de grandeza admirable, ibi CaiÍis de Campo de los Grádes Duques de Tofcanri, 1; Camaiiigacomia, abito de los nobles, ‘vrene-ciano‘, I 7 Caualleros de Sivïarcos, I 8 Cauallero lfiarino, 174. Canto onze de Dante, 29 Caraóteres de las letras, es io niííÏnzi que la píiztura mate-- UCI}; Cancion clelMJofepli de Val- diuielfo, e i . 38 Caufas deïamenorarfcïlascolas a nueílra vilÏra, « 4 2 ¿zapato pintado de Apeles, 59 Cancion del Doüor Miguel tic Silueira, " ' 63 Calidades del perfeéïo Pin-- tor, e p 7 t Calificacion del Arte de la Pin tura porel Rei FCÏIPC Qgair- to 160 Cafoi-riotable de menofarecio (le lrïaeienda, _ _ A 73 Carabagio:anteMicaelagel,89 Carlo Sigorio Rolino, i 87 Cafomo es Arte, A 89 Cada vno pretende formar fit femejzngil, _ f 9o gapatillzr de N. Senora, I 17 Cafo fircediclo a vn Monge con vna fzmta Imagen de nuefira, Senora, 1 ‘ 1 2o CaPtigos en Pintores que han pintado pinturas deshonefi, tas, * _ _ ibi Cafiigo a vn Pintor arrenido Cafo de Palemon, I 8o Caïo graciofo de vnos retrata- dos, t I I Cafo milagrofo de yn dcuoto Pintor, 18+ Calo digno de reparar de los Pintores, 1 2 C2117) milagrofo de vn Efedito‘: Tanto, I 26 Caufa de no tener la pintan: eflimacion que merece, 157 Cafa de recreacion enla pin- A tura, ibi lírizáz (.9.- Cala delMarques de Leganes, y fus (pinturas, e r 147 Cafa del Conde de Benaucnte,‘ y fus pinturas,‘ ibí Cafe. delPrincipe de Efquila- che, 149 Caña delMarques dela Tor- re, ibí Cala de don Geronimo Mu» ñoz, A A ibi Cafade don Geronimo de Vi: llafnerre, Iso Cafa del Niarques de Villanue- na del Frelno, ibí Cafa y apellido de Caddi, no- ble por la pintura, 228 Cafo graciolb de‘vna pinta- ra,‘ _ 1 SÍ ‘Cabega de vn Satiro efpanto- fa. I 72 Calo de perfpefiina, 557 S.Carlos Borromeo, ‘Caralenal don Fn-ancifco Bar- beríno en Efiníia, 3 Carrlenal Paleoto, 1 8 1 Clearco, 2o: Cena pintada de Leonardo de Vínchi, I 3 Celo Tanto del“ perfonage iizsíïre, 12 3 Cclio Calcagxlo, — 178 (Í f" ‘io, Cie ¿i223 y ¿Aartcs como fe alr- nlíríï‘, jo Ciclo, y por que caufa nos p.1- ‘crze zrgul, 42‘ Ci«;c;orx. 7 I Chicar talento Hebreo, y} fu valor, ‘ 98.173 Santa Cecilia de mano de Ra» fael de Vrbino, ' 16 Concilio de Maguncia, ISI Concilio de Trento, x65 . x 8 I Comparacion de vnaroiÏa a la pintura, 1 47 Condeftable de Caftilla, 159 Conde de Oliuares honra la Academia, 1 5 8 Correfpondencias entre los Ro manos y Florentinos, 7 Como fe ha. de difponer vn Pin tor para. pintarlmagenes fa.- radas, 7 FnChriltoualdc Torres, 182 Confejo Real, 159 Cofradía. de S.Iuan Bautifia, 8 Coltuznlorcs de los que efiudií cl Arte dela Pintura, ibid. Colofo en la Plaga del Du LlCdC Florencia, I 2 Coiirte de Merlices acanallo ¿es bronce, l ibid. Coloïo monte Apenino, 15 Come Vgolino, y 17.1 cafo laïïli- mofa, 1 5 Corraeias deVenecia, r7 Cerezo, z É? Conlïejr) de Hazienda, I s9 Copia ¿leía Cena Domini, en el Eficurial, 1g Crmïlarite II. Emperador, 2 Conlïantizro Magno Exonera- donpintr’), 29.178 Con los retratos fe a:-;”urn- braua tomar proiiïefiiran del Imperio quando raltaua el original, 226. Co- Coznienga la. Pintuu en Flo-- ‘ rencia, ‘ 2P Conuerfion de las almas por? 1 rpintnras, ‘ 33 Conde de Lemos Fraile Beni-V to, ' o . lrr_9 Comparacion del/Antechrlf- to, 89 Concilios mandan fe vfe el Ar- te de la Pintura, 3 3 Colores proprias quando pa- rece qne fe lnndan, ' 41 Como fe ha de auer elPintor en las pinturas para grandes diflancias, “ - 42 Con el trabajo fe alcanga mu- cho,’ S0 Copia con imperfecciones, 52 Colores,y fus efectos, 53 Contienda de Parrafio, y. Zeu. fis, . e e <5 Cofasegunque bié imitadagno fe haze cafo dellas, Ábid. Cofaslibresde alcauala, 17-: colorido accidente de la. pin- tura, 74-77‘ Colorido findibuimes nada,77 Colorido materia lin formanni Colorirlo fe llenan los lentidos inaïoéïos, ibí Collúbre de Pintoresde gran- de opinion, A 7g Colores encnbren Faltas, 79 Competencia, de Apeles y Pro togeness 8o Cgïmmbye de los Lacedema- nios, .. 9 I Cofiumbrc puede vencer la ra- zon,y la lei, 168 Corltienda entre ‘.0 Pintura. y la EfCultLLrïï-s‘ - 92 Conllantino VIII. f: fufientó o . con la pintura, 193 Color accidente, a ' A 93 Coppo Efcrtltor debáxo relica‘ ue, ' l e , ibid. Colofo de Rodas‘, l ' 96 Codo medida,y quanto es, ibí Colores,y fns efectos, 10o Como es licito retratarfe, r r I Como fe puede“ mudar enla. pintura el hecho, 1 1 2 Como fe deben pintar ‘lasfaé bulas, a e . r 1 Cofine LottiJngenieró famoï io, . l .1 "iz. Comedia hecha en Palacimibi Conde de Villamediana, 155 Cofas futilifsimas defias Ar- tes, . z - l S6 Condede Oforno, * . 1'59 Conuerlion de Bogaro por vna. "pintura, . '22 e; Cofas ivnngeniofas , y de ningun fruto, 156 Cozrle ¿le Benauente, ibí Conde ueÏ{írrr11ar.-les, V ibí Crmliilta hecha por los Pinto- res, I 60 Conuerfiones mucnas por pin- turas fimras, v 22s Cnpnla de la Iglelïa Mayor de Florencia, 8 Cuerpos perlïetosry’ qué-des, 49 Cuidadofi) vlodc limitar, go Cuatro noblezas, ‘Er Cuanto ¡nas las, Artes ‘v ' ncrïctl al ÍTÍgClÏiO a 'ï’íï}';rjv".ï"‘z F)xi:1¿:>‘rr?c:=, Clauio, Ciauode hierro conuertitio en oro,‘ ‘ 1 3. Ciaudio Emperador , falto de ¿ memoria, 9 r Cüatxdo {Éïhade hazer alguna. Obra, a (i Fe ha de acéiienros Coiiúbre cielos Romanos, 2 2.; Cuiro fe deue-a la Harina, y no a la materia, de iaipinrurzuz 2 7 Dauid de marmohde marzo de Mieaeiangel, r2 Dauid profetzgPfaLóg. 194 Derecho diuino y humano ala- baia pintura, ‘ 164 Deuida ¿preparacion para Pin« tar Iiriagenes fagradas, 7 Dcuefe eoradecer al cue co- , “ “t: i ¡‘menea la cofa. 29 Demetrio hizoirazer góoefia- tiras en 4oo.dias, .94 Demonio nente fe hagan pin- ‘ turas de tieuocion, 12o DQPOÍIEO-{Ïitïi cuerpo tieikíicael angel, q De! (aber zii-hazer ai gran dife- rencia, p 43 Demafiada atencion a ios pre- ceptos fueietianar, _ 52 Betania. de ¡a lng€ilüliiad del Arte tic la piiitiiixi, 164 Dios primer ihntor, I 79.2 2 2 Dificuitaddei Arte deia Pin- tura, I9i Dibujando , y efiaecitlando fe Kit-ga ¿‘Jer buen pintor, 2 Dryïctïlta y teme ei Dicipuu IO, 3 Dibujo de Neptuno, de mano de Leonardo de Vinci, I 5 Diferencia-s de trages y rofiros i engendran buenas itieas pa- ra ía pintura, y - r7 Diaizmnte grande en ei rteforo de ‘Jenecia«,i. - ., ibi Dicho agudo y detionaire de Leonardo d.e Vinci, 19 Dicho fenteiieiefo del Rei de Francia, A .2": Dialogo fegundo, 2 6 DEaiogo-tetrcero, 38 Difinicioncs de lacpintura, iiïi Difcurfos Apoiogeticos de rió Iuan Button, 3 5 Dificultad de la. pintura, 42 Difinició de las ciécias, 3 2.48 Diferencias de hermofiirasï, sio Dibujíte ‘y buen coloriiia pa. feto pintor, e; Dicho de FnSebaflian deimo- mo, s6 Diiigentias del buen pintor, 57 Dibujo efpeculatiuo, 74, Dibujo praáico conuieneaia Pintura, Efcultura, y Arqui- terïtura, 741. Diferencias de ias luces cauían nwiïsanga er-iias coiores, 4.: Diiianein haze parecer mudá- ga en la. coiorfiantidadgr for ¡T139 Dibujo peiieccion del Arte,74 Diciio agudo de Leonardo rie Vinci, 1 9 Difinicion dei dibujo, 74 Dibujo y {us efpecies, ibi Dibujo es caraérer para la ¿mi tacion, 7')‘ DL Dibujo fufiancia de la pintu- ra, A ‘ 7€ Dibujo (ieIVÏiCaeiangei mui ef- ‘timatici, 77 Dibujo ha de tener el primer lugar, 79 Dibujo exprcfiion delos con— ceptos, 2 7- 3' Diferencias tie pintirfegulï la » ciiflanciaftt pofiriua, 85 Diferencias de ios hombres fe- , gunias Prouiiycias, 88 Diferencias de obrar entre la. Pintura y ia Efcuitizra, 92 Dictifion entre la Pintura y la. Efcultura, , u- 99 ifinicion de la Eíïuitura, y e dela Piiutura por ia Acade- — mia de Roma, ¡oz Dibujos dela pintura, 3o Dibujo de los nadadores ‘de Micaelangel, — t 1751’ DÍOLÏOEO Siculo, . _ 15:4, DiegoVeiazquez, . 155 Domiuiquino, ibi Dicho del Rei Felipe Ogarto el Grande, . 16o S-Dioiliiio Areopagita, ¿.171 DÍOHCCÏPstMaeÍirO de Marco Aurelio, e 178 Dioniiio, \ ¡ g ¡ Dicho del Rei Felipe Tercero, auiendofe librado del fuego que abrafo el Pardo vna pin tura, . I s; Dibujo vfado enItaiia mas c] en otra ninguna parte, 31 Difpilta entre la. Pintura yla Efcuirnra, 92 Diferencias de Simetrias, 59 Diferencias de modos depinï e ‘tar, ' . .. 34-‘ Dicho de fanBafiIio, 12o Ditinicitm dei Arte, 33 Dibujando de cofas buenas f: alcanga la buena pintura, 4.o Dicho fentenciofo del Rei Fea Iipe Segumio, 192 Dibujo, i ' I Diferécias de luzes caufan mu- danga en iasvcoiores," 44 Difiancia. haze parecer mudan- ga en: la color , cantidad , y" forma, i 4x Dicho informatoirio dei Lic. ¿Antonio de Leon, 1.67 Dichoiiifo-rmatciriodel MJo- "feph ‘de Vaidiuielfo, 178 Dicho informatorio del Dotor Iuan Rodriguez de Leó,22 I Dicho infbrmatorio de tionluiï » de Iauregui, 189 Dicho informarorio de dó Los «rengo Vanrierhamen, ¡s5 Dicho informarorio de Frei" Lope de Vega Carpio, 164 Doóia pintura. 43 Dofta pintura y fiis partes, so Donatelo. meuofirrecia la ha- : zienda, :7; Doiriiciano,‘ A I s8 Dos fuertes de Pintores, 1 6 5 Dando, ‘ I 22 Dotor Angeiico, 181 S.Domingo Soriano, I 82.. Diflcico al fepulcro de Praí Felipe Lipi , famofo Pin-- . ÍOÏ}. . 2 29 Dudando_fe aprende, 2o Duque Storciafimigo de Leo- HEY: T21 Bi x1: A "¡rat/io deÏVinchíd e - .119‘ Duzqare de Nïedma de _I:1s Tqr- ‘ Yesa . ; Duque de Akïllïls 159 Duque de Sella, . Dracmas que fomY (u dcíïliïïïï’ . cion, ._» :_* 93 Europa muchoticmpo ifin Pin- tores, . ‘ ' 29 Etrclides, _ 2-42-85 Engaño de cierta pintura, 199 En que fe han de valer del na; rural, 54o Enti-erro deRafael deVrbitrog6 Entierro de Baco Brandiueloq Entierro de los Pintores’ en Florencia, t‘ ‘ ' "I I Entierros deOtauianmy Iulra-é no de IS/Ïedices, 1 3 Enrierros de los Reyes de ‘Ef; A pana, r6 Entierro del Duque de Ler- . ma, íbi Entierro A de {Aixdrea b/Innte-e ña’; , , A . y; 18 Entierro de IÓS GT3“ Duques de Florencia, ‘I Embídia del Torrigiaixo EfCLïlr tor,» ' 31 Emblemas de Alciatoa 35 EntédimiércudoáioPmmra 5-1 Emprelïz de Micaelangcïa " 102 En que fe feñalaron los DICHO-a, resantigrtos, « ,28‘ Enque caliyy como ielurïde nue!‘ con el natural, s4 Egiycios- ylazron ivinturas, en i 5 6 ¡['59 ' Duqzze ¿le Metli-na Celi,‘ ibicl. ‘ ïlugar de letras,‘ 19 ¡Í Efctosdelizpizatïlra; 2.3.34. y zoz.'t87¿19_5.225. “ Ererosclclas ivaïsiavtïcs, 4Í Efbro que haze la tliïíaiacia en . la Pintura, 86 Efetos tlelas-colores, 1 8o Eretctos de la. pcrïpefriua ell las colores, S3’ Emperador Alexandra Sene- m, e w 173. Epïigrama de Níarcial, «no Epigtamn a la muerte del Pra- cha, 22 S Efieucíon de alcauala en cofas ueminentes, 170492 EliatuasïGriegas, en que ("e di- ’ ferencian de lasRomanas, 4 Ellimacion delas efiatuas, ibi Eftaruasfncadas de Roma. por fer muchas, i-bi Eflaruas modernas, S Eflarutos del Academia de F10 rencia, e Ü 10 Efcritores de la excelencia de la pintura, ‘Efiaruas de mano de Micael- 7 angel’ . . , Efiaïua en el fepulcro de M14 caelangel, i; Efcultura de Pedro de Vin. chi,“ ‘ -ï 16 Eftragotlos que pretendietoir acabar el nombre de los Ro- manos, y inuentaró otro. nue ua Arquicefiura, — 19.2o Efiimacior} de ‘la pintura, 28A Elrazuas y pinturas fe hallan en ' ‘las ruinas de Roma, Íbí‘ Es dañofa enla pintura tal vez la Eilemsiunes del Arte de. la Pin- «Ei-arco, T. .21 B ‘L A. .: “la tl-emafiada atencion, {30 Efculto res famofos deftos tir’:- : pos, \ " ibí Eficutlip de las‘ Artesen Floréf- cia, / » 3:2: Efcuriahotauamzrauillm. 3”‘: Efcultura cientifica, i‘ 152 Efcultor, Coronifia de luPin- tura, - 30 Eilatuasde grandeza admira- ble, 94. Efcultot obra có cantidad, 1o:) Efcultura, Pintura, y Arquite- &ura,hertnanzs, ¡oz Efcultura es particular imita"- dora de la Naturaleza, ibi Eíïzultura mas permanente que la pintura, m3 Efcultura obra con folo canci- dad, y la pintura, con canti- » dad,y Calidad, zoo Eflaruasen las bobedas de Pa- lacio, I 56 Eíïudios que hizo el Dicipulo para fer perfeóto pintor, z Eïlilo que cofa fea , y fu diñni- vciou, . r l‘ '58 third, . ' " _ tEïïtzdiar delnzrural, y no co- Pllï, - \ , ' ' V‘ ‘. I 7! Excelencia de la ¡vinrura de Mi caelangel; 5 Excelencia dc lo. pintura, 32 Exortacior) al trabajo, 44 Exemplo del ciego, 49 Excmplo del Leon, S; Exezuplo del Reprefentan - W: Excmplo. e - e ’ : SS Exemplosde-iznpropiedads 59 Exemplo de Poetas antiguos y . {Jflúdcfflflsg v / ' .. ibi. Exempiugdc vn bien intencio- nadorg ¿¿ 67 Exemplo de m Medico, ¡ 68 Exemplo de la pintura. Colt-ri.- da,ó fu dibujo, ' 73 Exemplo del juizío de Micaelv ' angel, ibx. -Exemplo dela mufica, 87 Exemplo del cabello, ‘ibi. Exemplo del Predicador, ibi Bvxeznplo de Cícerou, 8 8 Exemplt) de vn banquete, ibí Exetnplo de Biar-co Varromibi Exemplo de vn cócurfo de D1- mas, l z , 8 9 Exemplo, ' . > 192 Exempladc-cuanto peli al ¿le- monio fe pinta a nuefira Se. ñorahermofa, 4 ‘ __ ¡ 3 Exemplo de vn Orador, 89 Exemplo de dos Efcultoresg; Exemplo de vn ciego, ib¡ Example», ‘ i. 54,153"; Excelcncías ¿el trabajo, 22; Efiímacion de la pintura de to , daslas Naciones, x186 Elogio ala pílltufáïbdfi fan Basi. H0) 9"" f9 S’ Elio, 201‘ Eliana, ¿bi ' Eltiempo ycl trabajo premia alhombrc, 1 El Gran Duque de Florencia. haz: el gallo de la Acatlc- mu, i ‘n Elocucncizuy pintura, ‘z 2 o Lll El El vfo del Arte no es Arte, . 49 El que fuere mero imitador del natural, no alcanqará las ,5.» ‘ neeas del Arte, w49v ‘El Derecho; condena. al .»horrï-— . bre que fuere mas Feo-delos. “otros”, . " El Pintor cientifico no defcae- cera‘. en fus obras c6 la. edad,, ¿cozno el que fuere folo praé- ' Stico, 91* El entendimiento no enveje- El natural ha de {Eruitv de. re-- minifcencia, - S4 Elementos pintan, I. I 8 El natural no balïa para; las cié‘ cias, ' — _ 9.1’; Epitefios del Atte de lnPintu- ra,ytfus excelencias, 136 Edifioiptíiblico para iïcczrlas ‘efiïltuas fuera de Rotna," 4 Epitafio en la fepultura defhi mabuty- ‘ IO Epitafio en la fepulturade Gio to, _ - ibi Epitefiios de losÁPintor-es, 3 4. Bpitfiao dela Pintura, 35.1192. Epigramz a vn dibuio de Leo- nardo dcíVnlcíy 16 Epigrama ala muerte del Co’. rezo, ¡3 Epiufio al fepulcro de Pedro Caualino, — 228 F . Fauores de Señores animan a losefiudios, 3 2 Falfiz propoficion, 55 Fabula. de vn hombre, y vn e ¿Leons ' i ’ 99 Fabula cleVlifes yPoliFemrxibí Eabulade Iupiter, . 1-6; Eauóres a: lo s, Pintores, 2 2 8 Ferrara, 16 Federico Zucaro‘, A 9 Firma de ArdezScíone, 92 Filionomiav,“ 2. so Fidias aprendio de Homero como anís. de pintar. a Iupí. ter, 6 z Filoflrato, ' 100.190.199 Finde la Pintura y dela Efcul- tura, l 104 Filofos vedaton: pintar. muge- rcs defnudac, 1 2 2, Filionomias diferentes, y dere- tos de los vicios-,y de las vir- tudes, * 1 3 3 "Fi-lofofia enlaïpintuta, 19o =Pi‘lon Indio, _ ‘ » 178 Formasquc f: alteran , y co-- . m0,. 40 Fontanábleo Caín. Real del Rei de Francia, 68 «Fuente celebre en Sena; ¿Puente gtandiofa. en la Piaget .- Í del Palacio en Florent: a, n, ,_Ful‘lCÏ2llflC11t0S dela noblezade la pinrura,.z‘= z 9 lorencia alabada del Archu- duque Carlos, 7 Florencia, albergue de las Ar- tes, 1 5 Flandes, _ 2o Florencia origenrdela primera pintura moderm,‘ ‘ _ 29 Florencia. patria de la pintu- ra, 31 D.Francifco de Tejada, ¡B9 ‘Ï A B L. .4; Dfiranciíïzo de (Mencía, z 59 .1?.Francjfco de Gatnica, vibí Fragmentos de pinturas antí- getlag, ' ,. M79 Slïrancifco pintado con alasa)’ porque, ' ‘:1 I í D..Francil"co Mirades; ibi Lf-rancifco Maiauclw * 4155i‘ Dfranrifco daflgüïvïlflïi ¡‘bi Frauqcifco Antonio Calama-- ‘ca, A A hibii D-Franciflïo deAponte, 159 FrancifioVelazquez Mina- Yí; íbi Francifco Patricio, 1 87 Lic.- GoÏpar Gutierrezïdeu los Rios; 5 3 5.187‘ Gartofxluflpintor, 5 .16 D.Galpar déïBracamontegj 59' Galeria del "Grïá Duque cie-Plo- rencia, _ — 13 Galíeno, ‘ 1 56 C.G:ro:;in1o (‘le Aluiz, 151 FnGeronimo"Sauonaroïa, 9 Fr. Geronimo pintor aíenrs" dí), S;Gcronimo Doaorïde ‘laïgla ‘A fiar n 19 Godos opueflos a todaslas c; fasdelos-Romztnos, 19 Gáoria (j clanlaspiilturas, 219 Guido Batido, - z Guillermo Tudeffeo, Arqui-«é tefio, ' p; ¿Gregorio Nazianzeno,» 18o Gruta-Sql”: colas lean, y que o Grutelcos, . .43 Gran pintor que no fupo pin- tarlosiDiofes conla Mageq rflaáqttefifi debia, 7 ,_ .51 Grandespracïicosvy poco teo . rticos, íbi Grandes píntorexpocas vezes buenosretratadores, . s; Giïandezas de pinturas, 55 LÍ'C.‘GF«‘€gOI‘1O ‘Lopez "Magic- ras - ' l ' 160 -Graciofo cafo devnos labra- dores, 96 ‘Garcia deRefendmPintor Por tugaes, 219 H Hercules , de mano del Ban . cho, x2“ Hecho cientifico y Fabio de Mi maelangel, ' - y 76'Í Hermoïura de Npseñora, so HermofuratlcVehus, ¡bi ‘Horas a. Rafhel deVrbino,2 2 8 Honor cria las Artes, ¡67 Hobres, pinturas de Dios,v22z Honra hecha a Domenico dc la Cuerchia, 7 Honras fünebres alla muerte’ 2 de Micaelangel, , 13 onrasquc preuino ‘el -Papa al entierro de Micaelangel, 14 HOÜFGS hechas ¿grandes Pin? ‘tores, . l‘ i 163.182 Hombrayobjcto el mas dificul. tofo para pintar, 40 Hombre-ep-ilogorderodo, ibiv Hombres avalerofos y exem- PIRTÓS, ‘ - ’ . ¡Q9 Hombresfamofos en las Par- tes Setentrionalcs, 3o LH z lina; Imagen clePolernon, ' ' ' 5"! Iluminaciones delïGobio y Frei co Bolognes, _ ’ _ 2o Imitacion del natural es vfo yï cuidado, 48 Inglaterra, A . . 22» ltalitnPatr-{a dela "pintura, 3x Importa para el aeierto hazer, ydeshazer, A . 57 I-nïagen de Alexandro, 51 Lnngenes de Chrifto nuellrov Redentor, , 1.27 Ïnlzgen de Kiuellra. Señora. , de mano del Corezo en Ingla- terra, . . 15,5% Ïglefia mayor de Florencia, 9 Inclinaciondeloshombres,49 Imitador del natural finlple-s mente, S3‘ Inclinacion del faber, 72; Iacobo de Puntormo, . Iopones en Venecia, 19 lsilifo, 97o Iacobo Gretifqneis delasIxna; genes no magnuïetas, 227 Iomada. del Dieipulo a Ita-- lia, l ‘. - ; 3 Iuan Bautifia de la 130m2, 2; Iuan PabIQLOflIaZOa. . “¡bi IuanPablo GaÏHCÍO i ibi. Ienocrates, Filofoi-o, 18o Itian Gaddi. 15. Iuizio de Micaelangel, 5-69 Iudicdc lbronceyi de: mano de Donatelo; »;.¡.r¿,_¿ ILzï“ Inizio y tribunal particular ¡{.1- ra la pintura, J Eliiiaeliro lofepli de Valdi; iideiBL/í; "- ‘uielfo, __ — 175‘ Iuan Fefulazio’, exemplar pm- tor, . - = , 125 I-ulio Cefir Pirrufino, x 48 Iuatl Gomez de Mora, 15; Iufepe de Ribera, I ss SJuan Damafceiuo, 1 79 Don luanSegundu Rei de Por , itugaltfifiitio mucho no ilibei: pintar," A . U9 FnIuan Fefiilairo, por eminen- te en la. pintura. le nombra- ron por Argobifpo de Flo- rencia, 1 23 Sluan Chrifofioano, 1 64. 1er.! Crifiopintó, — 1 8 8 Iuan Liex de Gruxas, 15‘; El Padre Maeilro Fr. Iofei‘ de » Segura, _ , ' i183 Inpitervendia todas las cofas po: precio glelcïifbajo; 44 D.Iua.n de Íauregul; 155 S._I_uan Bauti{‘ta_ pintado con . alas... i e ¡ 1 5' Dluan dc Éfpina, _ I S5 Fiulofefde Síguenga, 137 DJuan Buitron, 107.204. L Lasmanos nunca lleganal en: cendimiento, 104. La mateiia y laeobra de manos no adminora la. nobieza,y las colores es lo menos de la pintura, I 5! Lacedemonios y {ns cofium- bres, 91 Lameptació de Dauid del def- troeo de las pinturas de cl Templo, ¡‘.96- ' L1; TABLA. Libro de. lol), _ 195 Lazaro Monge, pintor fumo-- * f0,‘ 198 Leon Bantilla Alberti, 2 Leonardo de Vinci, = ibi Leonanlo de Vinci muere en los bragos del Reide Fran- cia, 2 I Leonardo deVinci expreilïl los conceptos del animo, 43 Leonardo trabajo por hazer colores lïtlvlimes, 88 Leon Leonifiaixxolo Efcultoiuz 16.156. Leer muchasArtcs y Ciencias, ‘haze Fecundalaiiauentiua, 3 Luciano, 19; Los Egipcios adornauan las Efcuelas con las pinturas de Campoy Arpocrazes, 7. 2 5 Lifipo, 1 ;8 Libreria del Gran Duque de Í Florencia, 1 > Lineas perpendiculares no fon . paralelas, 7o Libros del Rei, I s4 Libreria de Simandro Rei, ibi Licenciaque tiene la. Pintumy laPoelia, 16s Libros de Leonardo de Vin-- ci, 1.56 Lineas de Apeles, 77 Liicmo Emperador, i; 8 Loreneo de hledices, ¡o Dotor don Lorengo Ramirez de Prado, 2 19 Lorengo Gnidoti, Efcultor, ¡o Loreto, 15.17 Loores del trabajo 22 Lope de Vega, So Lorengo de Mediccs ampara.’ las Artes, ’ 31 Lo mas dificultofo y eflimablc; de la pintura, 35 Lo que ha de eiludiar vno para fer buen pintor, ' 2 Los q pintaró enel Efcuriah; 2 Losindoétos ‘cenfuran con a- firmacion, 1o; S.Lorenc;o entierro de los Grá‘ A Duques de Florencia, 13 Slucaspintó, 4' .139 Luces, y fus nlifereneias, y a}- teracioxies, e 41' Luis Cárducho, 14.8 Mas mueue la imagen colorida. que la oracion elegante, 2 24, L Maximiliano Emperador, 182 Maturin fiimofo pintor, 4 6 S.Marcos de mano de Dona. telo,lo pelín] a plata, 1o S. Nlarcos Palacio de Vene- CÍZ}, \ 17 Maflacho pintor prodigiofo, y fe ¡e deue la buena pintura,3o Marques de Alnnazan, 159 Marques de Leganes, ibi- Marqnes de Alcañiias, ibi Marques de Alcala, ibi llQ/íafques de Velada: ibi: Nlarco Agripa, _ f: Y; Mando Dios pintar aBerfalïr. ;_, y a. Adan, v 1 : o” Nluteolk-Iontañez, z 2'31; llvlantua, i _ z Rlzxxgaiszires rio, 47 liïareo Aurelio, 17 a; Marco Tulio, ' , 18o“ _ . . Mhf Medida dela Ïglefïa mayor de Florencia, 9 Mejor lugaiïtiene el (aber que el hazer, _ ¿ 43 Mejor eserrar en el Arte que no en la virtud, 122, Memorial informatorio en de- fenfa de la inmunidad de la * pintura . e 4164 Micaelanéel Bonaroti fe reca- ta de que ie vean pintar, 19g Micaelangei de Carabagio fa- mofopintor, 89 Micaelangel Bonaroti , llamo- do de fu Santidad, 24.416. Miguel Probolones, r7 MicaelangelSoliciano, .10 Lïilan, e , .18 Micaclangel Bonaroti es prin- ciplo de la edad de la pintu- ïíl) . y 30 Micaelangelen Roma, teme R t’ l y 3-. 3 1C.) i 35-7 Micaelangcl Embaxador al Pa pa Iulio Sewundq, 229 tlllinas,y fu deïlaracion, 98 MigllCi{EHCÜXÏQMLPÍÜCOIQ 19 r Milagro a pintura ,7 Milagro de-fanra Ïuanade la. zCruyz,’ ' ' 41 {<5 Miguel de la Cruz en lïfivana por el, Rei de Inglaterra, a pcopiarpinrurasraras, .22 Milagro ‘Icon vn pmtor que fc a caia de rmui auto, ,2 2 7 Monoclomaro pintura de folo Wvn color, 27 Modefiia de Ticiano, mo Mnte de lalibreria del Rei Sí- mandto. 154, Monge (anto que pintó {in m1?’ nos, 167 "Muieo del G:an Duque de Flo rencia, ‘ iz P/lugeres pintoras famofas, x6 Niufeos de rerr ltos, x r z Mucho ‘(e debe hazer por i'm-- ber, ibi Mugeres ilufires y valiétesnop N Naturalezafi como obra, 41 Naturalezagfieznpre fneproui- , da, ' 4* Naturalha de fer eiiudiado, y no copiado, _ = 54 Natal Comes, 271.178 Negaruzio dibujado dc mano dc Leonardo de Vínci,_. v 1 s_ Nino Rei de los Aiñlïloï, “a6 Ninguno HCgÓ-Cl] erdibu10 3 Micaelaxigcl, _ 32; Ninguno fue perfeto pmtoïsad Ningunodexo dípmcaropgig, impnl 0,0 por rte, I ‘Ilgicefbro, 179.194 otomla, 2 No fc pueden {atar pinturas de Tolïana {inliccncvia dela A- i‘ cadeznia, a a ‘ r3 No todas las civfas aprent e el Dicipulo del Nlaeliro, 3o Noblezmy fus efpccics, 33 Nombres delos Pintores, 34, Noticia delas Artes, 3; No ai cofa perfera fin ciéciaaar; No puede el Pintor dexar dc valerfe del imtural, y co-— m0, No T A B L A.” No pueden parecer las cofas .01 (¿omo mañana, ni a vno co = moaotro, n 57 Nobleza de las; Pirtcï. 194- No fe puede paliar {in pïntw- m, i « 117 No tnuo la pintura licencia de ‘ pintar a Dios hombre» ha“?! ' que tomó carne humanad?’ Nuefira Señora de la Nous-- na, ' A 134» Nombre de Fidiasen la eílatua de Palas, .- 226 Nucfita Señor-a de Loreto, I 6 Nunciara de Florencia, 7 Nueno conocimiento dela pin tura, 29 Nunca vemos las cofas como ellas fon, w 39 Nunca la pintura pecho, x66 O Obras dc grandesMaeftros an- tes fe deben venerar que cul par, 6_9 Operacion psrfcta incompati- e ble al hombre, 65 Opiniones en el modo de apré derla pintura, 3 Origende la pintura, 26-223 Orizonte linea circular, 7o Origenes, x 79 Oluido dela pintura, 28 Ocafiones hazé losingenios,32 Ociofos,y fusnombres, 44 Objeto dela pintura, 178 Ocïifpo Genafio, 198 a 1’ .. S.Paulino, 1'96 Pan cocido no paga alcaüaa la, 17o Para fer buen picar ha de dibu jar, y efpecular, 2 S.Pablo, 222 Papa. Iulío Segundo ‘llamó a Guillermo de NIarcilIa, pin- r tor famofo de vidrieras, 2 24 Paladio Arquitecto, Patricio Caxes, l ' ¡bi Palacio delGr-axi Duque de Florencia. ' 12 h Palacio de Piti, "I; Palacio de fan Marcos en Ve- necia, ‘ A 1 7 Padua, ' 1 8 Parma, ' a ¡bi Parmeflano, ibi Paifes del rio Manganares, 47 Partes del perfcto pintor, 5o Parralïo fe trata con grande luiire, ‘ 197 Palacio de Guifi, 77 IJarraIio no comiaquando anita de obrar, A 1o: Parrafio compró vn efclauo‘, para atormentado retratar- le, 2 2 x Pareceres fobre la preceden- cia de la Pintura, y de la El’. cultura, 1'03 Parrafio y fu: renombres, In. Pareceres contra las pinturas des honcfias, 12 2. Palaciofiis pmturas,y' habita- cion, _ A 1 gr Palacio Nueuo, 1 17 Partes dela pintura, 7‘: ‘Z su; szs:tiz; i ,4e “ 2': . Ïïltiïeíira Ïiïerrerñ; 1 5 9 lïlíicrlrti Moteguma Code de Ïftizï; ‘ ¡bl i’ .€ï;=-::i.iite&‘o, y - 71 ÍJC”3) - ' 6 ñ prozice de mano de * yiznztnze, ’=‘ 172 nio de mano de Mi“ ‘ " ., rige}, e ibi '.:'3’t’.“ï’(.ii€i.'i. de lasArtcs, 2.3 íïecyaaio y íiis eïetos, , 48 Piedra“ Pablo Rubens, 20.15; Pintura es Arte diuína, i164 Pintura efcrituraivitia. é inge- nioü, , 19! Pintura es’Arte a Quit?“ han _ mencïiet todas ias demas ikrtes, 1'64 Pintura ecnrella diuina, 27 Pintura enuobleze los ani .. mos, 196 Pintura no pierde por el tra- bajo corporal’, ni poiïfer pa- _ gada, y _ 19 3 Pintura y fii nobleza, 3 3,2 26 Ifiiitura carafisres ‘¿mineria-- les, 34 Pintura obrada, diuidida en AJZFCS eïpecics, 29 Pintura ocupa el lugar, y efcto dela hiïioria, V 2 24 "Pintura Vexéïplq r tiefltngelrsfi, 4; Pintura doáía yy {us diftcuira- des, ” y 42 Pintura-en verfu deyndeuom . to. 47 gíntura lniioriavlcgal, 58 ¿ ijiteira habia en la Pocfirhy la V i" Pociiaï habla en la Pintujlí 59s Pinta ra esvn parto del enten- - tíimiento, 90 Pintura coníïgtie el fin mas que la Efcultura, ' 199- Pinttira- imítaïdora general de ‘la Naturaleza, 1o:. Pintura es fecunda, 103 Pinturaies cófcruadoragï guar- da dela antiguedad, 1 8 Pintura esfombta de lo que rc prefenta, 226 Pintura es léguage gencrahis) s ’ Pintura Iïipienciannteligencia, y dotrína infalibe, 16; Pintura y Poefia tienen vna mifmalícencia, ibi Jtïintura Arte liberal, y cienti. fico. 1 66.357 Pintura eminente pór excelen- Cia, i‘ I Pintura originaria de Deida-ï des, — i l Pintura Arte Arquiteéïoni-J C3; , ' X Pintura por lo" diuino mueucey aprouecha, y por io humano deleita y admita, 176 Pintura aumenta lo efpiri» tuai, _ 17! i3inttirainc¿iufta, y fu princi- pio, 224. Pinturas de la cncua" de Tole- do, 193 Pinturas modernas , _ S Pinturas conieneadagy ningu- no las acaba porrefpeto que. _ tienen al que ¡size coinengo, 9 Pinturas del Bccaiumi, M16 ina T711 BL. A‘. Pinturas mandadas hazer. ;po_r el ‘Abad Ioachin, a 17 Pinturas excelentes en onta- uableo, . zizó Pinturas fin colores, -27 Pinturas de las nubes eran te- nidas por modo de profe-f t ‘cia, y A » 7-33 Pinturas fantas conuierten al- mas. o 32-2" Pinturas de {an Lucas llegaron yarobraron a dodc no llego fu I vaEuangelio, 225 Pinturas‘ de la. Cafa Real del -> Pardo, 109 Pifituras baxas fe deben efcu- » 1 al‘; » ‘ 1 iz Pinturas y fus diferencias, I r7 Pinturas viïidas en el Íeftat- inento VIEJO, . ¡ 1-9 Pinturas deshoneflas repres- badas, _ _ 121 Pinturas hechas nnlagrofa .- ypmente, . 126.166 Pinturas de Palacio al fref»- co, i 5 3 Pinturas de Ticiano en Pala-- cio, 1 54 «Pinturas mandadas hazer por . ‘la {anta Madre Tereïa de Iefiis, , 126 Pinturas milagrofas, I 66 Pintura eitimada enla antigua e v dad, » - 118 Pintura de mofaico de mano de Apeles, i 8o Pintu-rarf: vsó-cn todas las Na ciones, - 1 2g Pintura perfeta, agradable a Dios. . ._ y - 12.5 -Pintura,en el Templo primic- que mando hazer Dio-s, 164, Pintura de mano del Rei Feli- v pe (harto, 16o Pintura fobreividro, y fu prin- . cipio, 224. Pintura de Micaelangel, y fu .¿_-,cxcelencia, _ 5 Pintura de Maflacho, 3o Pintura doétadiabito del ¿m5. dimiento. g 3 Pintura oluidada en la Euro- - JP“: y 28 Pintura fecay de mala mane- r ra! ' i I Pintura fe compone de muchas ciencias, 71 Pintura antigua que fe halló en vna gtutana Niañanapoli, 79 Pintura a cafo, y de diferentes modos, —._ y 8o Pintura y Efcultura fereputan _por vna cofa mifina, 92 Pintura y fu eliimacion, 3-5 Pintura en el aire, e 93 Pintura ingenioia, , 9; Pintura Anticronifino, 1 I 4 Pintura Antipopeia, 11:; Pintura al olio,y fu principio e inuentor, 2 2 Pifntores aunqulc fean indofto: onde roucflc io. - zoo P-intoreispMartires, 1_ 26 Pintor coronado, 2o r Pintordpetito reiiituye y cn- mien a, — s z Pintor petïeto, . "ibi Pintores antiguos fiipieró mu- cho, 79 Pintor teoricoy praaico, s8 r a Mmm ' P inf 1 Piecadonde fu Mageflad tie- ‘T A B A: Pintores antiguos, y‘ en que fe feñalaron, ¿e « 27 Pintores fántos, — r A 198 Pintores intlciétos, > 29 Pintores Min-iflros del Ver- bo,“ v x96 -Pi'n’tore_s famofos en nuefiros tiempos, , ‘ 3o Pintoresgïhmofos en fingir no- " chesdnfiernosgy fueños, 31 Pintores Venecianos, ‘ibi "Pintores que pintaron en el Ef- cürial, 32 Pintor doao es comparado a 1- - la cabra,y el indofito a. la. o- ‘ rueja, - e “ 40 Pintores Efpañoles, honrados de fas Reyes" có Abitos Mi- litares.“ - 186 ¡Pintores (on milagros de la ‘Naturaleza, j “ 180 ïPintores que ligue elmodo del '- ‘Carzibaggío, L 89 áPintores caftigados por auer ‘f ‘pintado deshoneflas pmm. - ras, - r2 r Pifa. ciudad, , vis Pindaro pondera el dibujo, 77 Picea (ÏOHÓC fu Mageüad tie— ne fiis libros, 54 ne lastragas’, ibi Poeíïa roueehofz a. la intu- P y r3, 2 Petronio Arbitro, zoo Policleto pintor ¿ll1tlg110, 5 I {Pcmderacioai de las colas imi- tzdas de la Naturalezuágó Policïoro y (‘us pinturas, 77 Por que, y quando Te. inuencó ‘elretratarfeï i — ¿x83 Porque quando vno quiere ha: zer esfuergo, fuele errar, 91 Pompeyo LeonLEfcultor, x s5 Poetas pintados de Rafael, 6 Porque firman los pintores 521-; = ciebat,y no fecit, . 179 Por q Moifen prohibio la pin- tura, ' 18o Puertas de bronce delTemplo . de fan ‘Iuan en Fiorencia, Io pulpitosde bronce en Vepne-l = tcia, — - I’; puntos tracendientes dela pin tura, W’ -7+ Punto, dC. la PCÏfPCalua mas ; ¿no del Orizonte, t» _ >63 proponefe la dificultad delgAi-fi A‘ te’ . . . _ ,P¡-gml0 del trabajo, ¡bg Profpero Brejanu ,. Notomig . ta, a, ipenpgaiuafiisefetos, 1h__. Precminencia de nobles tiene; -. los Academicos Elorenti-éï, : nos, i . X x Proteótor de la. Academia. d; Florencia es el gran Dni], ¡o Preuenciones ‘de la. Acadeï-g. mia, ’ y 1 4, Protogenes pretendio emcn- tlarlosdefetos delaNatu-. raleza, — 22 Perfpefiiuny como fe debe v- far della", 6;" Primaticho, J 6 — Parrafio mayor dibujante, 71‘ Profecía conrralos heregas reprueban las imagenes, 197i Praxiteles tctracador dcA xao TABLA; xandro en bronce¿76.79.‘1rsh4 Priuilegios delos p1ntores,i77‘ Precios delas Pinturas , y Ei”- culttxras, 97.193 Premio del trabajo jamas fe‘ ¡ie-go al qtieperfeuera, 193 Prodigio que fe vio en el Cie- lO¡» 1 Í 8 Prouechos de la. pinturas‘ ‘¡bi Priuilegios de los plateros,i76 ‘Priuilegio particular y fobera- ','llO de la pm uta, 1 27 Principe de ¿ales en Madrid, ' I 50‘. 166 * ' ‘rProperciz de Rofsí , Efculto- Trail“ ' 16.229 Pteceptos de los Antiguos fe. perdieron, 3o Pcouechos del dibujo, 34. Prorogenes, pintor, x g 9 Ptoblenïas de Ariftoteles, 164. Proclo, 174. ' Plutarco pondera el dibujo, 77 Platon pondera el dibujo, "¡bi Plutarco‘ dema/iado de duro y Ïbreue, 90464 Plaflica, madre de la Efcultïh- 1'33 ' IO 1' ¡Platon vedó las‘ pinturas der. honefias, ¡zz Plinio en fuHifloria, 155 Qfiemï de la Cafe. Real del ¿r o, . r (Lúntiliano, 171537; (LEC r6 debe pintar en los Tem plosPalacios, yotras para- Rafael de Vrbincnborra mu- tehas vezes, _ :7 Razones que fe alegan porque no debe alcauala la. pinta-- ‘m, ‘ - A 166.219. Rabi Saleno, 19+ Rei nueflro feñor pinto, 16o Rei don Felipe II. 20o Rei de Francia. llzuno a Barro‘- _lome Carduchi, . A to Rei de Francia vio a. Leonardo de Vinci en fu ‘apofento, y nlurio en fus bragas, ¿2 t Rei de ‘Inglaterra. aficionado a pinturas, . 2,1 Rei de lnglaterraficompró ito- das las pinturas del Duque de Mantua, _» A ¡R3 Rei de Fez pídevn pintor al‘ Reidon Felipe II. . 51-6‘; Reyes de Iudzipintadosrden los panes de «la propofieiomz 2“; Rei do Iuan el ‘II. de Portugal ‘defeo faberpinta-r, 2 19 Retalzilo de fan SebaPcian de M1 rid," » 184 Reino aprueba la Academia, » 1 5 . . Retrzradores de- Alexanclro Ívíagno, » * 79 Refpucïta rfentenciofa de inli- caelairgel, 77 Rcfiauefia del Papa Paulo 111". hnnrantloavMicaelangel, s Refpeto que fc debe a los re-- tratos, 227 Retratos de iáriifices en las ¡Ti- cadeiriías de Florencia, ¡"t Mmm 2 Rae Retratos de los) Reyes de Ef- pañïz, y Francisqy del Gran Duque de Florencia acaua-Ï . llo de bronce, 17,2 Retrato de Micaelangel, 1.5’ A Retrato de bronceïdcl Papa ÏLI lio Seoundo, " ' ‘ ,16 Retrato de Micaelangel, de manodeLeonLeoni, ‘ ibí. .Retablo deliEiÏsïaríal, Ébi’ LRetratodeÏÍÏiciano, e Ito; Rcnombres tie‘ Párrafio, ¡»tz Retratos de mano de fan Lu.- Tcas, y y . ¡gy Reliquias de fan "Pedro Ban-- Wilta, . " 149 Retrato de nucPtro Señor- em- _ biado al ReiAgabaro, 11.9. «Retratos de líinPedro, y San IJabIo, . Íbí ¿Retratosde lhtíFranciïco,.yvtlc . "¡Curro Domingo, " ibi ÍRetrató S.Lucas a; ¡mella-o Se-y. ' ñor,y anuelïra Señora, alin- flancia-rdefanDionifio,Arco. 4 pagita,_¿ o‘ ' f 2.2; Rodoano, ' A ’ 17 s; Roma, blanco de todas las na‘- ciones, í 3:28 Romulo ChinchinathPintorn Roí'{'o,Pintor,r' ' 8 , Robotle lás Sabinasdc mano de IzuairBolonxahErCuïtoï, 12 Iiogcro ¡’Xrgobifporie Pifa. 16 Iiozna, no es para todos, 22“ Roma fehalla atlonde fe eftu. dia, . _ 157 Rüfllílllï) Alberti, 1.9 z Ifiurilia) Gáxí, f I 53,; RimoanPintor famofo, _ ,15 8 ‘Señales de aproueclzarfe en cl ‘Sepulcrode Chimibue, {O Sentencizrde Pitagorasldezsaí; -S. ' _ Salon del Palacio del Gran Dii que de Florencia,.y fu gran- . deza, I z Sala del GranvConfejo enVeJ; _ necía, - e- 17 Satracezios robaron efiatuas a L y COHÍÏaHtCILEmPCÍQÓ. 28 Saber cs ciencia, ' 43 5514110 de Diauid, - ’ 194- Seballiztnofierlio, de Arquite- . ¿tura yïPerfpe-ïtiua, 2-3 Sentencia. de ‘Apeless’ 3-2 3 m0» - 54 Sentencia de Lifippo, ibi‘ Sentencia deVitruuio, 53 Seétariosde lzlpíntura, " " ’ Seneca, _ 7? . sepulcro de Fr. Felipe Lippi». pintor, 22_¿9. Selaraiongpitïtorrdeteatros; 91; "Seiïcrcimque es,y Tu valor, 97 Sentencia devHomero; '- 1041 Sentencia. de Seneca, 1 2 x Sentencia del Rei don Felipe Segundo, «zoo ‘Sentcnciadellïetrarca, 44 Señalan el roltro de ¡‘viicaelarv gel, A 31 Sepultura del "Bacho Bandin:- _ 710,, _ j * .. 8 Sepulcro de Pedro Cabalino, y pintor Famofo, i 223 Sentenciadada en fauor de la pintura, por el Real Confe- \ jodcHaziénda, 416.252; ln ST A B. ¿»Ál- Sigisberto; ' 1 9 3 Srmetriá, t_ \ _ 2 SICfUOS de Briana, o SerLutas,_7 Single inrítalcion es propïlo - e. retrataoor, s ‘ Scíencia finexecucion efla 0- ._ciofa-,_ .« le ¿ _v S3 Sl fe puede oluidarla pinta"- ra, - « 9‘ Síclo que 65,)? q»! VRÏOÏ: 98 Siluefcre Ffflfiglfïïncs. I 82 SJiRJCiCbÍC," omano, 200 Sorbnisba excelente retrata-- l dota, _ 16.229 ¿Solo al que mira la. cola en el punto conque fue olvidada, lc y parecerá bié cnteraméte, 6.7 ;Sorroni_o,.Patriarca de Icru i31- , len, 12o Socrates no Habia; hablar,‘ 9o . Soneto a. vn retrato, y ¡.33 . Suceiib de Iacob, 'É' 95' Superficie finita del mundó, ._;D;S:t1ero‘de M130116352 151 r Suclario de nueltro Señor," 1 80 \. Scionefiatria dela pintura au- ; G803». ‘ .3‘ TabladeCarnpidolio, ' 192 » Tabla cedeala pintura, 172 Í y Trabajrgyfus alabangts, 22"! Tribuna del »Gran Duque "de Ïïlorencia, * A 13 Tribunal de la pintura, fepara- ¿od el Tribunal comun, Io Tres edades de la pintura an-- tígua,y moderna, 29 Tres efpecles de xioblcza, A33 Talento que es, y lu valor, 98 Tal vezhnze daño la. demafia-Ï da. atencion ‘a los preccp‘? 150.5, ' S3 ' TarcaúotsqHilÏoriador, 156 Teofilo Emperador , enemigo‘ tdeïlas Imagenes fagradfr93 Templo de fan Iuan en Floreria Cia, ‘los’ Terminosmombres proprios‘, cvvozes, y frafis de la pintan- ra, _ . .t_=3.r"-‘ Santa. Terefi de Iefizs fe perfi- cionó por aner viïio vna. fan?“ ta pintura, l 1 z s Thelcfitne Scione, 77‘ Theneo, 2o! Ticiano pintor en Roma; dueo" i ño de las colores; 3 x .159 Tintoreto c_-o_n la, Camanígacgá‘ mia, _ ‘ 77 Tiempo firemprepfilmc’ el“? tbzio, .,« v . o Tiraïquelo, ‘A 7 _ "1 87o" Tololïrrxo, _. i, y . 178“ Torre de lagïglefia‘ mayor de Florencia, ‘ ' . 1 q. Totila defirnyó las fabricas de los Romanos, ‘ _ ‘28 Torrigiano Efcultor, hirío por embitlia a l\/ÍíCa_el_auge , ‘ g t’ Todas las ciencias tienen algo d e opcïatiuo patafu demóf.‘ y ttacion, ’ ' "34. Todo lo criado debaxo del c6? cauo de la Luna , fe dellem- pla; y corrompa, ' 49 Todas las colas feenmiendan con el Arte, i 54 D.Tomas de Labañz, 159 Santo Tomas, 1 87 i ' Ya: V . Vaïentïniano Cefar, x 58 V am erdgde Notomvía, z ;y Varniz de Apelesy, L so? Pfifazquez,‘ - v ’ l e 164 Veroniczde Iaeqa, 1 7 9 Verfos de - 24. Vcrfos del; Maeflzro Iofeph de ‘Valdiuielíb, 37 Veríbs del Padre Fr. Diego * Nifizno, 45' Verfos del Dotor Miguel de ‘Siiucíra. - ’ ‘ 6 3 Verfos de Frei Lope de Vega Carpio, » 8: Verfos de donAAntonio de Her rera Manriqüe‘, . m6 Verfos de Erancifgo Lopez de Zaïate, x28 V erfos dei Do_tor,.luan ¡Perez de Montalum, ' = 162 Verfos delCóde deSalínam 5,8 Verdadero y fegúro modo de efludiarlnpintura, z Vefalímde notomia, íbi Verfos alas eflatuas de Miu caelangel, y refpuefla del mifino, I 3 Yet-fos del Dante a vna meda- n37 ‘ K ' . ¡6 Venecia, Efcuela del colorido, y ¡"us grandczas, 1.7. 3 z Vcrfos de Francifcoyachew co, 6 5 Verfos de Lupercío Leonar: do, A x 2 2 Vicencio Carduchí, 1;; Víñola, de Pcrfpefitiua y Ar- ‘quiteéïura, 2 Virtud es cahfa de la. felicidad y dePaIma, y no lo es la Fortu- na, 48 Virtud pofpucfia a. la vanidad y al ocio, 72 Vítruuío, 75' FnVícente Gómez, 182 Vfo de las Ciencias, no es cien Vfo del Artemoes Arte, ibí Vfiïde retratar’, nacio con cl A Arte, A . u: Vfo de las Imagenesmandato dela Sáta Madre Igïefiagqg Vrtan el cuerpo de Mícaelaxz- ge), » _ » _ Iq- Veneracion que fe debe 3138 ‘Imagenes :.por las perfonas que reprcfentan, 2 26 y Z Zeufis pintó con perfceeionh hermofa Elena, 42 ' Zucone, eíïatua de mat-momo Zmmras, 167.1 98 Zcufis perfitadio a los Griegos que no f: venaheflenlas pin- turas. y que 161o las pudief- {en tenerlos Templos y los Reyes, 223 Con mxvrnscrol EN MADRID. ï POR FRANCISCO MÁRTNISNÉ-Ze y ' .Año M.D-C.XXXIIII.